New Activity
Play Froggy Jumps
1. CONSISTE EN HACER LLEGAR EL PRODUCTO A SU MERCADO META. DEBIÉNDOSE PRINCIPALMENTE A LA SEPARACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL LUGAR DE PRODUCCIÓN (FÁBRICA) DESDE DONDE SALE EL PRODUCTO, HASTA SU LUGAR DE UTILIZACIÓN O DE CONSUMO, PASANDO POR DIVERSOS TIPOS
A
Teoría económica
B
Función de la distribución
C
Utilidad marginal
2. PRECISAMENTE LA ACTIVIDAD DE LOS PUERTOS IMPLICABA LA NECESIDAD DE TRABAJOS Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS COMO LOS DE LOS BARQUEROS, CARPINTEROS Y SOGUEROS. ESTOS PROFESIONALES LLEGARON A FORMAR ASOCIACIONES DENOMINADAS COLLEGIA...
A
Economía del imperio Romano
B
Economía de mercado
C
Objetivo de la microeconomía
3. ES UNA REINTERPRETACIÓN DE LA PIRÁMIDE DE MASLOW, CUYA IDEA CENTRAL ES QUE NUESTRAS NECESIDADES SON JERÁRQUICAS Y SUBORDINADAS ENTRE SÍ. SEGÚN ESA TEORÍA DE CONDUCTA DEL CONSUMIDOR, LAS PERSONAS DISTRIBUYEN SU PRESUPUESTO DE MANERA DESIGUAL Y SOLO
A
Teoría del consumidor poskeynesiana
B
Principios comunes en la teoría del consumidor poskeynesiana
C
Teoría clásica del consumidor
4. PARA PODER SATISFACER LAS NECESIDADES, EL HOMBRE LLEVA A CABO UNA SERIE DE ACCIONES QUÉ, CUANDO SE REALIZAN DE MANERA MASIVA, ALTERAN EL CURSO DE LA ECONOMÍA DE UNA SOCIEDAD. EL AUMENTO DE LOS PRECIOS, LA SUBÍDA DE LOS INTRUESTOS, LA INFLACIÓN ACELE
A
Hechos económicos
B
Neoclásicos
C
Principios de los hechos económicos
5. ES LA LLAMADA, TEORÍA DE JUEGOS, UNA DINAMICA QUE ANALIZA EL COMPORTAMIENTO DE VARIOS AGENTES CUANDO LAS DECISIONES TOMADAS POR CADA UNO NFLUYEN EN QUÉ MEDIDA CADA UNO LOGRA LOS OBJETIVOS QUE DESEA. SE USA, POR EJEMPLO, PARA PROFUNDIZAR EN LOS CASOSD
A
Estudio de la microeconomía
B
Objetivo de la microeconomía
C
Ramas de la microeconomía
6. TRATABAN DE MODELIZAR EL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA Y LA INFLUENCIA DE LOS AGENTES (INDIVIDUALES Y GLOBALES) EN ESTA. ESTAS SE CENTRABAN ES TEMAS BÁSICOS COMO LA MONEDA, EL COMERCIO GLOBAL, LA PRODUCCIÓN DE BIENES, ASÍ COMO LA GESTIÓN DE RECURSOS
A
Economía del imperio Romano
B
Teoría económica
C
Aporte de los neoclásicos
7. SE ENFOCA ENEL INTERCAMBIO Y ENLA FORMACIÓN DELOS PRECIOS DELOS DIFERENTES PRODUCTOS DE UNA EMPRESA.ES CONSIDERADA COMOUN GIRO COMPLETAMENTE NUEVO E INNOVADOR ENLA VISIÓN LIBERAL QUESE TIENE DELA ECONOMÍA, DE MANERA TAL QUESE RAZONA EL PROBLEMA DELOS
A
Aportes del marginalismo
B
Aporte de los neoclásicos
C
Características del marginalismo
8. REHACEN LA TEORÍA DEL VALOR Y CREAN LA DEL "VALOR SUBJETIVO",DE ACUERDO ALA CUAL EL PRECIO ES DETERMINADO PORLA PERCEPCIÓN DELOS INDIVIDUOS DELA UTILIDAD O BENEFICIO QUEUN BIEN,COSA O SERVICIO LE PROPORCIONARA EN RELACIÓN ASUS NECESIDADES ENUN MOMENT
