New Activity
Play Froggy Jumps
1. Tejido originado por el mesodermo, presenta alta cantidad de matriz extracelular y relativamente pocas células. Brinda soporte a los demás tipos de tejidos.
A
Tejido epitelial
B
Tejido conectivo
C
Tejido sanguíneo
2. Sus características son: Abundante matriz extracelular. Vascularizado. Inervado. Contiene al líquido tisular.
A
B
Falso
C
Verdadero
3. ¿En que consiste la población celular heterogénea?
A
Células transitorias (permanentes) y Células residentes (leucocitos, monocitos, etc.).
B
Células residentes (permanentes) y Células reticulares (leucocitos, monocitos, etc.).
C
Células residentes (permanentes) y Células transitorias (leucocitos, monocitos, etc.).
4. Las funciones del Tejido conectivo son: Dar soporte a los demás tejidos fundamentales. Nutrición celular. Defensa y protección. Sitio de deposito de grasa, calcio y fósforo.
A
B
Falso
C
Verdadero
5. ¿Cuáles son los tipos de tejido conectivo?
A
Tejido conectivo ordinario (T.C.O) y Tejido conectivo especial (T.C.E)
B
Tejido conectivo liso (T.C.L) y Tejido conectivo especial (T.C.E)
C
Tejido conectivo ordinario (T.C.O) y Tejido conectivo liso (T.C.L)
6. Tejido conectivo con abundantes fibras:
A
Tejido conectivo ordinario laxo (T.C.O.L)
B
C
Tejido conectivo ordinario denso (T.C.O.D)
7. Tejido conectivo con pocas fibras:
A
Tejido conectivo ordinario denso (T.C.O.D)
B
Tejido conectivo ordinario laxo (T.C.O.L)
C
8. Subtipos de tejido conectivo ordinario laxo que se encuentran en el adulto:
A
B
Areolar, Adiposo y Reticular
C
Mesenquimatoso y Mucoso
9. Subtipos de tejido conectivo ordinario laxo que se encuentran en el embrionario:
A
Mesenquimatoso y Mucoso
B
Areolar, Adiposo y Reticular
C
10. Subtipo de tejido conectivo ordinario denso:
A
B
Regular (no modelado) e Irregular (modelado)
C
Regular (modelado) e Irregular (no modelado)
11. Tipos de tejido conectivo especial
A
sanguíneo, cardiaco y de sostén
B
de sostén, hematopoyético y sanguíneo
C
mesenquimatoso, hematopoyético y de sostén
12. Subtipos de tejido conectivo especial de sostén:
A
Mieloide (granulocitos, monocitos, eritrocitos, plaquetas, etc.) y Linfoide (Linfocitos B, T y NK)
B
cartilaginoso y óseo
C
13. Subtipos de tejido conectivo especial hematopoyético:
A
Mieloide (granulocitos, monocitos, eritrocitos, plaquetas, etc.) y Linfoide (Linfocitos B, T y NK)
B
cartilaginoso y óseo
C
14. ¿Cuáles son los componentes de la matriz extracelular del T.C.O?
A
Sustancia o matriz mitocondrial y fibras
B
Sustancia o matriz amorfa y fibras.
C
Sustancia gris y fibras
15. Pericitos. Mesenquimatosas. Fibroblasto y miofibroblasto. Macrófago. Mastocito. Adipocito. Células Cromatóforas. Son células___________ del T.C.O
A
Transitorias
B
Residentes o permanentes
C
16. Linfocitos. Plasmocitos. y Granulocitos. Son células _________ del T.C.O
A
B
Residentes o permanentes
C
Transitorias
17. ¿Qué es la matriz amorfa del T.C.O?
A
Polímeros largos de proteína.
B
Sustancia gelatinosa hidratada e incolora.
C
18. ¿De que se forma la matriz amorfa del T.C.O?
A
Colágeno tipo II y sulfato de condroitina, se encuentran en el cartílago elástico.
B
Glucoproteínas de adhesión celular Glucosaminoglucanos (GSG o GAG) y Proteoglucanos
C
19. Permite la difusión del líquido tisular para el intercambio de materiales entre la sangre y las células, constituye un reservorio temporal de agua y otras sustancias e Impide la libre dispersión de microorganismos. Son funciones de:
A
Matriz amorfa
B
Matriz mitocondrial
C
Fibras
20. ¿Qué son las fibras del T.C.O?
