New Activity
Play Quiz
1. 
El SEIF (Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales):
A.
Medios humanos y materiales aportados por la Consejería competente en materia de Medio ambiente, bien por sí misma, bien a través de sus entidades instrumentales para hacer frente de forma específica a la extinción de incendios forestales.
B.
Sistema que permite la planificación, organización y seguimiento de las actuaciones a realizar en la extinción de incendios forestales.
C.
D.
2. 
SMEIF (Sistema de Manejo de Emergencias por Incendios Forestales):
A.
Sistema que permite la planificación, organización y seguimiento de las actuaciones a realizar en la extinción de incendios forestales
B.
Medios humanos y materiales aportados por la Consejería competente en materia de Medio ambiente, bien por sí misma, bien a través de sus entidades instrumentales para hacer frente de forma específica a la extinción de incendios forestales.
C.
D.
3. 
La Zona de Operaciones se limitará en función de las características propias del incendio forestal y de su nivel de gravedad
A.
Area de Intervención
B.
Area Base
C.
Area de Socorro
D.
Area de espera
4. 
La determinación de las áreas dentro de la zona de operaciones la realizará la Dirección del
A.
COP
B.
COR
C.
PMA
D.
PAIF
5. 
Las medidas de protección para la población se considerarán a partir de incendios forestales de nivel 1. Las medidas de protección a la población comprenden:
A.
– Medidas de autoprotección personal. – Confinamiento. – Alejamiento. – Evacuación. – Sistemas de avisos a la población.
B.
– Medidas de autoprotección personal. – Confinamiento. – Alejamiento. – Sistemas de avisos a la población.
C.
– Medidas de protección personal. – Confinamiento. – Alejamiento. – Evacuación. – Sistemas de avisos a la población.
D.
– Medidas de autoprotección personal. – Confinamiento. – Alejamiento. – Evacuación. – Sistemas de alertas a la población.
6. 
Las Zonas de influencia forestal son los 400 metros e bordean una masa forestal y podra ser modificada por:
A.
TiCo de PCyE
B.
TiCo Medio ambiente
C.
El Consejo de Gobierno
D.
Delegado de gob de la JA
7. 
Podrá declarar Zonas de Peligro formadas por áreas con predominio de terrenos forestales y delimitadas en función de los índices de riesgo y de los valores a proteger
A.
TiCo de PCyE
B.
TiCo Medio ambiente
C.
El Consejo de Gobierno
D.
Delegado de gob de la JA
8. 
Épocas de peligro.
A.
TiCo de PCyE puede modificarlas transitoriamente comunicando a Co de medio ambiente
B.
TiCo Medio ambiente
C.
El Consejo de Gobierno las determina
D.
Delegado de gob de la JA
9. 
Dirección Provincial del Plan
A.
Delegado territorial de la Co de PCyE
B.
Delegado territorial de la Co de Medio Ambiente
C.
Delegado de Gob de la Junta de andalucia
D.
Titular consejeria competente en PCyE
10. 
Comité Asesor Provincial estara presidida por:
A.
Delegado territorial de la Co de PCyE
B.
Delegado territorial de la Co de Medio Ambiente
C.
Delegado de Gob de la Junta de andalucia
D.
Titular consejeria competente en PCyE
11. 
Dirección Operativa Provincial del Plan sera :
A.
Delegado territorial de la Co de PCyE
B.
Delegado territorial de la Co de Medio Ambiente
C.
Delegado de Gob de la Junta de andalucia
D.
Titular consejeria competente en PCyE
12. 
El Centro Operativo Provincial (COP) es el órgano provincial de control de la ________ dependiente del COR, encargado de llevar a cabo la ejecución de las funciones relacionadas con la extinción de Incendios forestales.
A.
Consejeria de PCyE
B.
Consejeria de Medio ambiente
C.
Consejeria de Presidencia
D.
13. 
Se integra el Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales (SEIF), en el ámbito provincial al :
A.
COP
B.
COR
C.
CEDEFO
D.
PMA
14. 
Quien declara el Nivel de Gravedad del incendio forestal, a instancia propia o previa propuesta de la Dirección Operativa Provincial del Plan o Comité Asesor Provincial.
A.
Direccion provincial del plan
B.
Direccion operativa del plan
C.
Centro de operaciones provincial
D.
Delegado de gob de la JA
15. 
La Dirección Operativa Regional del Plan corresponde a la persona titular de la
A.
Consejeria de PCyE
B.
Secretaria general de Interior
C.
Consejeria de Medio Ambiente
D.
