New Activity
Play Quiz
1. 
¿Qué macronutriente puede verse afectado en un sujeto con vigorexia?
A.
Aumento del consumo de proteínas y déficit de hidratos de carbono
B.
Aumento del consumo de proteínas y déficit de lípidos.
C.
Déficits de proteínas y de lípidos.
D.
) Mayor consumo de hidratos y lípidos.
2. 
Una dieta baja en vitaminas liposolubles va a producir:
A.
Déficits de vitamina E, por lo tanto, mayor cantidad de radicales libres
B.
Déficit de proteínas, por lo que disminuye el desarrollo muscular.
C.
Exceso de vitamina E, por lo que se reduce la oxidación.
D.
Mayor uso de proteína como fuente principal de energía y mayor desarrollo muscular
3. 
¿Cuál sería una de las consecuencias de la vigorexia?
A.
Amenorrea en la mujer.
B.
Deshidratación
C.
Anorexia
D.
hipotermia
4. 
¿Qué otros nombres recibe la vigorexia?
A.
Anorexia inversa o síndrome de Adonis.
B.
Anorexia compulsiva y complejo de Edipo
C.
Síndrome de Huntington Recklinghausen
D.
Vigorexismo o complejo muscular atenuado.
5. 
Una de las principales características de la vigorexia es:
A.
Preferencia sobre los deportes de equipo.
B.
Desarrollo de una personalidad humilde y comprensiva.
C.
Distorsión de la imagen corporal.
D.
Satisfacción corporal.
6. 
¿Qué es la ortorexia?
A.
Es un cuadro obsesivo-compulsivo caracterizado por una extremada apetencia y selección de alimentos considerados saludables
B.
Trastorno mental en el que la persona afectada se obsesiona por su estado físico, afectando a su conducta alimentaria (ingesta exagerada de proteínas y carbohidratos, acompañada del consumo de otras sustancias, como los esteroides anabolizantes) y a sus hábitos de vida
C.
. Trastorno de la alimentación que se caracteriza por episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentos en un periodo corto de tiempo.
D.
Trastorno de alimentación que hace que las personas pesen menos de lo que se considera saludable para su edad y estatura, generalmente por una pérdida excesiva de peso
7. 
Las personas adscritas a esta tendencia (ortorexia) evitan obsesivamente los alimentos que contienen o podrían tener...
A.
colorantes, conservantes, pesticidas
B.
ingredientes genéticamente modificados, grasas poco saludables o contenidos excesivos en sal.
C.
A y b son correctas.
D.
Todo aquel alimento que ha sido modificado.
8. 
Entre las consecuencias de la ortorexia encontramos:
A.
Aislamiento social, pérdida de amistades.
B.
Pérdida excesiva de peso.
C.
Aumento de la masa grasa corporal.
D.
Aumento de la masa magra corporal.
9. 
¿En qué deportes influye más el trastorno alimentario (ortorexia)?
A.
En deportes de resistencia (ciclismo, triatletas.).
B.
En deportes a cíclicos (futbol, baloncesto...).
C.
En los deportes de categorías por peso (boxeo, halterofilia o powerlifting).
D.
En deportes predominantemente anaeróbicos.
10. 
En la ortorexia, al seguir una dieta muy restrictiva y por tanto desequilibrada, podrían darse casos de...
A.
Anemia.
B.
Osteoporosis
C.
Hipotensión.
D.
Todas son correctas.
11. 
¿Cuál no es un trastorno de la vigorexia?
A.
Baja autoestima
B.
Trastorno obsesivo compulsivo
C.
Trastorno asociado a desproporción corporal
D.
Migraña
12. 
¿A quiénes afecta la vigorexia, en gran medida?
A.
Embarazadas
B.
Deportistas jóvenes
C.
Deportistas mayores
D.
No deportistas
13. 
¿Cuál de estas no es una consecuencia biológica de la vigorexia?
A.
Amenorrea en mujeres
B.
Depresión y/o ansiedad
C.
Disfunción eréctil
D.
Depresión del centro respiratorio
14. 
¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?
A.
Las personas que padecen vigorexia poseen bajas habilidades sociales
B.