A
Hechos económicos
B
Aportes del marginalismo
C
Objetivo de la microeconomía
9. EL CRITERIO ECONÓMICO FUNDAMENTAL EL SUBJETIVO: SATISFACCIÓN Y BENEFICIO.EL OBJETO DE ESTUDIO ES MICROECONÓMICO: EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Y DE LA EMPRESA. SE BUSCA MAXIMIZAR Y OPTIMIZAR LOS RECURSOS. CONSIDERAN FACTORES (TIERRA, CAPITAL Y TRABAJO
A
Características del marginalismo
B
Conceptos principales de la teoría del productor
C
Neoclásicos
10. EL PRODUCTOR TRATA DE MAXIMIZAR SU UTILIDAD,SOLO QUE A ÉL NO LE INTERESA COMBINAR ENTRE PRODUCTOS,SINO COMO OBTENER EL MAYOR PRODUCTO CONLOS FACTORES DE PRODUCCIÓN (TRABAJO,Y CAPITAL) DISPONIBLES. LA CURVA DE ISOPRODUCTO REPRESENTA PARA EL PRODUCTOR,
A
Aporte de los neoclásicos
B
Teoría clásica del consumidor
C
Conceptos principales de la teoría del productor
11. SURGIÓ ENEL SIGLO XX YESTÁ INFLUENCIADA POR VARIOS CAMPOSDEL CONOCIMIENTO:ECONOMÍA,SOCIOLOGÍA,PSIC.NO ES SORPRENDENTE QUELOS ACADÉMICOS PARTIDARIOS DE ESA LÍNEA ADOPTEN ENFOQUES BASTANTE DIFERENTES PARA DESCRIBIR EL COMPORTAMIENTO DEUNA PERSONACOMPRA
A
Teoría neoclásica del consumidor
B
Economía de mercado
C
Teoría del consumidor poskeynesiana
12. ASUME QUE EL INDIVIDUO INTERACTÚA EN EL MERCADO PARA AUMENTAR SU BIENESTAR, CONSIDERANDO DIVERSAS ALTERNATIVAS DE CONSUMO Y CLARO, TENIENDO EN CUENTA SUS PREFERENCIAS, QUE EN LA TEORÍA NEOCLÁSICA YA SE CONSIDERAN COMO DADAS.
A
Teoría neoclásica del consumidor
B
Principios de la economía
C
Teoría económica
13. MIENTRAS, LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR SE PREOCUPA DE CUESTIONES RELATIVAS A LA EFICIENCIA ECONÓMICA Y AL BIENESTAR SOCIAL, TALES COMO EL EQUILIBRIO GENERAL COMPETITIVO, BIENES PÚBLICOS, EFECTOS EXTERNOS, TEORÍA DE LA ELECCIÓN SOCIAL, ETC.
A
Objetivo de la microeconomía
B
Ramas de la microeconomía
C
Utilidad marginal
14. UNA DE LAS PRIMERAS COSAS QUE SE TIENEN EN CUENTA SON LOS COSTOS DE OPORTUNIDAD.ESTO SE REFIERE AL ESTUDIO DE LOS COSTES TOTALES DE LOS FACTORES QUE SE NECESITAN PARA EL PROCESO PRODUCTIVO, DESDE LA PRIMERA ETAPA HASTA OBTENER EL PRODUCTO FINALIZADO.
A
Estudio de la microeconomía
B
Conceptos principales de la teoría del productor
C
Teoría clásica del consumidor
15. DEPENDE DELAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR,LAS QUE NO SIEMPRE SON CONOCIDAS. NO OBST,INDEPENDIENTEMENTE DESU FORMA O NIVEL,LOS ECONOMISTAS SUELEN COINCIDIR ENQUE GENERALMENTE SE CUMPLE QUE,A MEDIDA QUE AUMENTA EL CONSUMO DEUN PRODUCTO,ESTA VA CAYENDO.