A
Sustancia gelatinosa hidratada e incolora.
B
Polímeros largos de proteína. Su cantidad varía dependiendo del tipo de tejido conectivo.
C
21. Tipos de fibras del T.C.O:
A
Nerviosas, musculares y reticulares.
B
Colágenas, reticulares y elásticas.
C
Colágenas, nerviosas y elásticas.
22. Son las más abundantes de la matriz extracelular del T.C.O, y es producida y secretada por los fibroblastos.
A
Fibras elásticas
B
Fibras reticulares
C
Fibras de colágena
23. Forman filamentos cilíndricos de 1-20 μm de diámetro y longitud variable, que se organizan individualmente o en haces o fascículos. Es una característica de:
A
Fibras de colágena
B
Fibras reticulares
C
Fibras elásticas
24. ¿De que están formadas las fibras de colágena?
A
3 cadenas polipeptídicas con abundante glicina, hidroxiprolina e hidroxilisina.
B
Formadas por colágeno tipo III organizadas en redes tridimensionales.
C
25. ¿Cuál es la función de las fibras de colágena?
A
B
Dar soporte a células de órganos parenquimatosos
C
Brinda soporte físico a la matriz y alta resistencia a fuerzas de tensión y tracción.
26. ¿Qué son las fibras reticulares?
A
Son las más abundantes de la matriz extracelular del T.C.O.
B
Fibras poco abundantes en la matriz extracelular, Visibles con tinción de PAS y argéntica.
C
27. ¿Por qué están formadas las fibras reticulares?
A
colágeno tipo III organizadas en redes tridimensionales.
B
colágeno tipo I organizadas en redes tridimensionales.
C
colágeno tipo II organizadas en redes tridimensionales.
28. Dar soporte a células de órganos parenquimatosos (riñón, hígado, glándulas endócrinas, y T. hematopoyético y linfoide). Es función de:
A
Fibras elásticas
B
Fibras reticulares
C
Fibras de colágena
29. ¿Qué son las fibras elásticas?
A
Menos abundantes y más delgadas que las fibras colágenas.
B
Fibras poco abundantes en la matriz extracelular.
C
Son las más abundantes de la matriz extracelular del T.C.O.
30. Forma filamentos cilíndricos ramificados, de longitud variable que originan una red tridimensional enlazando fibras colágenas.
A
Fibras de colágena
B
Fibras reticulares
C
Fibras elásticas
31. Las fibras están formadas por Elastina: Proteína hidrofóbica que forma el núcleo de las fibras elásticas y Fibrillina: Glucoproteína que forma microfibrillas que interactúan con la elastina para la organización de la fibra.
A
Verdadero
B
Falso
C
32. ¿Cuál es la función de las fibras elásticas?
A
Brinda soporte físico a la matriz y alta resistencia a fuerzas de tensión y tracción.
B
Dar soporte a células de órganos parenquimatosos
C
Proporcionan elasticidad a la matriz extracelular
33. Células mesenquimatosas Localizadas en la parte externa de capilares y vénulas, rodeadas por una lámina basal.
A
Macrófago
B
Fibroblastos
C
Pericitos
34. ¿Cuál es la función de los pericitos?
A
Crecimiento y reparación de los tejidos.
B
Actividad contráctil para retraer el tamaño de las cicatrices.
C
Liberar mediadores para la hipersensibilidad inmediata (alergia).
35. Dos formas metabólicas: Activo o fibroblasto: forma alargada (fusiforme), núcleo ovalado, citoplasma basófilo por alto contenido de R.E.R y A. G. y Poco activo o fibrocito: núcleo alargado y heterocromático, con escaso citoplasma acidófilo.
