Icon New game New game

Naturaleza y características d

Slideshow

Presentación sobre la naturaleza y características del razonamiento

Download the paper version to play

Recommended age: 15 years old
86 times made

Created by

Mexico

Top 10 results

  1. 1
    00:03
    time
    100
    score
  2. 2
    00:10
    time
    100
    score
  3. 3
    02:56
    time
    100
    score
  4. 4
    05:44
    time
    100
    score
  5. 5
    07:40
    time
    100
    score
  6. 6
    07:58
    time
    100
    score
  7. 7
    08:50
    time
    100
    score
  8. 8
    17:34
    time
    100
    score
Do you want to stay in the Top 10 of this game? to identify yourself.
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

Naturaleza y características dOnline version

Presentación sobre la naturaleza y características del razonamiento

by Miguel Alvarado Salinas
1

Naturalez y Características del Razoanmiento

El razonamiento es el acto mental por el cual, a partir de lo que ya se conoce, se adquiere un nuevo conocimiento.
Es la forma de pensamiento en la que a partir de proposiciones dadas, llamadas antecedentes, se logra una proposición nueva, llamada consecuente.
El razonamiento implica un verdadero movimiento del intelecto, ya que va de lo conocido a lo desconocido.
Por medio de la simple aprehensión captamos conceptos, por medio del juicio establecemos relaciones entre los conceptos. Y el razonamiento establece relación entre los juicios.
Esto nos permite pasar de una serie de verdades a una nueva verdad o reafirmar un conocimiento que ya teníamos, pero aún en forma dudosa.

2

Naturaleza y Características del Razonamiento

El Acto de razonar parte del supuesto de que el espíritu o la razón ya ha logrado la construcción de ciertos juicios, de ahí infiere que otro juicio, obtenido de los anteriores, también es verdadero.
Ejemplos
Toda ave es bípeda
El colibrí es ave
Tenemos los conceptos ave, bípedo, colibrí, los cuales se han relacionado mediante el verbo o cópula estableciendo dos juicios. A estos dos juicios se les llamará antecedente.. El antecedente es el elemento fundamental para que el espíritu o la razón se muevan hacia el consecuente.
Por lo tanto, El colibrí es bípedo

El consecuente es el resultado de la relación de juicios enlazados entre ellos, donde uno se infiere de los otros.

3

Materia y Forma del Razonamiento

La importancia del raciocinio se establece en la ILACIÓN o nexo entre el antecedente y el consecuente. El nexo suelo enunciarse con las expresiones: luego, en consecuencia, por lo tanto, por ende, por consiguiente, donde se infiere, etc.
El razonamiento está constituido de una materia y una forma.
a. Materia o contenido: Está constituida por los juicios y los conceptos.
b. Forma: Es la disposición de los juicios para llegar a una inferencia, es decir, la relación que se establece entre los antecedentes para llegar a la conclusión.

4

Ejemplo

PREMISAS Y CONCLUSIÓN
5

Ejemplos

La argumentación es la expresión del razonamiento y se define como el conjunto de proposiciones relacionadas de tal manera que una de ellas (consecuente) se infiere de las otras (antecedente)
Las proposiciones antecedentes son llamadas PREMISAS ya que dan paso a la proposición que llamaremos CONCLUSIÓN. El número de premisas que se emplea para llegar a la conclusión es indeterminado.
Ejemplos:
1. Toda estrella tiene luz propia
2. Luego, el Sol tiene luz propia.


1. Todo crustáceo tiene respiración branquial
2. El cangrejo es un crustáceo

3. Luego, el cangrejo tiene respiración branquial


1. El coyote es cánido
2. Todo cánido es mamífero
3. Todo mamífero es vertebrado
4. Ningún vertebrado es molusco
5. Luego, El coyote no es molusco

6

Estructura del razonamiento

La estructura o forma del razonamiento es lo que determina su validez o invalidez, es decir, la relación o nexo que se establece entre el antecedente y el consecuente nos lleva  a la corrección o incorrección.La consecuencia es válida cuando el consecuente se infiere realmente del antecedente. Si el antecedente es verdadero, el consecuente también debe serlo.

Ejemplo:

Todo ser humano es un ser moral

Todo guatemalteco es ser humano

Luego, Todo guatemalteco es un ser moral.

La consecuencia es inválida cuando el consecuente no se infiere del antecedente.El antecedente es verdadero pero el consecuente no lo es. El razonamiento reúne dos juicios como si estuvieran necesariamente ligados, porque uno infiere al otro, cuando en realidad no lo están.

Ejemplo:

Todo hombre es racional

Manuel es hombre

Luego, Manuel es carpintero

educaplay suscripción