A
Utilidad marginal
B
Hechos económicos
C
Principio de los hechos económicos
16. ROMA NECESITABA MANTENER UNGRAN EJÉRCITO PARA MANTENER SU VASTO TERRITORIO.DE AHÍ QUEUNA PARTE IMPORTANTE DELOS GASTOS SE DESTINASE AL MANTENIMIENTO DEL EJÉRCITO.TAMBIÉN EL APARATO BUROCRÁTICO DEL ESTADO SE LLEVABA BUENA PARTE DEL GASTO,SIN OLVIDAR
A
Principios comunes en la teoría del consumidor poskeynesiana
B
Hechos económicos
C
El papel del estado en la economía del imperio Romano
17. SE VEN AFECTADOS PORUNA PARTE DELA ECONOMÍA QUE NOES OBSERVABLE.ESLA CONOCIDA ECONOMÍA SUMERGIDA OINVISIBLE,LA CUAL NO PUEDE REGISTRARSE DEBIDO ASU ILEGALIDAD Y TODÒ AQUELLOQUE OCULTA. ES UNA ECONOMÍA QUEDA ESQUINAZO ALGOBIERNO,LOQUE PUEDE PROPICIAR
A
Características de los fenómenos económicos
B
Función de la distribución
C
Ramas de la microeconomía
18. SE DEBEN ADOPTAR UNA SERIE DE POLÍTICAECONÓMICAS QUE TRATEN DE PROMOVER DICHA SITUACIÓN DEMAYOR EQUIDAD.EN ESTE SENTIDO,CUANTO MÁS PRODUCE UN PAÍS,MÁS SE INCREMENTA SUNIVEL DE CRECIMIENTO ECONÓMICO.SE ENTIENDE QUE A MAYOR CRECIMIENTO, MAYORES RECURSO
A
Principios de la economía
B
Principios de los hechos económicos
C
Características del marginalismo
19. PARA ELEXPERTO,LAS PERSONASTOMAN DECISIONES DECOMPRA DE FORMAMÁS OMENOSESPONTÁNEA,GUIÁNDOSE POR ELEMENTOSDESU RUTINA.ESTOSIGN.QUENO PASAN MUCHO TIEMPOREFLEXIONANDO SOBRE LOSPROS YLOS CONTRAS DECOMPRAR UNA MERCANCÍA ENSU VIDAA EXCEPCIÓN DECIERTOBIENES
A
Principios comunes en la teoría del consumidor poskeynesiana
B
El papel del estado en la economía del imperio Romano
C
Principios de la economía
20. CONJUNTO DE HIPÓTESIS,DE MODELOS,QUE TRATAN DEAPORTAR UNA EXPLICACIÓN TEÓRICA ALOS SUCESOS QUEOCURREN ENLA ECONOMÍA REAL.ESTOS SUCESOS PUEDEN PRODUCIRSE ENLOS DOS PRINCIPALES CAMPOS ENLOS QUESE DIVIDE LA ECONOMÍA: LA MACROECONOMÍA Y LA MICROECONOMÍA.
