New Activity
Play Quiz
1. 
Indica por qué factores puede verse influido el índice glucémico de los alimentos
A.
Cocciones prolongadas
B.
Que el alimento se encuentre en estado líquido
C.
Estado de maduración del alimento, por ejemplo, de la fruta
D.
Todas son correctas
2. 
Señala la respuesta correcta. La glucemia postpandrial se verá elevada tras ingerir:
A.
Pollo y verduras
B.
Legumbres
C.
Pasta o arroz
D.
Todas son correctas
3. 
La fibra insoluble la encontramos mayoritariamente en:
A.
En cereales, legumbres, frutas y verduras
B.
Cereales y derivados refinados
C.
Cereales y derivados sobre todo en los integrales
D.
Legumbres
4. 
Por lo general, se entiende que los HC con bajo índice glucémico son:
A.
Alimentos ricos en HC simples
B.
Alimentos ricos en HC complejos
C.
Alimentos ricos en HC
D.
Principalmente mieles y frutas
5. 
La oxidación de las grasas (uso como fuente de energía) durante la práctica de la práctica deportiva es inversamente proporcional a:
A.
La intensidad del ejercicio
B.
La duración del ejercicio
C.
El tipo de ejercicio
D.
Todas son correctas
6. 
Indica los valores modificables que determinan la utilización de las grasas como fuente de energía durante la práctica deportiva
A.
El entrenamiento de fuerza
B.
La dieta exclusivamente
C.
La dieta y el entrenamiento
D.
La dieta y el entrenamiento de fuerza
7. 
Las proteínas de alto valor biológico las encontramos principalmente en:
A.
Todas son correctas
B.
Alimentos de origen animal
C.
En animales y vegetales
D.
Alimentos de origen vegetal
8. 
Señala el plato que mejor cubra las necesidades de una persona vegetariana
A.
Cuscús con garbanzos
B.
Potaje de alubias con ensalada
C.
Cuscús con verdura
D.
Bocadillo de pavo y ensalada
9. 
Se entiende por proteína de alto valor biológico aquella que:
A.
Contiene 9 aa esenciales como, por ejemplo, las proteínas de las legumbres
B.
Contiene los 8 aa esenciales como, por ejemplo, las proteínas de las legumbres
C.
Contiene los 10 aa esenciales como, por ejemplo, las proteínas del huevo
D.
Contiene los 9 aa esenciales como, por ejemplo, las proteínas de la carne
10. 
El balance nitrogenado suele ser negativo cuando:
A.
Cuando el consumo de proteínas es igual a la pérdida
B.
Cuando el consumo de proteínas es insuficiente
C.
Durante el crecimiento
D.
Durante el embarazo
11. 
El valor biológico de las proteínas hace referencia a:
A.
La cantidad de proteínas que se pueden formar en el organismo a partir de 1g de proteína consumida a través de los alimentos
B.
La presencia de los aa no esenciales en los alimentos en cuestión
C.
La cantidad de aa no esenciales que intervienen en la formación de las proteínas
D.
Todas son correctas
12. 
Indica qué deporte requerirá un aumento de 2g/kg peso/día de proteínas
A.
Resistencia
B.
Fuerza
C.
Velocidad
D.
Habilidad
13. 
Indica la respuesta correcta referente a la absorción de hierro
A.
El hierro no hemo se absorve mejor que el hierro hemo ya que no es dependiente de la acided gástrica ni de la presencia de vitamina C
B.
El 5-10% del hierro hemo procedente de la dieta se absorve
C.
Aproximadamente el 4% del hierro hemo procedente de la dieta se absorve
D.
El hierro hemo se absorbe mejor que el hierro no hemo ya que no es dependiente de la acidez gástrica ni de la presencia de vitamina C
14. 
La absorción de calcio puede verse favorecida por la presencia de:
A.
De grandes cantidades de fibra alimentaria
B.
Oxalatos y filatos
C.
Citratos que forman sales solubles
D.
Vitamina D3 y citratos que forman sales solubles
15. 
Las principales fuentes alimenticias de minerales son:
A.
Las carnes. los pescados y el agua
B.
Los alimentos de origen vegetal
C.
Los alimentos de origen vegetal y el agua
D.
Los alimentos de origen animal y vegetal y el agua
16. 
El déficit de hierro en la práctica deportiva va a favorecer:
A.
Mayor trabajo sobre el corazón-mayor retorno venoso-disminución de la fatiga
B.
Mayor trabajo sobre el corazón-menor retorno venoso-disminución de fatiga
C.
Mayor trabajo sobre el corazón-menor retorno venoso-disminución del rendimiento
D.
Mayor gasto cardíaco-mayor retorno venoso-disminución del rendimiento
17. 
Identifica qué grupo de personas serían susceptibles a ser suplementados con hierro:
A.
Derportistas de fuerza
B.
Deportistas de resistencia
C.
Mujeres deportistas
D.
Deportistas de resistencia
18. 
Los fitatos que se encuentran fundamental en los cereales y las leguminosas van a disminuir la absorción de los siguientes minerales
A.
Hierro, cromo y selenio.
B.
Hierro, cobre, calcio y zinc.
C.
Hierro, magnesio y cromo,
D.
Calcio, selenio y cromo.
19. 
El magnesio es fundamental en la practica deportiva para asegurar :
A.
Una correcta contracción muscular.
B.
Un correcto impulso nervioso
C.
Síntesis de proteínas.
D.
