New Activity
Play Quiz
1. 
1. Según el jurista José María Desantes los códigos éticos tienen una mayor ratio que las normas disciplinares: administrativas o penales.
A.
a. administrativas o penales
B.
a. administrativas o penales
C.
c. científicas y académicas
2. 
2. Bertrand Russell indica que: inteligencia e impulso, o voluntad, son anteriores al uso filosófico y ético de los mismos, y que la ética y los códigos morales le son necesarios al hombre a causa del conflicto entre ellos. Si solo hubiera inteligencia o solo impulso no habría lugar para la
A.
a. ética
B.
b. moral
C.
c. conciencia
3. 
3. La siguiente frase: “Vivir honestamente, no hacer daño al otro, dar a cada uno lo suyo”, la misma que está recogida en la fórmula mencionada por:
A.
a. Gracia
B.
b. Santo Tomás
C.
c. Ulpiano
4. 
4. Ética viene de ethos que significa carácter, es decir, el modo de ser que una persona va adquiriendo por su modo de actuar. Pero contrastando con el principio de no maleficencia puede ser considerado como reverso del principio de justicia; tanto si se considera la justicia como el fundamento básico de toda la
A.
a. Moral
B.
b. Ética
C.
c. Filosofía
5. 
5. El principio de no maleficencia establece su principal argumento: “Primum non nocere”, ante todo no hacer daño. De ahí que Hortal (2004) describa que el hacer el bien sea algo más relativo; mientras que no hacer el mal, no perjudicar a nadie, sea siempre más:
A.
a. Objetivo
B.
b. Subjetivo
C.
c. Absoluto
6. 
6. La ética general o filosófica se ocupa de decir en qué consiste la:
A.
a. actuación buena
B.
b. actuación moral
C.
c. actuación social
7. 
7. Es importante situar la justicia en cada profesión y profesional dentro de un entorno determinado y que están relacionados con los bienes intrínsecos de una profesión que no cambian, como es el caso del respeto a las personas, pero las obligaciones de justicia y el compromiso con el bien público:
A.
a. Excluye
B.
b. Disminuye
C.
c. Varía
8. 
8. El profesional debe apreciar y reflexionar las consecuencias que produce hacer daño. De esta manera, hay que mencionar que el principio de no maleficencia tiene tres razones en su favor: primera que no se refiere exclusiva ni primordialmente al destinatario de la actuación profesional; segunda, estarían las razones sobre todo de tipo cognoscitivo; y en tercer lugar puede tener que ver con la situación:
A.
a. Científica
B.
b. Cultural
C.
c. Periodística
9. 
9. . Un excelente profesional cuando tiene presente el espíritu de servicio le permite contribuir a la sociedad de manera coherente entre el conocimiento y la:
A.
a. aplicación
B.
b. remuneración
C.
c. responsabilidad
10. 
10. Hay que considerar que la vida de cada persona y el mismo profesional desarrolla sus profesiones en ambientes de convivencia adecuados y también no propicios; en definitiva, las profesiones se entienden desde la función:
A.
a. Política
B.
b. Individual
C.
c. Social
11. 
11. Según Hortal (2004) indica que para dar a cada uno lo que corresponde en la teoría y en la práctica, es necesario tener una concepción articulada de lo que cada uno es, lo que aporta y recibe de la sociedad, es decir, en los distintos ámbitos que:
A.
a. Desconoce, manipula y critica
B.
b. Excluye, crea y condiciona
C.
c. Vive, convive y actúa
12. 
12. La tecnificación convierte al profesional en una pieza de un proceso en el que cada cual desempeña su función de forma más o menos mecánica, el buen funcionamiento de los procesos tecnológicos exige hacer la actividad con eficiencia, toda vacilación o resistencia se considerará
A.
a. antiético
B.
b. sin compromiso ético
C.
c. poca competencia del profesional
13. 
13. El valor supremo de la Ética clásica es la justicia . “La justicia es la virtud perfecta y que las abarca a todas, es la que busca el bien tanto propio como ajeno, individual como colectivo”. El ser justo en el sentido amplio de la palabra es dar a cada uno según lo que corresponde, entonces la justicia comprende reconocer que los demás necesitan ayuda, porque lo justo es una variante de lo:
A.
a. Bueno y digno
B.
b. Establecido y sincero
C.
c. Bondadoso y aceptable
14. 
14. El reconocimiento de la propia identidad mediante el principio de justicia la ética profesional se inscribe en el marco de una ética social. Es relevante lo social no sólo para hacer viable una actuación profesional sino también para:
A.
c. Bondadoso y aceptable
B.
b. Juzgarla y llevarla en términos éticos
C.
b. Juzgarla y llevarla en términos éticos
15. 