Presidente de la JA
16. 
Quién dirige el SEIF (medios humanos)
A.
Consejeria de PCyE
B.
Secretaria general de Interior
C.
Consejeria de Medio Ambiente
D.
Presidente de la JA
17. 
Declarar el Nivel de Gravedad del incendio forestal, a instancia propia o previa propuesta del Comité Asesor Regional.
A.
Direccion provincial del plan
B.
Direccion regional del plan
C.
La Dirección Operativa Regional del Plan
D.
18. 
Comité Asesor Regional estará presidida por:
A.
Dirección Operativa Regional del Plan
B.
Dirección Operativa del Plan
C.
Titular Consejeria PCyE
D.
Titular Secretaría General de Interior
19. 
Dirección Regional del Plan.
A.
TiCo de PCyE
B.
TiCo de Medio ambiente
C.
TiCo de Secretaria general de interior
D.
20. 
Función de Asesorar a la Dirección Regional del Plan y garantizar la coordinación de las distintas Administraciones y Entidades implicadas en la emergencia
A.
TiCo de PCyE
B.
Direccion Operativa del plan (Secretario general de interior)
C.
Comité Asesor Regional
D.
21. 
Declarar un incendio forestal de Grado E, Incendio Extremo
A.
TiCo de PCyE
B.
Direccion Operativa del plan (Secretario general de interior)
C.
Comité Asesor Regional
D.
22. 
Designar a las personas que puedan desempeñar el puesto de Dirección Técnica de la Extinción
A.
TiCo de PCyE
B.
Direccion Operativa del plan (Secretario general de interior)
C.
Comité Asesor Regional
D.
23. 
asume la máxima responsabilidad de la dirección de la extinción del incendio sobre el terreno.
A.
Delegado de gob de la JA
B.
DT Co PCyE
C.
DT Co Medio ambiente
D.
Dirección Técnica de Extinción
24. 
Desde el punto de vista operativo los incendios forestales se clasifican en función de los siguientes parámetros:
A.
Grado de evolucion
B.
Nivel de gravedad potencial
C.
Nivel de evolucion
D.
Grado de gravedad potencial
25. 
se realizará una previsión de la gravedad que la situación comporta en GRADOS DE EVOLUCION de un IF por:
A.
SEIF (Medios humanos y materiales aportados...)
B.
SMEIF (Sistema que permite la planificación...)
C.
D.
26. 
El Consejo de Gobierno podrá declarar Zonas de Peligro formadas por áreas con predominio de terrenos forestales y delimitadas en función de los
A.
índices de riesgo y meteorologicos
B.
índices de riesgo y de los valores a proteger
C.
Valores a proteger y nivel de gravedad
D.
Indice estructural e indice estatico
27. 
Grado de evolucion: Incendio Incipiente: Intervención de los medios en ataque inicial, Incendio que puede ser controlado con los medios de despacho automático del Plan INFOCA
A.
Grado B
B.
Grado D
C.
Grado E
D.
Grado A
28. 
Grado de evolucion: Intervención en ataque ampliado a segundo nivel. Incendios que por no poder ser controlados en el ataque inicial REQUIEREN de la incorporación de más medios en ataque ampliado.
A.
Grado B
B.
Grado D
C.
Grado E
D.
Grado A
29. 
Grado de evolucion: Incendios que por no poder ser controlados en el ataque ampliado a segundo nivel puedan requerir de la intervención de medios aéreos regionales y/o BRICA) en su área de actuación prioritaria (40km provincial/ 50 km regional)
A.
Grado B
B.
Grado D
C.
Grado E
D.
Grado C
30. 
Grado de evolucion: Incendios que por no poder ser controlados en el ataque ampliado a tercer nivel pueda requerir del despliegue máx del dispositivo provincial, de la intervención de medios aéreos regionales y/o BRICA ---- F U E R A de su área de actuación prioritaria y del apoyo de mas medios del resto de las provincias.
A.
Grado B
B.
Grado D
C.
Grado E
D.
Grado C
31. 
Grado de evolucion: Incendios que superen el Grado D.
A.
Grado B
B.
Grado D
C.
Grado E
D.
Grado C
32. 
Niveles de gravedad potencial de los incendios forestales
A.
Nivel 1,2,3
B.
Nivel 0,1,2,3
C.
Grado 0,1,2,3
D.
Grado 1,2,3
33. 
Referido a aquellos incendios que pueden ser controlados con los medios de extinción previstos en el Plan INFOCA y que en su evolución más desfavorable, no suponen peligro para personas no relacionadas con las labores de extinción, No proteccion civil
A.