Todas son correctas
20. 
Indica que mineral habrá que controlar en deportistas veganos y aquellos que lleven dietas restictivas
A.
Cobre
B.
Zinc
C.
Hierro
D.
Calcio
21. 
Indica la respuesta correcta referente a la deshidratación
A.
Disminuye la capacidad aeróbica.
B.
Disminuye la potencia aérobica.
C.
Disminuye la resistencia muscular,
D.
Todas son correctas
22. 
Indica que deportistas están expuestos a mayor riesgo de deshidratación
A.
Aquellos que entrenan/compiten en ambientes con altas temperaturas
B.
Aquellos que entrenan/compiten en ambientes con altas temperaturas y humedad relativa
C.
Aquellos que entrenan/compiten en ambientes con altas temperaturas durante más de 3 horas
D.
Aquellos que entrenan/compiten en ambientes con elevada humedad relativa
23. 
El tipo de bebida idónea para la recuperación debe cumplir las siguientes características:
A.
Ser hipertónica, con HC de alto índice glucémico y proteínas que favorecen la absorción de glucógeno
B.
Ser hipotónica (aprox 1,5g/L de sodio) e HC de bajo índice glucémico
C.
Ser hipertónica (aprox 1,5g/L de sodio) e HC de alto índice glucémico
D.
Ser hipotónica, con HC de alto IG y proteínas que favorecen la absorción de glucógeno
24. 
Indica qué vitamina debería ser suplementada en deportistas veganos
A.
Tiamina (B1)
B.
Vitamina D
C.
Cobalamina (B12)
D.
Ácido fólico
25. 
Durante la práctica deportiva, el organismo genera radicales que pueden ser combatidos con antioxidantes de la dieta como son:
A.
Las vitaminas Cy E, entre otras
B.
Las vitaminas liposolubles
C.
Las vitaminas hidrosolubles
D.
Las vitaminas C y D
26. 
Indica qué requerimientos de vitaminas podrían estar aumentados en deportistas de fuerza:
A.
La piroxidina (B6)
B.
La niacina (B3)
C.
La riboflavina (B2)
D.
Todas por igual
27. 
Los atletas de ultraresistencia parece ser que podrían beneficiarse de una suplementación de la siguiente vitamina:
A.
Vit A
B.
Vit C
C.
Vit D
D.
Vit E
28. 
La importancia del consumo de vitamina D en deportistas reside en:
A.
La promoción de absorción de calcio
B.
El asegurar una correcta salud ósea
C.
La prevención de fracturas por estrés
D.
Todas son correctas
29. 
Tras el ejercicio físico en deportes de fuerza, la asimilación proteica será más eficiente cuando:
A.
Se consuman las proteínas justo después del esfuerzo junto con HC
B.
Se consuman las proteínas 2 horas después de haber finalizado el esfuerzo junto con glucosa
C.
Se consuman los aa 2 horas después de haber realizado el ejercicio físico con glucosa
D.
No está claro
30. 
La forma óptima de aumentar la masa muscular de un deporte es mediante:
A.
El aumento de las calorías totales de la dieta combinado con un entrenamiento riguroso
B.
El aumento exclusivo del aporte de proteínas
C.
El entrenamiento exhaustivo
D.
El aumento de PT y de HC en la dieta
31. 
Un consumo muy excesivo y prolongado de proteínas en deportes predominantemente anaeróbicos podría favorecer a largo plazo:
A.
Menor riesgo de fracturas, por la movilización del calcio en los huesos
B.
Menor riesgo de enfermedad cardiovascular
C.
Mayor riesgo de fracturas
D.
Mayor riesgo de obesidad
32. 
Señala la respuesta correcta referente a la deshidratación hipertónica:
A.
Es la más habitual cuando se ingieren grandes cantidades de agua
B.
Produce la pérdida de mayor cantidad de agua que de sales
C.
Produce la pérdida de mayor cantidad de sales que de agua
D.
No es habitual durante la práctica deportiva
33. 
El ingreso de agua en el organismo se lleva a cabo principalmente por:
A.
Bebidas, alimentos y agua producida por el metabolismo
B.
Por el agua ingerida tal cual y la procedente de los alimentos
C.
Bebidas, agua y los alimentos
D.
Exclusivamente por las bebidas
34. 
Una correcta termorregulación dependerá de:
A.
Nivel de gasto cardíaco
B.
Todas son correctas
C.
Correcta hidratación
D.
Ambiente con baja humedad relativa
35. 
El porcentaje a partir del cual aparece la sensación de sed es en torno al:
A.
5%
B.
2%
C.
10%
D.
7%
36. 
¿Cuándo recomendarías la ingesta de bebidas hipertónicas?
A.
Exclusivamente después de la práctica deportiva
B.
Durante y después de la práctica deportiva en todos los deportes
C.
Durante y después de la práctica deportiva en pruebas deportivas de más de 1 hora
D.
Antes de la práctica deportiva
37. 
Las bebidas para deportistas tienen que cumplir una serie de características como son:
A.
Buen sabor, rápida absorción, rica en electrolitos que mantengan la osmolaridad y el volumen de agua y que no causen trastornos gastrointestinales
B.
Rápida absorción, rica en electrolitos que mantengan la osmolaridad y el volumen de agua y que no causen trastornos gastrointestinales
C.
Buen sabor, frías, rica en electrolitos que mantengan la osmolaridad
D.
Buen sabor y con un tipo de HC mezclados con proteínas