New Activity
Play Froggy Jumps
1. ¿Qué enzima genera el óxido nítrico (NO)?
A
L-citrulina
B
Superóxido dismutasa
C
Óxido nítrico sintasa
2. ¿Cuáles sí son todos antioxidantes?
A
Vit. A, Vit. F, Vit. C, cromo, potasio
B
Vit. E, Vit. A, Vit. C, superóxido dismutasa.
C
Vit. B9, Vit. K, Vit. C, clorito de sodio.
3. ¿Cuáles son algunas consecuencias del estrés oxidativo?
A
Estrés, adicción y tabaco.
B
Daño al ADN, daño Proteico y deleciones.
C
Indigestión, mialgias y cefaleas.
4. ¿Cuáles son algunos factores de riesgo del estrés oxidativo?
A
Radiación, Drogas, Rayos UV, Medicamentos, Tabaco
B
Ejercicio, Contaminación, Sedentarismo, Tecnología
C
Humo, Calor, Mascotas con mucho pelo, estrés
5. ¿Cuáles son algunos procesos degenerativos y enfermedades del estrés oxidativo?
A
Esclerosis lateral amiotrófica (ELA), Enf. Hepáticas y cardiovasculares, Envejecimiento, Cáncer
B
Enf. del riñón, Otitis, Cefaleas, Hipotensión
C
Cáncer de piel, Trastornos de sueño, Infecciones en general
6. ¿En dónde se da la termorregulación?
A
Hipotálamo posterior
B
Hipotálamo medio
C
Hipotálamo anterior
7. Factores por los que varía la temperatura:
A
Sexo, edad, comida reciente, horas de sueño
B
Sexo, edad, actividad reciente, dieta, hora del día
C
Sexo, edad, estado de animo, posición
8. Mecanismos para generar calor:
A
Fiebre, calambres, agotamiento
B
Taquipnea, Sudoración, vasodilatación
C
Escalofríos, hambre, mayor actividad voluntaria, vasoconstricción cutánea.
9. Mecanismos para disipar calor:
A
Taquipnea, Sudoración, vasodilatación
B
Escalofríos, hambre, mayor actividad voluntaria
C
Menor pérdida calorica , vasoconstricción cutánea, posición fetal
10. Trastornos por calor:
A
Fiebre, calambres por calor, agotamiento por calor (insolación), golpe de calor (temp. +40)
B
Hambre, sudoración, fiebre, escalofríos
C
Insolación, diarrea, dolor
11. ¿Cuáles son los receptores del calor en la termorregulación?
A
Corpúsculos Krause
B
Corpúsculos Ruffini
C
Nociceptores periféricos y centrales
12. ¿Cuáles son los receptores del frío en la termorregulación?
A
Corpúsculos Krause
B
Corpúsculos Ruffini
C
Nociceptores periféricos y centrales
13. ¿Qué produce el ácido araquidónico?
A
Cox-1
B
Cox-1 → PG → PGP, PG2, PGE Cox-2 → TxA2
C
Cox-3
14. ¿Cuáles son las porciones del los núcleos del hipotálamo?
A
Supraóptica, posterior, anterior
B
Supraóptica, tuberal, mamilar
C
Anterior, posterior, media
15. ¿Qué hormonas produce la tiroides?
A
Yodo
B
Tiroxina (T4) y Triyodotironina (T3)
C
Hormona antidiurética
16. Reacción metabólica y de la temperatura en hipertiroidismo:
A
Hipertiroidismo → +metabólica = + temperatura
B
Hipertiroidismo→ - metabólica = - temperatura
C
Hipertiroidismo → + metabólica = - temperatura
17. Reacción metabólica y de la temperatura en hipotiroidismo:
A
Hipotiroidismo → +metabólica = + temperatura
B
Hipotiroidismo → - metabólica = - temperatura
C
Hipotiroidismo → - metabólica = + temperatura
18. Factores de pérdida de calor:
A
Radiación, conversión, circulación, evaporación
B
Radiación, convección, conducción, evaporación
C
Radiación, fumigación, conducción, sudoración
19. Factores de generación de calor:
A
Adrenalina, T4, TSH, oxitocina
B
Metabolismo celular, noradrenalina, adrenalina, hormona tiroidea
C
Hemostasia, noradrenalina, hormona antidiurética
20. ¿Cuál es el valor de la hiperpirexia?
A
> 35.5
B
> 41.5
C
> 60.2
21. ¿A qué se debe la fiebre?
