New Activity
Play Quiz
1. 
1. En la reanimación cardiopulmonar, para para permeabilizar las vías aéreas existen varios métodos. Cuando colocamos la mano sobre la frente del paciente para fijar la cabeza, sin realizar hiperterextención, nos referimos a …
A.
La maniobra frente – mentón.
B.
b) La maniobra de atracción mandibular.
C.
c) La técnica de barrido digital.
D.
d) La posición lateral de seguridad
2. 
2. ¿Cuál de las siguientes no es una causa principal de la fatiga muscular?
A.
Sobre entrenamiento, falta de sed de sueño o planificación inadecuada de los tiempos de recuperación.
B.
Causa congénita, por alteración desde el nacimiento.
C.
c) Insuficiente recuperación de los depósitos energéticos.
D.
d) Cargas de alta intensidad empleadas en exceso.
3. 
3. Qué concepto se refiere esta definición: Daño corporal que afecta al bienestar, causado por el mecanismo directo o indirecto en una región anatómica determinada.
A.
Accidente deportivo
B.
Lesion cronica
C.
Lesion aguda
D.
Lesion deportiva
4. 
5. En relación a los aspectos preventivos referimos el uso y estado de las instalaciones ¿cuál de los siguientes factores hay que tener en cuenta?
A.
a) Análisis de las situaciones de riesgo.
B.
b) Existencia de protecciones adecuadas para elementos fijos y móviles en las instalaciones cubiertas como pabellones.
C.
c) Realización Correcta y segura de los ejercicios.
D.
d) Evaluación de los materiales.
5. 
6. Tratamiento para una lesión aguda en las primeras 72 horas es:
A.
a) Rice: reposo, hielo, comprensión, elevación
B.
b) Rice: reposo, inmunidad, o corticoides, eficacia.
C.
c) Dolor severo y repentino.
D.
d) protección.
6. 
7. ¿Cuál de los siguientes síntomas es propio de las lesiones por sobrecarga?
A.
a) Imposibilidad de apoyo.
B.
b) Dificultad de movimiento normal de una articulación.
C.
c) Hueso o articulación visiblemente fuera de su articulación.
D.
d) Hormigueo, adormecimiento o dolor en la zona afectada.
7. 
8. Causas principales de los calambres.
A.
a) Bajo nivel de calcio o potasio en sangre.
B.
b) Alto nivel de calcio o potasio en sangre.
C.
c) Deficiente uso del músculo, hidratación y tensión muscular.
D.
d) Circulación sanguínea inexistente
8. 
9. En casos graves de contusiones musculares, el tratamiento a aplicar es:
A.
Rice
B.
inmovilización
C.
Fisioterapia
D.
Aspiración del hematoma y cirugía si hay ruptura
9. 
10. Las recomendaciones sobre fitness cardiorrespiratorio:
A.
a) El entrenamiento debe estar por debajo del umbral mínimo 40% frecuencia máxima.
B.
b) Se debe modificar inicialmente el tipo de ejercicio
C.
c) el gasto energético se mide con la unidad basal: MET .
D.
d) Todas las anteriores son correctas.
10. 
12. ¿Cuál es de los siguientes ejercicios están recomendados para el desarrollo de la fuerza resistencia o la fuerza máxima para estar en salud?
A.
a) Ejercicios realizados con técnicas estáticas, de manera controlada y progresiva, con intensidad de tirantez leve y sin llegar a sentir dolor.
B.
b) Ejercicios aeróbicos.
C.
c) Ejercicios continuos, rítmicos, que involucren grandes grupos musculares.
D.
d) Ejercicios multi- articulares coma de una sola articulación o de los músculos centrales.
11. 
13. Para el desarrollo del fitness cardiorrespiratorio con actividades de intensidad vigorosa, la frecuencia ejercicio semanal debe ser de al menos:
A.
a) 2 días a la semana.
B.
a) 4 días a la semana.
C.
a) 3 días a la semana.
D.
a) 5 días a la semana.
12. 
14. ¿Qué tipo de diabetes está originada por una destrucción autoinmune de las células betas del páncreas dedicadas a la producción de insulina, o por trastornos no autoinmunes?
A.
a) Diabetes mellitus.
B.
b) Diabetes tipo II.
C.
c) Diabetes gestacional.
D.
d) Diabetes insípida central.
13. 
15. Para obtener una mejora del VO2 max en adultos sanos o sedentarios el entrenamiento de la resistencia cardiorrespiratoria se debe realizar por encima del umbral mínimo de:
A.
a) 50% FC max.
B.
b) 60% FC max.
C.
c) 50% - 60% FC max.
D.
d) 40% FC max.
14. 
