New Activity
Play Froggy Jumps
1. Este modelo económico de desarrollo instaurado por Porfirio Díaz, cuyo esquema era la expansión de las exportaciones de la materia prima que salía de las haciendas y de las minas. Pág. 55, Unidad 2
A
Modelo de Desarrollo hacia adentro
B
Modelo de Sustitución de importaciones
C
Modelo de desarrollo hacia afuera
2. Este modelo culmina con la expropiación petrolera en 1938. Su esquema se fundamentó en la expansión del mercado interno. Pág. 55, Unidad 2
A
Modelo de desarrollo hacia afuera
B
Modelo de Sustitución de importaciones
C
Modelo de Desarrollo hacia adentro
3. Este modelo para 1940, el último presidente mexicano de cepa militar, Manuel Ávila Camacho, instauró un nuevo patrón de desarrollo cuya base era la expansión del mercado interno, que ya había sido iniciado por su antecesor Lázaro Cárdenas.
A
Modelo de Desarrollo hacia adentro
B
Modelo de Sustitución de importaciones
C
Modelo de desarrollo hacia afuera
4. Este modelo de desarrollo al fin del sexenio Avilacamachista, Miguel Alemán Valdés (1946-1952) y su sucesor Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), su fin era congregar las actividades empresariales.
A
Modelo de Sustitución de importaciones
B
Modelo de desarrollo estabilizador
C
Desarrollo concentrado
5. Este modelo económico abarcó los períodos de los presidentes Adolfo López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). Se caracterizó porque en un período de doce años la paridad del peso frente al dólar se mantuvo en $12.50.
A
Modelo de desarrollo compartido
B
Modelo de desarrollo estabilizador
C
Modelo de alianza para la producción
6. Este modelo al llegar Luis Echeverría al poder se pronunció abierta y explícitamente por este modelo, que representaría una solución al ya caduco y agotado modelo estabilizador de los años 60. Pág. 65, Unidad 2
A
Modelo de alianza para la producción
B
Modelo de desarrollo compartido
C
Modelo de desarrollo compartido
7. Esta política y modelo Bajo el lema “La solución somos todos”, el presidente José López Portillo y Pacheco buscó recuperar la confianza en la nueva política económica del gobierno.
A
Modelo de alianza para la producción
B
Modelo de desarrollo estabilizador
C
Modelo de desarrollo compartido
8. Es uno de los tres programas cuyos objetivos eran alcanzar la autosuficiencia en la producción de granos y el subsidio de alimentos como aceite, frijol, maíz y arroz. Pág. 69, Unidad 2
A
El Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural
B
El Sistema Alimentario Mexicano
C
El Programa Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR)
9. Este programa de los tres que pretendía lograr una distribución más equitativa en materia de bienestar, salud y educación; elevar la producción y la productividad, teniendo como medida el ingreso por hombre con empleo.
A
El Sistema Alimentario Mexicano
B
El Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural
C
El Programa Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR)
10. Es otro programa de los tres en que este programa se desarrolló como un proyecto con perspectiva de investigación en torno a la pobreza. Sus funciones consistían en: realizar propuestas eficaces que dieran respuesta a las zonas deprimidas.
A
El Programa Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR)
B
El Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural
C
El Sistema Alimentario Mexicano
11. Estas operaciones financieras en su informe del expresidente José Luis López Portillo culpó a los banqueros, a los que llamó “saca dólares”,sin aceptar responsabilidad alguna en el pozo del país;dijo “soy responsable del timón,pero no de la tormenta”
A
Especulación Financiera
B
Crisis agroalimentaria
C
Contracción del gasto social
12. ¿Qué provocó que los regímenes presidenciales de Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo se dedicaron a la industrialización del país, trasladando el énfasis del gasto público del agro al campo petrolífero? Pág. 72
A
Contracción del gasto social
B
E l neoliberalismo
C
Crisis agroalimentaria
13. Es la reducción del déficit que se caracterizó por una crisis profunda que marcaría el rumbo de la política nacional y el acontecer cotidiano, el estancamiento económico se debe a la contracción del gasto público.
A
E l neoliberalismo
B
El modelo neoliberal
C
Contracción del gasto social
14. Este orden internacional nació a finales del siglo XVIII bajo la idea del mercado perfecto. Se fundamenta en la búsqueda del punto de equilibrio mediante la “mano invisible” a la que hay que dejar actuar para que todos obtengan satisfacción.
A
El modelo neoliberal
B
Contracción del gasto social
C
El neoliberalismo
15. Este modelo se remonta directamente a lo que era el “liberalismo clásico”, aquel ideal español por tener una monarquía constitucional como la que funcionaba en Inglaterra. Pág. 83, Unidad 3
A
El neoliberalismo
B
El modelo neoliberal
C
Contracción del gasto social