New Activity
Play Quiz
1. 
¿Qué comida de las que se presentan a continuación es adecuada para ingerir después de la competición teniendo en cuenta que vuelve a competir en la siguiente jornada?
A.
Hamburguesa con patatas fritas
B.
Carne con mucha grasa acompañada de queso muy graso
C.
Pasta con tomate natural, pollo y orégano
D.
Caldo de pollo
2. 
Una dieta para un deportista halterófilo tiene que ser alta en:
A.
Grasas
B.
Proteínas
C.
. Fibra
D.
Agua
3. 
. ¿Cuándo han de administrarse los hidratos de carbono preferentemente en el deportista halterófilo?
A.
Antes de la actividad física
B.
Después de la actividad física
C.
Durante la actividad física
D.
Las respuestas a y b son correctas
4. 
¿Cuál de las siguientes vitaminas es clave en una dieta para un deportista halterófilo?
A.
Vitamina E
B.
Vitamina C
C.
Vitamina D
D.
Vitamina A
5. 
¿Qué suplementos se deberían recomendar a un deportista que practica halterofilia?
A.
Proteínas + Carbohidratos
B.
Vitamina D y C
C.
Multivitamínico
D.
Vitamina A
6. 
En la preparación de competición de halterofilia ¿Qué recomendarías que consumiera el deportista?
A.
Creatina
B.
BCCA
C.
Proteínas
D.
Carbohidratos
7. 
El consumo de alcohol afecta gravemente a:
A.
Deportistas de fuerza.
B.
Deportistas de resistencia.
C.
Deportistas de ejercicios anaeróbicos.
D.
Deportistas de ejercicios cortos de alta intensidad.
8. 
¿Qué dosis de alcohol aumenta significativamente la producción de orina?
A.
0,92.
B.
0,90.
C.
0,49
D.
0,25.
9. 
¿En qué puede afectar el consumo agudo de alcohol?
A.
El consumo agudo de alcohol puede alterar negativamente la función inmuno-endocrina normal, el flujo sanguíneo y la síntesis de proteínas, de modo que la recuperación de una lesión del músculo esquelético puede verse afectada.
B.
El consumo agudo de alcohol puede alterar al sujeto y motivar a coger cargas excesivas que puedan producir lesiones
C.
el consumo de alcohol puede afectar a la termogénesis de los alimentos
D.
El consumo agudo de alcohol puede alterar positivamente la función inmuno-endocrina normal, el flujo sanguíneo y la síntesis de proteínas, de modo que la recuperación de una lesión del músculo esquelético puede verse afectada.
10. 
¿Cuáles son los motivos de que sea tan difícil la intervención y prevención de las bebidas alcohólicas?
A.
Es difícil porque el alcohol es una droga legal, culturalmente muy arraigada e ideológicamente muy marcada.
B.
Es difícil porque es una droga popular entre los jóvenes
C.
Es difícil porque el alcohol es una bebida que data de la antigüedad.
D.
No es difícil, pero aporta mucho dinero para el estado, por lo tanto, les conviene que sea legal
11. 
Según Pérez, Requena y Zubiaur (2005).
A.
La práctica de actividad deportiva está relacionada con una menor frecuencia de consumo.
B.
El alcohol puede ayudar a reducir el dolor y la ansiedad, aumentar la confianza y promover la agresividad
C.
Estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte se ha encontrado una disminución de la práctica deportiva al iniciar la carrera y un alto consumo de alcohol que además aumenta a lo largo de la carrera, lo que podría estar relacionado con un estilo de vida menos saludable por parte de los alumnos, donde se incluye una menor práctica deportiva.
D.
El alcohol aumenta significativamente la producción de orina.
12. 
En una dieta de un tenista donde predomina la resistencia, ¿Qué macronutriente deberá de ser el principal en su dieta?
A.
Proteínas.
B.
Carbohidratos.
C.
Lípidos.
D.
Vitaminas y minerales.
13. 
La hidratación es clave en el rendimiento de un tenista, como cualquier otro deportista, necesita ingerir líquido de forma dosificada, por lo tanto, tendrá que hidratarse:
A.
Antes y después del partido
B.
Durante el partido y después de este.
C.
Antes, durante y después del partido.
D.
No importa en el momento que lo haga siempre y cuando llegue a las cantidades mínimas recomendadas.
14. 
Una vez haya acabado el partido, ¿Qué es lo conveniente que realice nuestra tenista?
A.
Dentro de la primera hora posterior a la finalización del partido, conviene hidratarse y alimentarse adecuadamente.
