New Activity
Play Quiz
1. 
¿Qué es la RSE?
A.
es una decisión positiva hacia la ecología y el medio ambiente. Busca reducir o evitar el daño a otras especies y a la naturaleza. También, busca acciones en beneficio de las futuras generaciones, por las acciones o las no-acciones de otro individuo o grupo.
B.
es la respuesta para formar ciudadanos con acciones responsables con su entorno. Estas acciones deben generar ideas creativas para ayudar a solucionar problemas sociales y ambientales.
C.
la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y medio ambiental de las empresas.
D.
Es responder por las acciones propias, cumplir las obligaciones del rol que cada uno desempeña en la sociedad; al mismo tiempo que estemos comprometidos y seamos respetuosos con nuestro prójimo y nuestro entorno familiar, social y mundial.
2. 
¿Qué es la RSA?
A.
es una decisión positiva hacia la ecología y el medio ambiente. Busca reducir o evitar el daño a otras especies y a la naturaleza. También, busca acciones en beneficio de las futuras generaciones, por las acciones o las no-acciones de otro individuo o grupo.
B.
es la respuesta para formar ciudadanos con acciones responsables con su entorno. Estas acciones deben generar ideas creativas para ayudar a solucionar problemas sociales y ambientales.
C.
la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y medio ambiental de las empresas.
D.
Es responder por las acciones propias, cumplir las obligaciones del rol que cada uno desempeña en la sociedad; al mismo tiempo que estemos comprometidos y seamos respetuosos con nuestro prójimo y nuestro entorno familiar, social y mundial.
3. 
¿Qué es la RSU?
A.
es una decisión positiva hacia la ecología y el medio ambiente. Busca reducir o evitar el daño a otras especies y a la naturaleza. También, busca acciones en beneficio de las futuras generaciones, por las acciones o las no-acciones de otro individuo o grupo.
B.
es la respuesta para formar ciudadanos con acciones responsables con su entorno. Estas acciones deben generar ideas creativas para ayudar a solucionar problemas sociales y ambientales.
C.
la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y medio ambiental de las empresas.
D.
Es responder por las acciones propias, cumplir las obligaciones del rol que cada uno desempeña en la sociedad; al mismo tiempo que estemos comprometidos y seamos respetuosos con nuestro prójimo y nuestro entorno familiar, social y mundial.
4. 
¿Qué es la RSI?
A.
es una decisión positiva hacia la ecología y el medio ambiente. Busca reducir o evitar el daño a otras especies y a la naturaleza. También, busca acciones en beneficio de las futuras generaciones, por las acciones o las no-acciones de otro individuo o grupo.
B.
es la respuesta para formar ciudadanos con acciones responsables con su entorno. Estas acciones deben generar ideas creativas para ayudar a solucionar problemas sociales y ambientales.
C.
la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y medio ambiental de las empresas.
D.
Es responder por las acciones propias, cumplir las obligaciones del rol que cada uno desempeña en la sociedad; al mismo tiempo que estemos comprometidos y seamos respetuosos con nuestro prójimo y nuestro entorno familiar, social y mundial.
5. 
Objetivo de la responsabilidad social empresarial
A.
El objetivo es que el impacto positivo que causan estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor competitividad y sostenibilidad para las empresas
B.
El objetivo es contribuir al desarrollo humano, a través de portarse bien y no hacer cosas malas
C.
El objetivo es crear riqueza.
D.
El objetivo es el procurar las sucesiones
6. 
Selecciona algunas de las acciones que realiza una empresa socialmente responsable (mas de una respuesta)
A.
Considera el medio ambiente en la toma de decisiones.
B.
Invierte recursos para investigar las formas de disminuir su impacto ambiental y aprovechar al máximo los recursos naturales.
C.
Demuestra interés de ayudar a la comunidad en la que opera.
D.
Prioriza los fines económicos antes que los sociales.
7. 
¿por qué las empresas pueden ayudar a resolver los problemas sociales?
A.
Por que tienen poder
B.
Por que tienen dinero
C.
Por su poder de Escalabilidad
D.
Son eticos
8. 
Constantemente se les ve a las empresas como el principal problema de los problemas sociales
A.