Entre los deportes que más casos de vigorexia se registran, están los atletas de gimnasio
C.
El perfil psicológico de personas que padecen vigorexia coincide con personas inmaduras en relación a su concepción de su imagen corporal
D.
La vigorexia solo afecta a un grupo de deportistas
15. 
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la vigorexia es correcta?
A.
Llevan una alimentación bastante equilibrada y saludable
B.
Consumen una cantidad exagerada de proteínas y lípidos
C.
Las personas que padecen vigorexia llevan una dieta extremadamente estricta
D.
No suelen padecer déficits nutricionales
16. 
¿En qué etapa suele iniciarse la anorexia nerviosa?
A.
Niñez
B.
Adolescencia
C.
Adultez
D.
Vejez
17. 
¿Cuál es una característica principal en la anorexia nerviosa?
A.
Aumento de masa grasa
B.
Crecimiento del vello corporal
C.
Pérdida del apetito
D.
Poca heredabilidad
18. 
¿Cuál es un factor de riesgo asociado a la anorexia nerviosa?
A.
Ansiedad
B.
Perfeccionismo
C.
Rigidez cognitiva
D.
Todas son correctas
19. 
¿A qué puede derivar un déficit nutricional padeciendo anorexia nerviosa?
A.
A una desnutrición
B.
A un gasto energético excesivo
C.
A una carencia de nutrientes esenciales.
D.
Todas son correctas
20. 
. ¿A qué afecta negativamente principalmente la reducción de la proteína muscular y la depleción de los depósitos de glucógeno y de los niveles de líquidos corporales?
A.
A la Potencia y a la Flexibilidad
B.
A velocidad y rapidez
C.
A la potencia y resistencia muscular
D.
No afecta negativamente, en cualquier caso, ayuda.
21. 
La bulimia nerviosa se puede definir como:
A.
Síndrome de deseo compulsivo de comer, con provocación de vómitos y consecuencias patológicas
B.
Síndrome de deseo de vomitar
C.
Síndrome de rechazo hacia la comida
D.
Síndrome de descanso profundo por comer
22. 
Entre los métodos que utiliza una persona con bulimia, encontramos:
A.
Provocar el vómito
B.
▪ Tomar laxantes o diuréticos
C.
Hacer ejercicio excesivo
D.
Todas las opciones son correctas
23. 
¿Qué rango de edad y sexo se ve más afectado por la bulimia?
A.
Hombres, de 14 a 23 años
B.
Mujeres, de 14 a 23 años
C.
Hombres, más de 23 años
D.
Mujeres, más de 23 años
24. 
Los deportes que se ven más afectados por TCA como la bulimia son:
A.
Deportes estéticos (gimnasia artística, rítmica, etc.)
B.
Deportes de categoría de peso (boxeo, karate, etc.)
C.
Deportes de gimnasio (powerlifting) y de resistencia (maratón)
D.
Todas las opciones son correctas
25. 
La bulimia nerviosa entre los atletas puede conducir a:
A.
Resultados negativos y graves
B.
Mayor susceptibilidad a lesiones, con rendimiento inconsistente y recuperación problemática
C.
Deficiencias musculares y deterioro del funcionamiento atlético optimo
D.
Todas las opciones son correctas
26. 
¿Qué micronutrientes pueden verse más alterados en atletas femeninas relacionado con la bulimia?
A.
Especialmente vitamina D y calcio
B.
En todos los micronutrientes, no hay evidencia de que haya un déficit más importante en algunos de ellos
C.
Magnesio, cromo y selenio
D.
Vitaminas del grupo B
27. 
En cuanto al tratamiento del trastorno de conducta alimenticia de la bulimia, señala la opción correcta:
A.
El más efectivo es a través de un enfoque multidisciplinario (psiquiatra, psicólogo, nutricionista, dietista, entrenador, preparador y familia)
B.
El más efectivo es el que se aprende por uno mismo, sin prescindir de medios o ayuda profesional
C.
El más efectivo es pedir ayuda a un psicólogo, ya que solo ellos pueden ofrecer ayuda a un TCA
D.
El más efectivo es pedir ayuda a un amigo o grupo de amigos cercanos, que tienen interés y se preocupan por t