16. Existen dos razones por las que se producen los desgarros musculares marca la que veas entre las siguientes respuestas:
A.
a) Por una acción indirecta del músculo, cómo exceso de tensión qué ocurre cuando él está contraído y se les tira rápida y bruscamente
B.
b) Por un suministro de sangre inadecuada de las piernas punto
C.
c) Por la acumulación de productos metabólicos en el interior del tejido muscular.
D.
d) Por la elevación de la creatina quinasa coma la concentración de la mioglobina y la disminución de la fuerza de contracción máxima voluntaria
15. 
17. La causa principal de la epicondilitis reside en:
A.
a) La comprensión del tendón por la elevación repetida de brazos.
B.
b) Tensión repetitiva o intensa en el tendón al caminar correr o saltar.
C.
c) Movimientos bruscos o descontrolado traspasando el límite máximo de la articulación.
D.
d) Un movimiento repetitivo de extensión y supinación del antebrazo.
16. 
18. Las lesiones que precisan periodos más prolongados de recuperación, antes de que el deportista se pueda incorporar a la competición son:
A.
a) Lesiones de los tendones.
B.
b) Lesiones musculares.
C.
c) Lesiones articulares y Oseas.
D.
d) Lesiones cutáneas.
17. 
19. Según los principios generales de los primeros auxilios coma la persona que está presente en un accidente acude como primer auxiliador debe:
A.
a) PAS: proteger, alertar, socorrer.
B.
b) RICE: reposo, hielo, comprensión, elevación
C.
c) RCP: relajar contraer, proteger,
D.
d) Llamar al 112
18. 
20. En caso de lipotimia coma tanto si la persona siente que se va a marear, como si ya se ha desmayado hay que:
A.
a) Colocarlo de cubito prono y elevarle las piernas 45º
B.
b) Mantener tumbado durante unos minutos
C.
c) Sentarle con la cabeza agachada.
D.
d) Aflojarle la ropa para que no lo oprima.
19. 
21. Los factores que determinan la gravedad de una quemadura son:
A.
a) La piel enrojecida, las ampollas o la piel carbonizada.
B.
b) La localización y los grados de la quemadura.
C.
c) Temperatura ambiental, la ausencia de viento, fiebre y esfuerzo muscular.
D.
d) Profundidad, extensión, localización, edad y riesgos de infección.
20. 
22. En qué tipo de actuación dentro de los primeros auxilios podemos utilizar la maniobra de Heimlich.
A.
a) Reanimación cardiopulmonar.
B.
b) Crisis epilépticas.
C.
c) Politraumatismo.
D.
d) Obstrucción completa de las vías respiratorias.
21. 
23. La reanimación cardiopulmonar no incluye:
A.
a) Las medidas de prevención y diagnóstico precoz de la parada cardiorrespiratoria.
B.
b) Las compresiones abdominales hacen espinilla con el puño cerrado
C.
c) la activación del sistema de emergencia médica SEM punto
D.
d) la RCP básica sin ningún tipo de equipo, ni material
22. 
24. En las técnicas de comprensión torácica en la RCP ¿cuál es la relación compresiones – insuflaciones?
A.
a) 30/2
B.
b) 1/5
C.
c) 15/2
D.
d) 100/2
23. 
25. La variable que hace un ejercicio desaconsejado es:
A.
a) El proceso degenerativo.
B.
b) La repetición sistemática.
C.
c) El desarrollo de la fuerza.
D.
d) Los núcleos articulares mas vulnerables.
24. 
26. Se considera que existe hiperflexion de rodilla cuando:
A.
a) La rodilla se flexiona 100º o más sin sobrecarga.
B.
b) La rodilla se flexiona más de 120º o más de forma activa o pasiva con sobrecarga.
C.
c) Cuando la rodilla se flexiona -10º con sobrecarga.
D.
d) Cuando se realiza un estiramiento de cuádriceps con gran amplitud.
25. 
27. ¿Cuáles de los siguientes síntomas se dan cuando tenemos un esguince?
A.
a) Derrame sinovial.
B.
b) Tumefacción rápida.
C.
c) Chasquido.
D.
d) Deformidad.
26. 
28. ¿Cuál es la principal causa de periostitis tibial?
A.
a) Osteoporosis.
B.
b) Microtraumatismos o sobrecarga.
C.
c) Caídas.
D.
d) Otras patologías.
27. 
29. ¿Cuál de las siguientes causas es la más frecuente en la aparición de ampollas en deportistas?
A.
a) Por fricción.
B.
b) Por quemaduras solares.
C.
c) Por quemaduras químicas.
D.
d) Dermatitis de contacto o eccemas.
28. 
30. ¿Cuál de los siguientes criterios desaconsejan en la práctica de AF en hipertensos?
A.
a) Los ejercicios aeróbicos e isotónicos.
B.
b) La maniobra de valsalva.
C.
c) Entre 30 – 45´de ejercicio aeróbico
D.
d) Todas son correctas.