Icon New game New game
Get Academic Plan
Get Academic Plan
Get Academic Plan

PINTURA GÓTICA

Slideshow

COMENTAMOS UNA OBRA

Download the paper version to play

Recommended age: 17 years old
65 times made

Created by

Spain

Top 10 results

  1. 1
    00:16
    time
    100
    score
  2. 2
    00:24
    time
    100
    score
  3. 3
    00:26
    time
    100
    score
  4. 4
    00:34
    time
    100
    score
  5. 5
    03:15
    time
    100
    score
Do you want to stay in the Top 10 of this game? to identify yourself.
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

PINTURA GÓTICAOnline version

COMENTAMOS UNA OBRA

by Tanya Martínez Bonastre
1

COMENTAMOS UNA OBRA

2

IDENTIFICAMOS LA OBRA

Tipo de obra (Arquitectura, escultura o pintura)

Título y tema. Si no se conoce el título, describir el tema: religioso o pagano. Tipo de escena representada.

Autor/autores. Si no se conoce, encuadrar la época y el estilo. Si se conoce al autor, breve biografía.

Estilo artístico. ¿A qué período artístico pertenece?

Cronología. Época en la que se inscribe la obra

Breve contexto histórico. Datos relevantes sobe la evolución política, económica y social de la época que han influido en la misma.

3

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA-ESCENA

  • Tema que se desarrolla. ¿Qué representa la obra?
  • Descripción de los elementos. Del centro hacia los extremos. Llevar un orden. Utilizar referencias de ubicación: esquina superior derecha, en la parte inferior, a la izquierda de la figura central.
  • Naturalismo y expresividad de las figuras. Gestos, posturas, comunicación entre los personajes.
  • Tratamiento anatómico. Rostros y cuerpos.
  • Línea. Predominio de la línea sobre el color o viceversa.
  • Colores utilizados. Fríos: azules, verdes, grises... Cálidos: rojos, amarillos, naranjas... Terrosos: marrones
  • Anacronismo. En las vestiduras, en los personajes que aparecen...
  • Profundidad y perspectiva. Si existe.
  • Cualquier otro elemento de interés que o se haya nombrado anteriormente.

4

CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO Y SU RELACIÓN CON LA OBRA

  • Estilo en el que se encuadra la obra. Basado en las características formales (cómo se representan a los personajes, distribución en la escena...), simbología (si la hay). ¿pertenece a un autor concreto/escuela?
  • Características del estilo artístico que se aprecían en la obra. Ejemplificar aquellos elementos que se observen en la obra y formen parte de esa corriente artística/estilo.
  • Elementos propios del autor/escuela. ¿Qué características que se aprecian en la obra son típicas de ese autor o escuela artística y, por tanto, lo diferencia de otros del momento?
5

TEMA Y SIGNIFICADO DE LA OBRA

  • Significado del tema representado. Si es un tema religioso a qué hace referencia y cómo se representa esa escena o se trata. Si es un tema profano, qué/a quién representa y cómo lo representa.
  • Simbolismo. Si el autor ha utilizado determinados elementos que encierran otro significado que no es el propio del objeto/escena en sí.
  • ¿Qué modelos representa el autor? Utiliza modelos de otros autores, modelos propios....cómo representa a los personajes y por qué.

6

CIERRE DEL COMENTARIO Y CONCLUSIÓN

  • Relación del autor y su obra con el contexto histórico. El Arte es un reflejo de la sociedad que lo crea.
  • Breve síntesis de las características/elementos más destacados en la obra/autor que tengan relación con el contexto histórico  y el estilo.
  • Cualquier dato de interés que no se haya nombrado antes y sirva para cerrar el ejercicio. No se trata de repetir ideas. En este punto se puede hacer referencia a la evolución posterior del autor o del estilo.
7

RECOMENDACIONES

  • Hacer un esquema previo de los puntos a tratar.
  • Hacer un borrador antes de redactar, destacando aquellos aspectos de la obra que se quieran desarrollar después. Puede ser en forma de esquema o guiones. Nunca ponerse a escribir directamente el comentario.
  • Organizar la información de forma coherente, siguiendo un hilo conductor.
  • Cohesión del ejercicio mediante conectores que enlacen las ideas.
  • Utilizar un lenguaje apropiado y utilizar sinónimos. Evitar frases demasiado complejas. Frases sencillas para favorecer la fluidez del texto.
  • Algunos pasos del comentario guiado pueden cambiar de orden, siempre y cuando haya una coherencia descriptiva y explicativa de la obra.
educaplay suscripción