Verdadero
B.
Falso
9. 
La norma ISO 26000 es certificable
A.
Verdadero
B.
Falso
10. 
La finalidad de la responsabilidad social empresarial es asegurar la sostenibilidad del negocio a través del tiempo
A.
Verdadero
B.
Falso
11. 
Selecciona las 7 materias fundamentales de la responsabilidad social
A.
Gobernanza organizacional, Derechos humanos, Prácticas laborales, medio ambiente, prácticas justas de operación, Asuntos de consumidores, participación activa y desarrollo de la comunidad.
B.
Gobernanza organizacional, Derechos humanos, Prácticas laborales, medio ambiente, prácticas justas de operación, Asuntos de proveedores, participación activa y desarrollo de la comunidad
C.
Gobernanza organizacional, Derechos humanos, Prácticas laborales, medio ambiente, prácticas justas de operación, Asuntos de consumidores, participación pasiva y desarrollo de la comunidad
12. 
Las TIC también apoyan a otras empresas a implementar valores y procesos relacionados con la responsabilidad social, además que este es el único sector donde se le da mas importancia al medio ambiente que a la empresa misma,
A.
Verdadero
B.
Falso
13. 
5 retos que aumentarán el prestigio y la confianza en la importancia del área de Responsabilidad Social en las organizaciones
14. 
5 retos que aumentarán el prestigio y la confianza en la importancia del área de Responsabilidad Social en las organizaciones
A.
Evaluar, Sensibilizar, Innovar, Guiar,Trasladar
B.
Evaluar, Conscientizar, Innovar, Guiar,Comunicar
C.
Evaluar, Sensibilizar, Innovar, Guiar,Comunicar
15. 
¿Cómo definen los expertos que aparecen el el documental la Responsabilidad Social Corporativa?
A.
integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores sociales.
B.
La responsabilidad social es el compromiso, obligación y deber que poseen los individuos, miembros de una sociedad o empresa de contribuir voluntariamente para una sociedad más justa y de proteger vagamente el ambiente.
C.
Es la conciencia sobre el impacto que nuestras decisiones tuvieron en la sociedad en el pasado
16. 
¿ Por qué la concentración de empresas y la globalización pueden resultar negativas para la sociedad en su conjunto ?
A.
Porque son internacionales y producen y comercializan en muchos paises
B.
las politicas se han quedado cortas, frente a esto, no pueden influir o intervenir sobre ellas.
C.
Porque tienen respuestas locales frente a capitalismo global.
17. 
¿Por que nos es muy difícil resolver los problemas sociales, si estamos muy conscientes de ellos? según Michel Porter
A.
Está en como hemos respondido y entendido los problemas y sus soluciones
B.
Nos hemos enfocado en la creación de las ONG´s
C.
No encontramos las soluciones y desperdiciamos tiempo y dinero en algo que no lo resuelve como liderazgos sin rumbo
D.
Nos hemos dado cuenta que es muy lento y no se puede lograr
E.
No podemos escalar (expandir)
18. 
En las memorias de sustentabilidad de Bimbo muestra las acciones que están realizando alineadas a los _______ ODS
A.
17
B.
9
C.
8
D.
16
19. 
Modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido.
A.
Economía verde
B.
Economía circular
C.
CVP
D.
Economía mixta
20. 
Para dar coherencia a una campaña de green marketing debemos
A.
Implementar prácticas sostenibles en todos los procesos
B.
Debe haber un compromiso social real
C.
Se hace necesario trabajar para reducir gasto y emisiones
21. 
Se define como aquella mercadotecnia que incluye la variable ambiental con las variables clásicas de precio, promoción, plaza y producto en relación empresa-consumidor
A.
Responsabilidad Social Corporativa
B.
Responsabilidad Social Empresarial
C.
Mercadotecnia verde
22. 
El comportamiento ecológico se fomenta a partir de tres características:
A.
La conciencia ecológica
B.
El ecoetiquetado
C.
La ecopostura
D.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible
E.
La acoactividad
23. 
El consumidor deberá estar informado de las consecuencias de su comportamiento de compra y estar dispuesto a cambiar de _________ para contribuir a las soluciones medioambientales.