A
A nuestro estado de animo
B
A una respuesta general del sistema inmunitario del cuerpo
C
A cambios naturales en nuestra termorregulación
22. Valor normal de la temperatura:
A
34 a 38
B
35.5 a 36.5
C
32.5 a 39.2
23. Zona donde se alcanza la temperatura central más cercana a la real:
A
Oral y axilar
B
Anal y timpánica
C
Anal y axilar
24. ¿Quién produce la fiebre?
A
Parágenos
B
Pirógenos
C
Porógenos
25. ¿Quién activa las respuestas reflejas del calor?
A
Hipotálamo posterior
B
Hipotálamo anterior
C
Hipotálamo medio
26. Primer paso del mecanismo de la fiebre:
A
Inducción de pirógenos endógenos: IL3, IL-9, FNT-a
B
Inducción de pirógenos endógenos: IL1, IL-16, FNT-a
C
Inducción de pirógenos endógenos: IL1, IL-6, FNT-a
27. Segundo paso de mecanismo de la fiebre:
A
Inducción de pirógenos endógenos: IL1, IL-6, FNT-a
B
Inducción de PGE6
C
Inducción de PGE2
28. Tercer paso del mecanismo de la fiebre:
A
La PGE6 actúa en hipotálamo causando vasoconstricción, estremecimiento= fiebre
B
La IL-1 actúa en hipotálamo causando vasoconstricción, estremecimiento= fiebre
C
La PGE2 actúa en hipotálamo causando vasoconstricción, estremecimiento= fiebre
29. Fase 1 de fiebre:
A
Rubicundez
B
Escalofríos, se aumenta la temperatura
C
Hay cefalea y se liberan las citocinas endógenas
30. Fase 2 de fiebre:
A
Defervescencia
B
Escalofríos, se aumenta la temperatura
C
Hay cefalea y se liberan las citocinas endógenas
31. Fase 3 de fiebre:
A
Rubicundez
B
Defervescencia
C
Escalofríos, se aumenta la temperatura
32. Fase 4 de fiebre:
A
Rubicundez
B
Escalofríos, se aumenta la temperatura
C
Defervescencia
33. ¿Qué ocurre cuando hay fiebre?
A
Se activa el hipotálamo medio para comenzar la regularización
B
Se crean proteínas para realizar homeostasis
C
Se desnaturalizan las proteínas y perdemos metabolismo
34. La fiebre aumenta la producción de…
A
Linfocitos B
B
Linfocitos T
C
Neutrófilos
35. ¿Con quien interaccionan los pirógenos endógenos (microbios) o exógenos (IL, TNFa)?
A
Órgano vascular de la lámina terminal (OVLT)
B
Órgano subfornical (SFO)
C
Hipotálamo posterior
36. Triada de Virchow:
A
Lesión endotelial, flujo sanguíneonormal e hipocoagulabilidad
B
Lesión endotelial, alteración del flujo sanguíneo e hipercoagulabilidad
C
Endotelio normal, alteración del flujo sanguíneo e hipercoagulabilidad
37. ¿Qué pasa si hay insuficiencia de vitamina K o insuficiencia hepática?
A
No pasa nada
B
Hipercoagulación
C
Se imposibilita la creación de suficiente protrombina, se desarrolla una tendencia hemorrágica
38. ¿Quién inactiva los factores de coagulación y neutraliza la trombina?
A
La antitrombina II
B
La antitrombina III
C
La antitrombina I
39. ¿Causa más común de la hipercoagulabilidad?
A
Mutación del factor V Leiden y la mutación en el gen de la protrombina.
B
Mutación del factor IX
C
Defectos en la proteína C y S
40. ¿Causas de la coagulación intravascular diseminada?
A
Bacterias, convulsiones, suplementos alimenticios
B
Diabetes, ejercicio extremo, cortadas leves
C
Complicaciones en la labor de parto, ciertos tipos de cáncer, reacción a transfusión de sangre
41. ¿Qué factor se une al factor von Willebrand en la circulación sanguínea?
A
Factor XI
B
Factor V
C
Factor VIII
42. Factor de la coagulación dependiente de la vitamina K y se sintetiza en el hígado:
A
Factor I, II, III, IV y V
B
Factor III, VIII, IX, y la protrombina
C
Factor II, VII, IX, X y la protrombina
43. Causas de los trastornos hemorrágicos:
A
Alteración del flujo sanguíneo
B
Alteración del número de neutrófilos, alt. de factores celulares, alt. en la mitocondria
C
Alteración del número de plaquetas, alt. de factores de coagulación, alt. en integridad de los vasos
44. Los trastornos plaquetarios causan hemorragia debido a:
A
Producción aumentada, destrucción aumentada y mecanismos de protección
B
Ninguna de las anteriores
C
Producción reducidas, destrucción aumentada o función deteriorada de las plaquetas
45. Las hemorragias por trastornos plaquetarios se relacionan con:
A
Mucosas
B
Células ciliadas
C
Los vasos pequeños de la piel y mucosas.
