New Activity
Play Froggy Jumps
1. Matriz extracelular firme pero flexible que le permite resistir fuerzas de tensión. No inervado. Sin vasos sanguíneos ni linfáticos. Son características de:
A
Tejido óseo
B
Tejido cartilaginoso
C
2. ¿Cuáles son las células que componen al tejido cartilaginoso?
A
condrogénicas, condroblastos y condrocitos.
B
osteoprogenitoras, osteoblastos, osteoclastos y ostiocitos.
C
3. ¿De que esta compuesta la matriz cartilaginosa del Tejido cartilaginoso?
A
fosfato de calcio, carbonato de calcio y fluoruro de calcio.
B
Sustancia fundamental amorfa y fibras de colágena tipo II y fibras elásticas.
C
4. ¿Cuál es la composición de la sustancia fundamental?
A
Capa de tejido conectivo denso que rodea al T. cartilaginoso
B
Líquido tisular (difunde desde los vasos del pericondrio) y macromoléculas
C
5. ¿Cuáles son las macromoléculas que forman parte de la sustancia fundamental?
A
Glucosaminoglicanos, Condroblastos y Proteoglucanos
B
Condroblastos y Proteoglucanos
C
Glucosaminoglicanos, Proteoglucanos y Glucoproteínas de adhesión
6. ácido hialurónico, condroitín 4 sulfato, condroitín 6 sulfato y sulfato de heparán.
A
Glucosaminoglicanos
B
Proteoglucanos
C
Glucoproteínas de adhesión
7. confieren resistencia a fuerzas de compresión y tensión y determinar el estado sólido y firme del cartílago.
A
Proteoglucanos
B
Glucosaminoglicanos
C
Glucoproteínas de adhesión
8. condronectina.
A
Proteoglucanos
B
Glucoproteínas de adhesión
C
Glucosaminoglicanos
9. Capa de tejido conectivo denso que rodea al T. cartilaginoso (excepto al fibroso), aportándole los nutrientes necesarios para su desarrollo esta vascularizado).
A
Pericondrio
B
Epicondrio
C
Endocondrial
10. En cartílago en crecimiento está compuesto por dos capas
A
Falso
B
Verdadero
C
11. ¿Cuáles son las dos capas del cartílago en crecimiento?
A
Interna o condrogénicas Externa o fibrosa
B
Externa o condrogénicas Interna o fibrosas
C
12. posee células condrogénicas y condroblastos.
A
B
Externa o fibrosa
C
Interna o condrogénica
13. posee fibras de colágeno, fibroblastos y fibrocitos.
A
B
Externa o fibrosa
C
Interna o condrogénica
14. Provienen de células mesenquimatosas, se diferencian en condroblastos. Tienen forma ahusada, núcleo ovoide con citoplasma escaso y acidófiolo, localizadas en la capa interna del pericondrio.
A
Condrocitos
B
Condroblastos
C
Condrogénicas
15. Tienen forma ahusada, núcleo ovoide y eucromático, citoplasma basófilo con R.E.R. y A. Golgi. Capaz de sintetizar componentes de la matriz cartilaginosa. Localizados en la capa interna del pericondrio.
A
Condrogénicas
B
Condroblastos
C
Condrocitos
16. Originados por diferenciación de condroblastos. Forma esférica, núcleo redondo, citoplasma acidófilo con poco R.E.R, A. de Golgi y mitocondrias. Se localizan dentro de la matriz cartilaginosa en lagunas.
A
Condrogénicas
B
Condroblastos
C
Condrocitos
17. Los condrocitos tienen como función renovar y mantener la matriz cartilaginosa.
A
verdadero
B
C
falso
18. ¿Cómo es el mecanismo de crecimiento del T. cartilaginoso?
A
Mediante dos mecanismos: Crecimiento por aposición y Crecimiento intersticial
B
Crecimiento por aposición, Crecimiento intersticial y Crecimiento por posición
C
Mediante tres mecanismos
19. Generada por la diferenciación de condroblastos en condrocitos en la capa interna del pericondrio, incrementando el grosor.