Nivel 1
B.
Nivel 0
C.
Nivel 3
D.
Nivel 2
34. 
Referido a aquellos incendios que, pudiendo ser controlados con los medios de extinción incluidos en el Plan INFOCA, se prevé, por su posible evolución, la necesidad de proteccion a la ciudadania
A.
Nivel 1
B.
Nivel 0
C.
Nivel 3
D.
Nivel 2
35. 
Referido a aquellos incendios para cuya extinción es necesario que, a solicitud de la Dirección del Plan, sean incorporados medios extraordinarios estatales, o puedan comportar situaciones de emergencia que deriven hacia el interés nacional.
A.
Nivel 1
B.
Nivel 0
C.
Nivel 3
D.
Nivel 2
36. 
Referido a aquellos incendios en los que habiéndose considerado que está en juego el interés nacional, así sean declarados por el Ministerio del Interior
A.
Nivel 1
B.
Nivel 0
C.
Nivel 3
D.
Nivel 2
37. 
Las Jefaturas de los distintos Grupos serán designadas por la
A.
Dirección Provincial del Plan
B.
Dirección operativa del Plan
C.
COP
D.
Delegado de gob de la JA
38. 
Funciones de ama que no sean coordinadores de demaracion:
A.
Colaborar con la Dirección Técnica de Extinción en la coordinación de los medios humanos y materiales disponibles y en cuantas otras tareas le sean encomendadas por aquélla.
B.
Cuando dispongan de conocimientos y experiencia adecuados, dirigir la intervención de los retenes y responsabilizarse de los medios materiales que le sean asignados para participar en la extinción.
C.
Asumir, hasta su personación en el incendio, las funciones del director técnico de Extinción.
D.
Acudir a los incendios que se produzcan en su demarcación, así como a aquellos otros dentro de su provincia para los que sea requerido por la Dirección del COP, determinando su situación
39. 
Un enclave forestal de 0,2ha donde se ha quemado completamente,de un terreno agricola , como la calificariamos A)Leve B)Grave C)Muy grave D)No aplicaria
A.
Si es recuperable LEVE
B.
Si no es recuperable GRAVE
C.
D.
40. 
La orden de confinamiento, alejamiento o evacuación, será dada por la ____________ a propuesta de la Dirección Técnica de Emergencias en el PMA o por la alcaldía del municipio afectado
A.
Dirección del Plan
B.
Dirección operativa del Plan
C.
COP
D.
COR
41. 
Asumir la dirección técnica de la extinción en el Puesto de Mando Avanzado en los incendios que se declaren de grado E (incendio extremo)
A.
COR
B.
COP
C.
Direccion regional
D.
Direccion operativa regional
42. 
Asumir la dirección técnica de extinción del incendio forestal en el Puesto de Análisis de Incendios Forestales (PAIF) en los incendios de grado D
A.
COR
B.
COP
C.
Direccion regional
D.
Direccion operativa regional
43. 
el centro de coordinación de los medios humanos y materiales adscritos a la extinción del incendio forestal.
A.
COR
B.
COP
C.
Direccion regional
D.
Direccion operativa regional
44. 
La Dirección Técnica de Extinción asume la máxima responsabilidad de la dirección de la extinción del incendio sobre el terreno. Las funciones a desarrollar por el mismo, en el ataque inicial al incendio o en el caso de un ataque ampliado, se concretarán en las directrices técnicas que se dicten por el:
A.
Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales.
B.
COP
C.
COR
D.
Delegado de Gob. de la Junta de Andalucia
45. 
La Dirección Técnica de Extinción asume la máxima responsabilidad de la dirección de la extinción del incendio sobre el terreno. Las funciones a desarrollar por el mismo:
A.
Evaluar la evolución del incendio y su gravedad, comunicando el nivel de emergencia estimado al COP conforme a los niveles definidos en el presente Plan.
B.
Asumir el mando del Grupo de Intervención hasta su relevo en función de la gravedad del incendio.
C.
Definir el Plan de Ataque y dirigir las actuaciones definidas en el mismo encaminadas a la extinción del incendio.
D.
Dar por controlado/extinguido el Incendio
E.
Ubicar y constituir el PEIF
46. 
Si la gravedad del incendio lo aconseja, desde el Puesto de Mando Avanzado, la DTE procederá a organizar y asignar funciones según el SMEIF, constituyendo una serie de secciones con sus diferentes unidades
A.
Operativa
B.
Logistica
C.
Organizacion
D.
Planificacion