46. ¿Cómo se ve la hemorragia cutánea?
A
Roja con ronchas
B
Amarilla con puntos rojos
C
Con petequias y púrpura
47. ¿Qué fármacos pueden inducir trombocitopenia?
A
AINES
B
Acido acetil salicílico
C
Quinina, las sulfas, quinidina
48. ¿La heparina puede inducir trombocitopenia?
A
Depende de la persona y la heparina
B
No
C
49. Causa formación de anticuerpos plaquetarios y destrucción excesiva de plaquetas:
A
Ninguna
B
Púrpura trombocitopénica trombótica (PTT)
C
Púrpura trombocitopénica inmunitaria (PTI)
50. Combinación de trombocitopenia, anemia hemolítica, insuficiencia renal, fiebre y anomalías neurológicas:
A
Ninguna
B
Púrpura trombocitopénica trombótica (PTT)
C
Púrpura trombocitopénica inmunitaria (PTI)
51. Trastornos heredados de la coagulación
A
Diabetes
B
Enfermedad hepática
C
Enfermedad de Von Willebrand y hemofilia A o B
52. ¿Cuáles son los trastornos adquiridos de la coagulación?
A
Diabetes
B
Enfermedad de Von Willebrand y hemofilia A o B
C
Enfermedad hepática e insuficiencia de vitamina K
53. Causas de los trastornos vasculares:
A
Son todos heredados
B
formación de anticuerpos plaquetarios y destrucción excesiva de plaquetas
C
Paredes vasculares estructuralmente débiles, daño de vasos por inflamación/ respuesta inmunitaria.
54. Características de los trastornos vasculares:
A
Son por problemas a en la alimentación
B
Equimosis facial, petequias, púrpura en piel y mucosas; plaquetas y pruebas de coagulación normales.
C
Recuento plaquetario y pruebas de coagulación altos.
55. ¿Cuáles son los trastornos vasculares que causan hemorragia?
A
Hipertensión
B
Enfermedad de Von Willebrand, hemofilia A y B
C
Telangiectasia hemorrágica, enfermedad de Cushing; defectos vasculares en la CID.
56. Tipos de dolor según su duración:
A
Continuo e irruptivo
B
Nociceptivo y Neuropático
C
Agudo y crónico
57. Tipos de dolor según su origen:
A
Somático y visceral
B
Agudo y crónico
C
Nociceptivo, neuropático, psicógeno
58. Tipo de dolor según su localización:
A
Nociceptivo, neuropático, psicógeno
B
Leve, moderado, severo
C
Somático y visceral
59. Nociceptor que responde a estímulos térmicos y mecánicos con rapidez:
A
Fibras P
B
Fibras amielínicas (C)
C
Fibras mielinizadas (Aδ)
60. Nociceptor que responde a estímulos de presión, temperatura y otros más lento:
A
Fibras P
B
Fibras amielínicas (C)
C
Fibras mielinizadas (Aδ)
61. Cuando hay lesión, ¿Qué sustancias aumentan la sensibilidad de los nociceptores?
A
Adrenalina, noradrenalina, leucotrienos o la serotonina
B
Bradicinina, adrenalina, noradrenalina, leucotrienos o la serotonina
C
Bradicinina, histamina, prostaglandinas, leucotrienos o la serotonina
62. Mediador que liberan los nociceptores que produce vasodilatación, desgranulación de mastocitos e induce la producción y liberación de mediadores inflamatorios:
A
Sustancia B
B
Sustancia Q
C
Sustancia P
63. Parte de la médula espinal donde penetran la fibras aferentes para estar en contacto con neuronas medulares y llevar información al cerebro de percepción de dolor:
A
Asta lateral de la sustancia gris
B
Asta inferior de la sustancia gris
C
Asta posterior de la sustancia gris
64. ¿Las neuronas medulares a dónde transportan la señal de dolor?
A
Tálamo frontal
B
Tálamo lateral
C
Tálamo contralateral
65. ¿Del tálamo contralateral a dónde es conducida la señal de dolor?
A
Corteza frontal y ahí termina
B
Corteza posterior y la somatosensitiva
C
Corteza frontal y la somatosensitiva
66. Fármacos que alivian el dolor:
A
Corticosteroides
B
Antibióticos y antivirales
C
Los AINE y opioides