A.
Actitudes
B.
Hábitos
C.
Actividades
24. 
es la razón o causa por la que el consumidor compra.
A.
Actitud
B.
Motivación
C.
Percepción
D.
Estímulo
25. 
Los productos _________brindan al consumidor beneficios materiales con con prolongación en el tiempo y que perduran más allá del ciclo de vida del producto, ya que los beneficios de la protección medioambiental son percibidos a mediano y largo plazo.
A.
Éticos
B.
Ecológicos
C.
Estratégicos
D.
Modernos
26. 
es un conjunto de documentos de gestión ambiental que, una vez implantados, afectará todos los aspectos de la gestión de una organización en sus responsabilidades ambientales y ayudará a las organizaciones a tratar sistemáticamente asuntos ambientales, con el fi n de mejorar el comportamiento ambiental y las oportunidades de beneficio económico.
A.
La norma ISO 14001
B.
La norma ISO 9001
C.
La norma ISO 26000
27. 
Los principales costos ecológicos a considerar en la empresa, según Fuller (1999) son:
A.
Productos
B.
Procesos
C.
Limpieza de emisiones no controladas
D.
Acciones legales ambientales
E.
Costos sociales
F.
Costos de la empresa
28. 
al desarrollo y la mejora de la sociedad, maximizando la creación de valor compartido para todo el conjunto de Stakeholders
A.
Valor compartido
B.
Toma de decisiones
C.
Tripple Bottom Line
29. 
Busca no solo la sostenibilidad económica de la organización, sino también la sostenibilidad social y medioambiental, promueve la idea de integrar las preocupaciones sociales y medioambientales por parte de las organizaciones en el desarrollo de sus actividades.
A.
RSE
B.
Tripple Bottom Line
C.
Valores compartido
D.
Responsabilidad Social
30. 
Principios de la RSC
A.
Transparencia
B.
Materialidad
C.
Verificabilidad
D.
Visión amplia
E.
Mejora continua
F.
Naturaleza social de la organización
31. 
Estrategia de marketing a través de la cual una empresa colabora con una causa social a cambio de que el consumidor compre sus productos y servicios.
A.
Acción benéfica
B.
Acción social
C.
marketing verde
D.
Marketing con causa
32. 
si la comunicación de las compañías se reduce a la ________, estas no están en condiciones de comunicar valor ético por ellas mismas, pues el problema al que se enfrentan no es el de vender ideas o productos, sino el de convencer a todos sus públicos de que el desarrollo de su actividad es transparente y honesto, lo que no se consigue con simples estrategias publicitarias
A.
Comunicación empresaria
B.
Comunicación de marca
C.
Valor compartido
D.
Responsabilidad Socia
33. 
Incorpora a las agencias gubernamentales y otras organizaciones, que tengan un claro interés en mostrar como realizan su trabajo. Esta acción de refiere a
A.
La responsabilidad empresarial
B.
Responsabilidad social corporativa
34. 
Cuando todas las variables no han sido consideradas y crean en la estrategia falta de consistencia transmitiendo una comunicación disonante
A.
Green Washing
B.
Falta de seriedad
C.
Social washing
D.
Green marketing
35. 
Que significa LOHAS
A.
LIFESTYLES AND SUSTENTABILITY LIVE
B.
LIFESTYLE OF HEALTh AN SUSTENTABILITY
C.
LIFESTYLES AND STYLES GREEN
36. 
La conservación del entorno es viable cuando la población ha satisfecho sus
A.
Necesidades de autoestima
B.
Necesidades básicas
C.
Necesidades de alimentación
37. 
Al grupo de consumidores para quienes el medio ambiente constituye un factor primordial en la compra se llaman
A.
Medioambientalistas
B.
LOHAS
C.
Consumidor responsable
38. 
Es cierta esta afirmación ? Las empresas en México son todas las del Estado de México que fueron estudiadas lo único que buscan es el bien económico
A.
Verdadero
B.
Falso
39. 
La obligación de los empresarios a seguir aquellas políticas, a tomar aquellas decisiones, o a seguir aquellas lineas de acción que son deseables en función de los objetivos y valores de nuestra sociedad.
A.
RSE
B.
RSC