A
Miofibroblasto
B
Pericitos
C
Fibroblastos
36. Síntesis de los componentes de la matriz extracelular y Reparación del tejido conectivo posterior a la lesión tisular y formación de cicatrices. Son funciones de:
A
Macrófago
B
Fibroblastos
C
Pericitos
37. Células fusiformes con abundante cantidad de filamentos de actina y miosina.
A
Células plasmáticas
B
Miofibroblasto
C
Macrófago
38. Fagocitan restos celulares y tisulares, bacterias, células senescentes y tumorales, participan en la reacción inflamatoria y participan en el proceso de reparación. Son funciones de:
A
Miofibroblasto
B
Macrófago
C
Mastocito o célula cebada
39. Célula grande, ovoide con superficie plegada, Núcleo: pequeño esférico y central. Citoplasma con gránulos membranales metacromáticos. Membrana citoplásmica presenta receptores para IgE.
A
Células plasmáticas
B
Mastocito o célula cebada
C
Adipocitos uniloculares
40. ¿Cuál es la función de los mastocitos o célula cebada?
A
Producir y secretar anticuerpos (Ac).
B
Liberar mediadores para la hipersensibilidad inmediata (alergia).
C
Actividad contráctil para retraer el tamaño de las cicatrices.
41. Núcleo: esférico, excéntrico y eucromático. Citoplasma: basófilo con alto contenido de R.E.R. y A.G.
A
Células plasmáticas
B
Adipocitos uniloculares
C
Adipocitos multiloculares
42. ¿Cuáles son las funciones de las células plasmáticas?
A
Producir y secretar anticuerpos (Ac).
B
Liberar mediadores para la hipersensibilidad inmediata (alergia).
C
Actividad contráctil para retraer el tamaño de las cicatrices.
43. Núcleo: ovalado y preriférico. Citoplasma: polisomas, REL y una inclusión de triglicéridos. Membrana citoplásmica: presenta receptores para insulina, hormona del crecimiento, glucocorticoides, adrenalina y noradrenalina.
A
Adipocitosmultiloculares
B
Células cromatoforas
C
Adipocitos uniloculares
44. Núcleo: esférico y central. Citoplasma: pocos ribosomas citosólicos, REL, mitocondrias abundantes, e inclusiones lipídicas. Produce termogenina (inhibe la síntesis de ATP, para la producción de calor).
A
Adipocitos multiloculares
B
Adipocitos uniloculares
C
Células cromatoforas
45. Captación, síntesis, almacenamiento de lípidos, lipólisis y liberación de ácidos grasos hacia la sangre y Generan la grasa blanca. Son funciones de:
A
Adipocitos multiloculares
B
Adipocitos uniloculares
C
Células cromatoforas
46. Síntesis y almacén de triglicéridos, lipólisis y oxidación de ácidos grasos y termorregulación (termogénesis) y Generan la grasa parda.
A
Adipocitos multiloculares
B
Adipocitos uniloculares
C
Células cromatoforas
47. Poseen numerosas prolongaciones citoplásmicas.
A
Células cromatoforas
B
Adipocitos multiloculares
C
Adipocitos uniloculares
48. Células productoras de pigmento, originarias del ectodermo. Ejemplos: Melanóforos, guanóforos, xantóforos, cianóforos y eritróforos. Son funciones de:
A
Células cromatoforas
B
Adipocitos multiloculares
C
Adipocitos uniloculares
49. Componentes del T.C.O. laxo mesenquimatoso:
A
Células mesenquimatosas y matriz amorfa
B
Fibroblastos y fibras reticulares (colágena tipo III).
C
Adipocitos uniloculares, fibras reticulares y abundantes vasos sanguíneos.
50. Componentes del T.C.O. laxo mucoso:
A
Fibroblastos y fibras reticulares (colágena tipo III).
B
Células mesenquimatosas y fibroblastos rodeados de una matriz extracelular homogénea.
C
Células mesenquimatosas y matriz amorfa
51. Componentes del T.C.O. laxo reticular:
A
Fibroblastos y fibras reticulares (colágena tipo III).
B
Células mesenquimatosas y matriz amorfa
C
Células mesenquimatosas y fibroblastos rodeados de una matriz extracelular homogénea
52. Componentes del T.C.O. laxo areolar:
A
Todos los tipos celulares, fibras de colágeno, matriz amorfa y abundantes vasos sanguíneos.
B
Fibroblastos y fibras reticulares (colágena tipo III).
