New Activity
Play Froggy Jumps
1. El autor de esta novela es:
A
Anónimo
B
Miguel de Cervantes
C
Lope de Vega
2. ¿Por qué a Lázaro se le llamaba de Tormes?
A
Porque así se apellidaba su padre.
B
Porque nació en el río Tormes
C
Porque ese era el apellido de su padrastro.
3. ¿Quiénes fueron los padres de Lázaro?
A
Tomé González y Juana Pérez
B
Jaime González y Antona Pérez
C
Tomé González y Antona Pérez
4. ¿Cómo murió el padre de Lázaro?
A
Ahorcado, por robar harina.
B
Degollado, por robar las herraduras de los caballos.
C
En la guerra, sirviendo a su señor, huyendo de la cárcel.
5. Cuando la madre de Lazarillo quedó viuda, sin abrigo y protección, ¿Qué se puso a hacer?
A
Alquiló una casa, alimentó estudiantes y lavaba ropa.
B
Tomó el camino de la prostitución para mantenerlos.
C
Nada, porque el bebé le quitaba mucho tiempo.
6. Cuando la madre de Lazarillo se junta a vivir con Zaide, ¿Qué información llegó a oídos del patrón?
A
Que se robaba las mantas y sábanas de los caballos.
B
Que le pegaba a su esposa y maltrataba a Lázaro.
C
Que maltrataba a los caballos del mayordomo.
7. ¿De qué sufría Lázaro a lo largo de la historia que lo llevaba a realizar tantos engaños?
A
De falta de moral
B
De hambre
C
De vicio
8. ¿Cuál era el medio de vida del ciego?
A
Ayudaba a misa en los pueblos.
B
Contaba historias por plazas y posadas.
C
Rezaba oraciones para muy diversos efectos.
9. ¿Cómo consigue Lázaro quitarle comida al ciego?
A
Consigue la llave del candado del arca donde guardaba la comida.
B
Descose y vuelve a coser el saco en el que guardaba la comida.
C
Cuando duerme le quita la llave de la argolla del saco.
10. ¿Cómo consigue beber Lázaro del jarro de vino del ciego por primera vez?
A
Hace un agujero en el fondo del jarro y se coloca debajo.
B
Empapa un pañuelo en el vino y bebe de él.
C
Bebe directamente del jarro, con sorbos rápidos y callados desde una paja.
11. ¿Qué hizo el ciego cuando se dio cuenta que Lázaro le tomaba el vino por el orificio del cántaro?
A
Mantuvo el cántaro en la mano siempre.
B
No hizo nada, quería ver hasta que punto Lázaro lo engañaba.
C
Se enfadó y le pegó con el cántaro en la cara, sacándole hasta los dientes.
12. ¿Cuál es la reacción de Lázaro ante los maltratos y vejaciones a los que le somete el ciego?
A
Se resigna a aceptarlos y no se defiende.
B
Intenta convencer a la gente para que lo protejan.
C
Lleva al ciego por los peores caminos.
13. ¿Cómo descubrió el ciego que Lázaro no respetó el trato de las uvas que les regalaron?
A
Porque el ciego las comía de a dos y Lázaro no protestó.
B
Porque se terminaron más pronto de lo que esperaba.
C
Porque las tenía contadas antes de repartirlas con Lázaro.
14. ¿Cómo advierte el ciego que Lázaro se ha comido su longaniza?
A
Porque oye el ruido de las mandíbulas de Lázaro al masticarla.
B
Porque no se fía de la actitud tranquila e inocente de Lázaro.
C
Porque huele el olor del embutido en el aliento de Lázaro.
15. ¿Dónde transcurre el episodio en que Lázaro se venga del ciego?
A
En Valladolid
B
En Salamanca
C
En Toledo
16. ¿Cómo termina Lázaro su relación con el ciego?
A
Lo acusa con la guardia de sus malos tratos.
B
Lo choca con un poste y se va corriendo.
C
Lo deja abandonado y huye en la noche.
17. ¿Quién fue el segundo amo de Lazarillo?
A
Un ciego
B
Un clérigo (sacerdote)
C
Un escudero
18. ¿Qué tipo de narrador se encuentra presente dentro de la historia?
A
Omnisciente.
B
Protagonista.
C
Testigo.
19. ¿Cómo calificarías el tratamiento que hace la novela de la realidad de la época?
A
Idealiza la realidad de la época.
B
Da una visión bastante fiel y crítica de la realidad.
C
Apenas hay referencias a la realidad de la época.
20. ¿Cuál de las siguientes definiciones se ajusta más a la realidad de la obra?
A
La novela es una autobiografía ficticia, porque la realidad de la época no podía ser así.
B
La novela es una auténtica autobiografía, redactada por la misma persona que hace de protagonista.
C
La novela es una autobiografía claramente ficticia, el protagonista no podría haberla escrito.