A
Crecimiento intersticial
B
Crecimiento por aposición
C
20. Por división mitótica de los condrocitos en la matriz cartilaginosa incrementando su longitud.
A
Crecimiento intersticial
B
Crecimiento por aposición
C
21. Tipos de tejido cartilaginoso:
A
Fibrocartílago, Óseo y Elástico
B
Hialino, Óseo y Fibroso
C
Hialino, Fibroso y Elástico
22. Presenta pericondrio. Matriz cartilaginosa formada principalmente por colágena tipo II. Condrocitos dentro de la laguna cartilaginosa. Son características de:
A
Fibroso
B
Hialino
C
Elástico
23. Localización: Superficies articulares, Cartílagos nasales, Sistema respiratorio: laringe, tráquea y bronquios, Esqueleto fetal, Cartílagos costales, Cartílago del crecimiento (Epifisiarios).
A
Fibroso
B
Hialino
C
Elástico
24. Da soporte a tejidos blandos, Facilita movimientos y Forma la base de crecimiento de huesos. Son funciones de:
A
Cartílago fibroso
B
Cartílago hialino
C
Cartílago elástico
25. Constituido por abundantes fibras elásticas y colágena tipo II y posee pericondrio.
A
Elástico
B
Fibroso
C
Hialino
26. Proporciona sostén flexible a órganos blandos.
A
Hialino
B
Elástico
C
Fibroso
27. Localización: pabellón auricular, conducto auditivo externo, conducto faringotimpánico y epiglotis.
A
Hialino
B
Fibroso
C
Elástico
28. No presenta pericondrio. Contiene fibras de colágeno tipo I organizadas en fascículos, condrocitos y fibroblastos.
A
Elástico
B
Hialino
C
Fibroso o Fibrocartílago
29. Proporciona soporte y resiste fuerzas de tención y tracción.
A
Fibroso o Fibrocartílago
B
Hialino
C
Elástico
30. Localización: discos intervertebrales, sínfisis del pubis, meniscos de la rodilla y ligamentos.
A
Elástico
B
Hialino
C
Fibroso y Fibrocartílago
31. En los individuos jóvenes el cartílago hialino y el elástico se reparan a partir de:
A
B
las fascias (capas) adyacentes.
C
pericondrio
32. En adulto se repara por la formación de T. C. Fibroso a partir de:
A
pericondrio.
B
C
las fascias (capas) adyacentes.
33. Tipo de T.C.E. de sostén que posee una matriz extracelular mineralizada y rígida, que se asocia a otros tejidos para formar los huesos.
A
Tejido Cartilaginoso
B
Tejido Óseo
C
34.  Proporcionar soporte de tejidos blandos.  Protección de órganos vitales.  Almacén de calcio y fósforo.  Alojar y proteger a la médula ósea roja y amarilla.  Facilitar la locomoción.
A
Cartilaginoso
B
Óseo
C
35. ¿Cuáles son las células del tejido óseo?
A
condrogénicas, condroblastos y condrocitos.
B
osteoprogenitoras, osteoblastos, osteoclastos y ostiocitos.
C
36. ¿Cuáles son los dos tipos de componentes que posee la matriz ósea?
A
Primarios y Secundarios
B
Inorgánicos y Orgánicos (osteoide)
C
Compuestos y Descompuestos
37. fosfato de calcio, carbonato de calcio y fluoruro de calcio.
A
Orgánicos
B
Inorgánicos
C
Primarios
38. Matriz amorfa (5% del osteoide): proteoglucanos, glucosaminoglucanos y glucoproteínas (osteonectina, osteocalcina y osteopontina). Fibras de colágena tipo I (95% del osteoide) organizadas en fascículos que forman las laminillas óseas.
A
Orgánicos
B
Inorgánicos
C
Secundarios
39. Provienen de células mesenquimatosas Presentes durante toda la vida. Alta actividad mitótica, especialmente en el crecimiento. Se diferencian principalmente en osteoblastos, pero también pueden diferenciarse en células cartilaginosas.
A
Osteoprogenitoras
B
Osteoblastos
C
Osteoclastos
40. Localización: conductos de Havers, periostio y endostio.
A
Osteoprogenitoras
B
Osteoblastos
C
Osteoclastos
41. Se obtienen por diferenciación de las c. osteoprogenitoras. Citoplasma basófilo, presenta vesículas que contienen fosfatasa alcalina, Ca2+, PO4-, cAMP, ATP, ATPasa, pirofosfatasa. En su membrana citoplásmica presenta receptores para paratohormona.