15. El compromiso moral de buscar el bien común y el propio sin causar daño a los demás, nos permite considerar que los problemas del principio de no maleficencia desde este contexto empieza cuando se trata de determinar qué se entiende por:
A.
a. Bondad y maldad
B.
b. Maldad y beneficio
C.
c. Daño o perjuicio
16. 
16. El principio de no maleficencia puede ser considerado como reverso del principio de justicia; tanto si se considera la justicia como el fundamento básico de toda:
A.
a. Moral
B.
a. Moral
C.
c. Filosofía
17. 
17. Todos en la vida como personas aspiramos superarnos constantemente, como también hacer realidad nuestros nobles deseos de poseer lo necesario para vivir dignamente, pero lo esencial de esto, es que pongamos nuestro corazón en lo que es pertinente. Pero cuando no comparte con los demás, solo busca sus propios intereses, puede llevarlo a crearse una visión materialista y consumista de su propia vida; lo cual, está estrechamente relacionado con las relaciones:
A.
a. Políticas
B.
b. Económicas
C.
c. Interpersonales
18. 
18. El principio de no maleficencia establece su principal argumento: “Primum non nocere”, ante todo no hacer daño. De ahí que Hortal (2004) describa que el hacer el bien sea algo más relativo; mientras que no hacer el mal, no perjudicar a nadie, sea siempre más:
A.
a. Objetivo
B.
b. Subjetivo
C.
c. Absoluto
19. 
19. Hortal, (2004) señala: “la Deontología, con sus normas éticas, es capaz de establecer las exigencias éticas mínimas que deben aplicar y exigirse todos los profesionales independientemente de sus entornos:
A.
a. "Culturales y circunstancias”
B.
b. "Familiares y laborales”
C.
c. "Políticos y redes sociales”
20. 
20. El siguiente texto: “los códigos éticos tiene una mayor ratio que las normas disciplinarias, administrativas o penales”, lo indica:
A.
a. Desantes. (1973)
B.
b. Hortal. (2004)
C.
c. Aznar. (1999)
21. 
21. La deontología es el estudio o la ciencia de lo debido, de los deberes. Si hablamos de deontología profesional, sería el estudio de los deberes de cada profesión. La palabra la acuñó el filósofo inglés Jeremy Bentham (1748-1832), la deontología o deberes de una profesión se recogen en los códigos éticos o deontológicos. La intención de la redacción de los códigos deontológicos de cada profesión es explicitar la dimensión estrictamente:
A.
a. social de la profesión
B.
b. moral de una profesión
C.
c. ética de la profesión
22. 
22. El espíritu de responsabilidad social que promueve la dignidad de la persona humana y su integración en la sociedad, es lo que le permite asegurar el bienestar, la subsistencia de sí y el de los demás como aspecto central de desarrollo, de servicio, entre otros aspectos. Es precisamente, lo que conocemos como:
A.
a. Educación
B.
b. Trabajo
C.
c. Política
23. 
23. Está claro, que si no hay un indicador como las relaciones humanas en el sentido estricto de apertura y escucha entre los profesionales no podrá consolidarse lo que llamamos:
A.
a. Relaciones unilaterales
B.
b. Relaciones Interpersonales
C.
c. Relaciones sociales
24. 
24. La delimitación de un campo específico de actividad para responder a las necesidades sociales que explican el surgimiento de una profesión; la adquisición de una cualificada preparación, conocimientos teóricos y capacidades técnicas, a través de las correspondientes instituciones educativas durante un período de formación; ya la dedicación exclusiva, y con un cierto carácter excluyente, a su profesión, obteniendo de ella la correspondiente retribución refiere
A.
a. profesión con legitimidad social
B.
b. profesión como mística
C.
c. profesión como vocación de servicio
25. 
25. La delimitación de un campo específico de actividad para responder a las necesidades sociales que explican el surgimiento de una profesión; la adquisición de una cualificada preparación, conocimientos teóricos y capacidades técnicas, a través de las correspondientes instituciones educativas durante un período de formación; ya la dedicación exclusiva, y con un cierto carácter excluyente, a su profesión, obteniendo de ella la correspondiente retribución refiere a:
A.
a. profesión con legitimidad social
B.
b. profesión como mística
C.
c. profesión como vocación de servicio
26. 
26. Barroso (1991) manifiesta que un código ético o deontológico, es el conjunto de creencias y valores que una organización profesional considera válidos, es decir, representa una forma de entender la profesión y una orientación sobre el modo de:
A.
a. Asumirla
B.
b. Responsabilizarse
C.
c. Constituirla
27. 