A
Hechos económicos
B
Teoría económica
C
Principios de la economía
21. EN ESTE SENTIDO,SEHACE REFERENCIA AQUE IMPRIMIR MÁSMONEDA PRODUCE INFLACIÓNDELA MISMAFORMA QUELO PRODUCE UNELEVADO DÉFICITFISCAL.ESTOHACE REFERENQUE,EN MUCHASOCASIONES,LAS POLÍTICASADOPTADAS PORELGOBIERNO PARA PROMOVEREL EMPLEO ACABAGENERANDINFLACIÓN
A
Teoría neoclásica del consumidor
B
Principios de la economía
C
Estudio de la microeconomía
22. QUIEN DISPONE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN,ES DECIR,LOS RECURSOS NATURALES,EL TRABAJO YEL CAPITAL,PARA REALIZAR LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS SON LAS EMPRESAS,QUE SON LOS ORDENADORES DE LA PRODUCCIÓN.POR EL CONTRARIO EN LAS ECONOMÍAS PLANIFICADAS
A
Economía del imperio Romano
B
Economía de mercado
C
Teoría clásica del consumidor
23. EL SER HUMANO SIEMPRE BUSCA SATISFACER SUS NECESIDADES. ESTAS NO SON TODAS IGUALES,YA QUE LO PRIMERO ES CONSEGUIR LO SUFICIENTE PARA SUBSISTIR, ESTO ES,COMIDA Y TECHO.UNA VEZ CONSEGUIDO SE PASA AL SIGUIENTE ESCALÓN DE NECESIDADES Y ASÍ SUCESIVAMENTE…
A
Objetivo de la microeconomía
B
Características de los fenómenos económicos
C
Economía de mercado
24. SON FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO NATURAL DE LA ECONOMÍA DE UNA SOCIEDAD. CAMBIAN LA PERCEPCIÓN TRADICIONAL QUE SE TIENE ACERCA DE LA ECONOMÍA EN UNA SOCIEDAD, Y TRAEN CONSIGO REPERCUSIONES QUE SE MANIFIESTAN A MEDIANO Y LARGO PLAZO. USUALMENTE
A
Función de la distribución
B
Características de los fenómenos económicos
C
Hechos económicos
25. ES EXAMINAR EL EFECTO DE LOS CAMBIOS DE PRECIOS EN LOS CONSUMIDORES (DEMANDA) Y EL EFECTO DE LOS PRECIOS EN LOS PRODUCTORES (OFERTA). ASÍ, UNO DE SUS PRINCIPIOS BÁSICOS DE ANÁLISIS ES LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.
A
Estudio de la microeconomía
B
Economía de mercado
C
Objetivo de la microeconomía
26. TODAS LAS EMPRESAS DEBEN PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN ENESTE ANÁLISIS PUES DE ESTE DEPENDELA GARANTÍA ENLA MINIMIZACIÓN DE GASTOS YLA MAXIMIZACIÓN DELOS BENEFICIOS.LAS FUNCIONES DEENTRADA DE UNA EMPRESA SE MANEJAN DE MODO TALQUE PUEDA PERCIBIRLOS COSTES
A
Conceptos principales de la teoría del productor
B
Teoría económica
C
Economía de mercado
27. LOS ANÁLISIS QUE SE REALIZAN SE FUNDAMENTAN Y PARTEN DE LA DEMANDA, DEL CONSUMIDOR O DEL CONSUMO EN GENERAL DE LOS PRODUCTOS. ES MÁS UTILIZADO EN EL MUNDO DEL COMERCIO EL CONCEPTO DE ANÁLISIS MARGINAL .DEMUESTRAN UN MAYOR INTERÉS EN LA ASIGNACIÓN DE…
A
Características de los fenómenos económicos
B
Aportes del marginalismo
C
Características del marginalismo
28. FUERON LOS PRIMEROS EN INICIAR DE MANERA EXITOSA LA CREACIÓN DE UN LENGUAJE FORMALIZADO PARA LA DISCIPLINA, PROYECTO QUE FUE ESENCIAL PARA SU TRANSFORMACIÓN EN CIENCIA. ESTO HA TENIDO LUGAR ESPECIALMENTE A TRAVÉS DEL USO DE MATEMÁTICAS.
A
Economía del imperio Romano
B
Aporte de los neoclásicos
C
Aportes del marginalismo
29. CONCIBEN QUE EL LIBRE JUEGO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA EN EL MERCADO ESTABLEZCAN LOS PRECIOS QUE PERMITEN ASIGNAR MÁS EFICIENTEMENTE LOS RECURSOS. TRABAJO MÁS CAPITAL PRODUCEN MERCANCÍA, EN CANTIDADES LIMITADAS…
A
Aporte de los neoclásicos
B
Neoclásicos
C
Características del marginalismo
30. SURGIÓ EN EL SIGLO XVIII, CON EL ABANDONO DE LAS MONARQUÍAS Y LA LLEGADA DEL CAPITALISMO OCCIDENTAL EN LA EUROPA. SU PRINCIPAL OBJETIVO ES EXPLICAR CÓMO CONCEPTOS DE VALOR, PRECIO, OFERTA, DEMANDA Y DISTRIBUCIÓN OPERAN EN LA REALIDAD.
A
Teoría neoclásica del consumidor
B
Teoría del consumidor poskeynesiana
C
Teoría clásica del consumidor