A
Osteoclasto
B
Osteoblasto
C
Osteocito
42. Localización: organizadas en capas de células cúbicas en el endostio y periostio.
A
Osteoclasto
B
Osteoblasto
C
Osteocito
43. Síntesis y secreción de: Componentes del Osteoide y a demás generan su calcificación. Osteoprotegerina que induce diferenciación de osteoclastos. Factor activador de osteoclastos. Se diferencian en osteocitos. Es función de:
A
Osteoclasto
B
Osteoblasto
C
Osteocito
44. Se obtienen por diferenciación del osteoblasto. Forma alargada con prolongaciones celulares.
A
Osteoclasto
B
Osteoblasto
C
Osteocito
45. Localización: dentro de lagunas en la matriz ósea. Las lagunas óseas presentan uniones comunicantes para la interacción entre osteocitos.
A
Osteoclasto
B
Osteoblasto
C
Osteocito
46. ¿Cuáles son los Estados funcionales del osteocito?
A
B
Osteocito activo, pasivo y neutro
C
Osteocito latente, formativo y resortivo
47. Citoplasma con poco RER y Ap. de Golgi.
A
Osteocito latente
B
Osteocito formativo
C
Osteocito resortivo
48. Presentan mayor desarrollo de RER y Ap. de Golgi.
A
Osteocito formativo
B
Osteocito latente
C
Osteocito resortivo
49. Presenta buen desarrollo de RER, Ap. de Golgi y lisosomas.
A
Osteocito latente
B
Osteocito formativo
C
Osteocito resortivo
50. Síntesis y secreción de matriz ósea para su mantenimiento. Osteólisis osteocítica: resorción de la matriz ósea bajo estímulo de la PTH. Responden a estímulos mecánicos que causan tensión en el hueso (remodelación ósea). Función de:
A
Osteoclastos
B
Osteocitos
C
Osteoblastos
51. Provienen de células hematopoyéticas. Forma vesicular, grande, un borde plegado y una zona clara en la superficie orientada hacia el hueso.
A
Osteoblastos
B
Osteoclastos
C
Osteocitos
52. Localización: superficies óseas y en depresiones llamadas lagunas de resorción o lagunas de Howship.
A
Osteocitos
B
Osteoblastos
C
Osteoclastos
53. La función de los osteoclastos es: Degradación de la matriz ósea (resorción ósea), con la finalidad de: – Homeostasis de Ca en plasma. – Remodelación ósea durante el desarrollo del hueso.
A
Falso
B
Verdadero
C
54. Tipos de tejido óseo:
A
Tejido óseo inmaduro o no laminar y Tejido óseo maduro o laminar.
B
Tejido óseo maduro o laminar y Tejido óseo cartilaginoso
C
Tejido óseo inmaduro o no laminar y Tejido óseo cartilaginoso
55. Tipo de tejido óseo que se presenta durante la formación del tejido óseo y no presenta laminillas óseas.
A
Tejido óseo maduro o laminar
B
C
Tejido óseo inmaduro o no laminar
56. Tipo de tejido óseo que es el definitivo. La matriz ósea se organiza en laminillas óseas. Por su aspecto macroscópico se denomina: T. óseo compacto y T. óseo esponjoso
A
Tejido óseo maduro o laminar.
B
C
Tejido óseo inmaduro o no laminar.
57. Hueso compacto presenta 2 cubiertas: periostio y endostio
A
Falso
B
C
Verdadero
58. cubierta del hueso compacto que recubre la superficie externa del hueso, está vascularizada.
A
endostio
B
C
periostio
59. Componentes: Capa interna osteogénica, formada por células osteoprogenitoras y osteoblastos. Capa externa fibrosa: Formada por T. C. D.
A
Endostio
B
C
Periostio
60. Cubierta del hueso compacto que recubre la superficie interna. Formado por T.C.L. vascularizado que presenta células osteoprogenitoras y osteoclastos.