27. Es fundamental analizar la relación entre la Deontología en el caso de los deberes éticos o morales, y el Derecho relacionado con las normas:
A.
c. Constituirla
B.
b. Constitucionales
C.
c. Legislativas
28. 
28. El principal motivo y afán de la Carta Magna de Valores según Fernando Rielo es: “construir una nueva civilización que dé respuesta a las más altas aspiraciones del hombre, y que defienda su alta dignidad, poniendo como modelo de unidad y del amor de la persona de Cristo”. En este ámbito se considera como modelo:
A.
a. La juventud
B.
b. Cristo
C.
c. La humanidad
29. 
29. La calidad humana debe reflejarse en la forma de tratar al otro, los gestos de atención oportuna, la fraternidad, la solidaridad, el compañerismo, la generosidad, entre otras virtudes hace y la atención al prójimo. Está claro, que si no hay un indicador como las relaciones humana en el sentido estricto de apertura y escucha entre los profesionales no podrá consolidarse lo que llamamos:
A.
a. Relaciones personales
B.
b. Relaciones humanas
C.
c. Relaciones Interpersonales
30. 
30. El compromiso moral de buscar el bien común y el propio sin causar daño a los demás, nos permite considerar que los problemas del principio de no maleficencia desde este contexto empieza cuando se trata de determinar qué se entiende por:
A.
a. Bondad y maldad
B.
b. Maldad y beneficio
C.
c. Daño o perjuicio
31. 
31. En opinión de Bertrand Russell, no le corresponde a la ética establecer las reglas efectivas de la conducta, lo cual es asunto de la moral, sino proporcionar una base de la que estas reglas puedan
A.
a. adaptarse
B.
b. deducirse
C.
c. analizarse
32. 
32. Uno de los más agudos debates de la ética contemporánea gira en torno al enfrentamiento y posibilidad de reconciliar las éticas deontológicas con las éticas:
A.
a. Teleológicas
B.
b. Normativas
C.
c. Aplicadas
33. 
33. La prevalencia de los valores, las virtudes y los bienes que posee cada profesional, significa que se propicia un nivel alto de relaciones competitivas entre los miembros de una misma profesión. En este contexto, estamos refiriéndonos al principio de:
A.
a. Igualdad
B.
b. Beneficencia
C.
c. No maleficencia
34. 
34. En sentido específico cuando un profesional termina la formación de una carrera la universidad le acredita el título, pero eso no significa que el profesional sea ético sino que lo debe demostrar con su actuar diario porque la persona que actúa éticamente tiene que cumplir con todos los principios en la medida en que las situaciones lo permitan; es decir, en el sentido ético hay que ser:
A.
a. Diferente
B.
b. Justo
C.
c. Persuasivo
35. 
35. Cada profesional debe realizar una contribución específica a la vida humana mediante una buena práctica profesional pertinente; en este sentido, Bentham, resalta que la deontología, significa, la ética de los deberes prácticos, apoyados en la acción libre de la persona y en su:
A.
a. Constitución normativa
B.
b. Conciencia moral
C.
c. Conocimiento social
36. 
36. Lo que es bueno para la profesión, es bueno para los clientes y usuarios de la misma es el axioma básico de:
A.
a. Corporativismo
B.
b. Sindicalismo
C.
c. Organización
37. 
37. Una habilidad entrenada para hacer bien determinadas actividades y obtener buenos resultados haciéndolas y desempeñar bien una función o un rol refiere al concepto de:
A.
a. técnica
B.
b. conducta
C.
c. profesión
38. 
38. Es relevante lo social no sólo para hacer viable una actuación profesional sino también para:
A.
a. Llevarla y consolidarla en ámbitos psicológicos
B.
b. Juzgarla y llevarla en términos éticos
C.
c. Consolidarla y definirla en contextos institucionales.
39. 
39. . Nuestros actos tienen repercusiones en los demás, aun los más recónditos, porque forman o deforman nuestro carácter. Tenemos libertad para amar o para ser egoístas, para hacer el bien o hacer el mal, para ser auténticos o para mentirnos. Somos, pues, responsables de lo que nuestras acciones produzcan en los demás, y somos responsables de lo que produzcan en nosotros mismos, Una reflexión crítica de lo moral no puede hacerse sin un intento de contestación de una pregunta clave para todos, filósofos o no,
A.
a. ¿cuál es el deber del hombre en el mundo?
B.
b. ¿qu é es el hombre y cuál es el sentido de su vida en el mundo?
C.
c. ¿cuál es la responsabilidad del hombre en la sociedad?
40. 
40. Toda profesión debe ser consolidada y reconocida ante los demás por el beneficio máximo del profesional, en este caso hay que tener presente el principio de:
A.
a. Protección
B.
b. No maleficencia
C.
c. Autonomía