C
Adipocitos uniloculares, fibras reticulares y abundantes vasos sanguíneos.
53. Componentes del T.C.O. laxo adiposo unilocular:
A
Todos los tipos celulares, fibras de colágeno, matriz amorfa y abundantes vasos sanguíneos.
B
Adipocitos uniloculares, fibras reticulares y abundantes vasos sanguíneos.
C
Adipocitos multiloculares, fibras reticulares y vasos sanguíneos.
54. Alta cantidad de fibras colágenas y elásticas organizadas en fascículos de orientación variable, pocos fibroblastos y matriz amorfa. Son los componentes de:
A
Laxo Adiposo Multilocular
B
Denso Irregular (no modelado)
C
Denso Regular (Modelado)
55. Alta cantidad de fibras colágenas organizadas en fascículos con una misma orientación, pocos fibroblastos y matriz amorfa. Son componentes de:
A
Laxo Adiposo Multilocular
B
Denso Regular (No modelado)
C
Denso Regular (Modelado)
56. Funciones del T.C.O. laxo mesenquimatoso:
A
Brindar soporte a órganos parenquimatosos.
B
Dar soporte a los vasos sanguíneos umbilicales.
C
Originar a los demás tejidos.
57. Funciones del T.C.O. laxo mucoso:
A
Originar a los demás tejidos.
B
Brindar soporte a órganos parenquimatosos.
C
Dar soporte a los vasos sanguíneos umbilicales.
58. Funciones del T.C.O. laxo reticular:
A
Originar a los demás tejidos.
B
Brindar soporte a órganos parenquimatosos.
C
Dar soporte a los vasos sanguíneos umbilicales.
59. Funciones del T.C.O. laxo areolar:
A
Producción de calor (por hormona termogenina).
B
Protección, aislamiento térmico, almacenamiento de grasa, etc.
C
Brindar protección mediante inflamación.
60. Funciones del T.C.O. Laxo Adiposo Unilocular:
A
Protección, aislamiento térmico, almacenamiento de grasa, etc.
B
Brindar protección mediante inflamación.
C
Producción de calor (por hormona termogenina).
61. Funciones del T.C.O. Laxo Adiposo Multilocular:
A
Protección, aislamiento térmico, almacenamiento de grasa, etc.
B
Producción de calor (por hormona termogenina).
C
Brindar protección mediante inflamación.
62. Funciones del T.C.O. Denso Irregular (no modelado):
A
Resistir fuerzas de tensión y tracción multidireccionales.
B
Resiste fuerzas de tención y tracción unidireccional.
C
63. Funciones del T.C.O. Denso Irregular (modelado):
A
Resistir fuerzas de tensión y tracción multidireccionales.
B
Resiste fuerzas de tención y tracción unidireccional.
C
64. Se localiza en los embriones:
A
Laxo Mesenquimatoso
B
Laxo Mucoso
C
Laxo Reticular
65. Se localiza en el cordón umbilical:
A
Laxo Mucoso
B
Laxo Reticular
C
Laxo Mesenquimatoso
66. Se localiza en Hígado, riñón, glándulas, t. hematopoyético y linfático:
A
Laxo Mucoso
B
Laxo Reticular
C
Laxo Mesenquimatoso
67. Se localiza en dermis papilar, rodeando a cada fibra muscular y nerviosa:
A
Laxo Adiposo Unilocular
B
Laxo areolar
C
Laxo Adiposo Multilocular
68. Se localiza en hipodermis, médula ósea amarilla, mesenterio, espacio retroperitoneal, cavidad orbitaria y otros tejidos para rellenar espacios.
A
Laxo areolar
B
Laxo Adiposo Multilocular
C
Laxo Adiposo Unilocular
69. Se localiza en feto y neonato.
A
Laxo Adiposo Multilocular
B
Laxo Adiposo Unilocular
C
Laxo areolar
70. Se localiza en dermis reticular, cápsula de órganos y submucosa de tubo digestivo.
A
B
Denso Irregular (modelado)
C
Denso Irregular (no modelado)
71. Se localiza en tendones, ligamentos, fascias y aponeurosis.
A
Denso Irregular (no modelado)
B
Denso Irregular (modelado)
C