B.
Adelantar la cena y aumentar la ingesta de hidratos de carbono (3-4 horas después de la competición)
C.
Comer en abundancia, priorizando la ingesta de lípidos y proteínas
D.
Beber mucha agua y comer alimentos ricos en azúcar.
15. 
¿Cuál de estas características corresponde a la gimnasia rítmica?
A.
Deporte mayoritariamente aerobio
B.
Se puede competir individual o por equipos
C.
La duración del montaje está comprendida entre 1’15” y 1’30”
D.
Todas son correctas
16. 
¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?
A.
La deportista debería consumir, durante la competición, bebida isotónica
B.
La deportista debería consumir, durante la competición, bebida hipertónica
C.
La deportista debería consumir, durante la competición, bebida hipotónica
D.
La deportista debería consumir, después de la competición, bebida isotónica
17. 
Si una dieta no proporciona cantidades exactas, hablamos de una dieta:
A.
Fija
B.
Hipercalórica
C.
Orientativa
D.
Variada
18. 
En una competición de Gimnasia Rítmica, el compromiso motor se reduce a 1’30” como mucho, por lo que a nivel de electrolitos:
A.
Se produce una elevada pérdida
B.
Se mantiene exactamente el nivel de minerales
C.
Se produce una ganancia
D.
La pérdida no es elevada
19. 
En referencia al baloncesto, nos encontramos con:
A.
Deporte predominantemente aeróbico con momentos anaeróbicos
B.
▪ Deporte exclusivamente aeróbico
C.
Deporte exclusivamente anaeróbico
D.
Deporte predominantemente anaeróbico con momentos aeróbicos
20. 
El perfil calórico ideal de un jugador de baloncesto se estima que podría ser:
A.
Lípidos (35 %) | Proteínas (25 %) | Carbohidratos (40 %)
B.
Lípidos (30 %) | Proteínas (30 %) | Carbohidratos (40 %)
C.
Lípidos (25 %) | Proteínas (20 %) | Carbohidratos (55 %)
D.
Lípidos (18 %) | Proteínas (20 %) | Carbohidratos (62 %)
21. 
Para un jugador de baloncesto, ¿Cuál es límite mínimo de lípidos ingeridos en cuanto a las calorías totales se refiere?
A.
10 %
B.
15 %
C.
30-35 %
D.
20 %
22. 
Para recuperar más rápido después de un partido de baloncesto:
A.
Ingerir bebidas de alto índice glucémico (8-10 %)
B.
Ingerir bebidas de alto índice glucémico (18-22 %)
C.
Ingerir bebidas hipotónicas (6-9 %)
D.
Ingerir grandes cantidades de agua en un periodo corto
23. 
Precompetición en baloncesto, ¿Qué macronutriente se debe ingerir de forma superior a la dieta habitual?
A.
Lípidos, con el fin de tener más energía
B.
Proteínas, ya que son las que se absorben antes
C.
Carbohidratos, para que se acumule más cantidad de glucógeno
D.
Ninguna de las opciones es correcta
24. 
¿Qué micronutrientes serían susceptibles de suplementación deportiva en jugadores de baloncesto?
A.
Complejo vitamínico B
B.
Vitamina D y E
C.
Zinc y calcio
D.
Todas las opciones son correctas
25. 
¿Qué relación de proteínas y carbohidratos es recomendable para la rápida absorción del glucógeno en jugadores de baloncesto antes de un partido?
A.
1 g de proteínas por cada 2,5 g de carbohidratos
B.
1 g de proteínas por cada 1 g de carbohidratos
C.
2,5 g de proteínas por cada 1 g de carbohidratos
D.
1 g de proteínas por cada 2,5 g de lípidos
26. 
¿Con cuánto tiempo mínimo de antelación debería la tenista de realizar el desayuno?
A.
Es indiferente siempre y cuando sea rico en hidratos de carbono.
B.
Entre 4 – 5 horas antes del partido.
C.
Una hora antes del partido.
D.
Entre 2-3 horas antes del partido.
27. 
Entre 2-3 horas antes del partido.
A.
30 - 60g/hora en forma de bebida isotónica, gel acompañado de ingesta de agua, barrita deportiva.
B.
60 – 90g/hora hora en forma de bebida isotónica, gel acompañado de ingesta de agua, barrita deportiva.
C.
La cantidad recomendada ira en función del esfuerzo del deportista.
D.
30 - 60g/hora de proteína en forma de bebida isotónica, gel acompañado de ingesta de agua, barrita deportiva