A
Periostio
B
Endostio
C
61. La función del hueso compacto es: protección, nutrición, crecimiento y reparación del tejido óseo. y en Periostio: sitio de inserción muscular.
A
Falso
B
Verdadero
C
62. Sistemas de laminillas óseas:
A
Intersticial, Circunferencial activo y Circunferencial pasivo
B
Circunferencial externo, Circunferencial interno, Sistemas de Havers (Osteonas) e Intersticial
C
Sistemas de Havers (Osteonas), Circunferencial primario y Circunferencial segundario
63. laminillas que rodean el perímetro externo del hueso compacto.
A
Circunferencial externo
B
Intersticial
C
Circunferencial interno
64. laminillas que rodean el perímetro interno del hueso compacto.
A
Circunferencial externo
B
Circunferencial interno
C
Sistemas de Havers (Osteonas)
65. Grupo de laminillas con lagunas óseas concéntricas a un conducto.
A
Sistemas de Havers (Osteonas)
B
Intersticial
C
Circunferencial externo
66. laminillas localizadas entre los sistemas de Havers.
A
Sistemas de Havers (Osteonas)
B
Circunferencial interno
C
Intersticial
67. Hueso formado por un conjunto de trabéculas óseas (10 – 400 µm) interconectadas (anastomosadas), recubiertas de endostio. Presenta laminillas óseas dispuestas en forma paralela.
A
Hueso esponjoso
B
C
Hueso compacto
68. La osificación es el proceso mediante el cual se forma el tejido óseo y existen dos tipos, ¿Cuáles son?
A
Osificación intramembranosa y Osificación endocondral.
B
Osificación intramembranosa y Osificación membranosa
C
Osificación pericondral y Osificación endocondral.
69. Se caracteriza por formación de tejido óseo sin usar como molde un cartílago hialino. Este tipo de osificación es característico de los huesos planos como los de la bóveda craneana, parte de la mandíbula y la clavícula.
A
Osificación endocondral.
B
Osificación membranosa
C
Osificación intramembranosa.
70. Se caracteriza por usar cartílago hialino como molde. Inicia en la 8ª semana del desarrollo prenatal y termina hasta alcanzar la talla adulta. Este tipo de osificación es típico de huesos largos y cortos.
A
Osificación endocondral
B
Osificación pericondral
C
Osificación intramembranosa
71. El crecimiento óseo se lleva a cabo por dos procesos: Osificación endocondral: crecimiento en longitud. Aposicional: Crecimiento en grosor, a partir del periostio y endostio.
A
Verdadero
B
C
Falso
72. Sustitución del hueso no laminar por hueso laminar (permanente) y renovación ósea.
A
Reparación ósea
B
Remodelación ósea
C
73. La remodelación ósea durante el desarrollo es sobrepasada por la formación del tejido óseo; mientras que en el adulto trabajan a la par, además aquí está regulada por citocinas y factores de crecimiento, así como hormonas sexuales, PTH y CT
A
Falso
B
Verdadero
C
74. Se produce a partir de células osteoprogenitoras presentes en periostio, endostio y osteonas. Se puede llevar a cabo durante toda la vida.
A
Remodelación ósea
B
Reparación ósea
C
75. Estimula la resorción ósea.
A
H. Paratiroidea
B
H. Tirocalcitonina
C
Hormona del crecimiento y tiroxina
76. Inhibe la resorción ósea y favorece la calcificación de la matriz ósea.
A
H. Tirocalcitonina
B
H. Paratiroidea
C
Hormonas sexuales (estrógenos y testosterona)
77. Estimula el crecimiento y desarrollo normal.
A
H. Tirocalcitonina
B
Hormona del crecimiento y tiroxina
C
Hormonas sexuales (estrógenos y testosterona)
78. Estimula el metabolismo de las células óseas para alcanzar y mantener la masa ósea.
A
Hormonas sexuales (estrógenos y testosterona)
B
Hormona del crecimiento y tiroxina
C
H. Paratiroidea
79. Favorece la calcificación de la matriz ósea.
A
Vitamina C
B
C
Vitamina D
80. Necesaria para la síntesis de colágena.
A
B
Vitamina D
C
Vitamina C