New Activity
Play Quiz
1. 
Los envíos registrados se entregan siempre en mano, en el domicilio del destinatario, a él o a alguna persona autorizada que resida en el mismo, siempre que el destinatario o remitente no haya ordenado lo contrario. Entendemos por persona autorizada, para todos los productos registrados, a todo aquel que se encuentre en el domicilio, tenga relación con el destinatario y acredite documentalmente ser mayor de una determinada edad. ¿A qué edad nos estamos refiriendo?
A.
16 años.
B.
18 años.
C.
14 años.
D.
12 años.
2. 
El segundo intento de entrega a domicilio de las notificaciones ha de realizarse dentro de los:
A.
Tres días hábiles siguientes al del primer intento y en distinta hora.
B.
Dos días hábiles siguientes al del primer intento y en distinta hora.
C.
Tres días naturales siguientes al del primer intento y en distinta hora.
D.
Dos días naturales siguientes al del primer intento y en distinta hora.
3. 
Los buzones que aparecen en el recorrido de los carteros se denominan:
A.
Buzones de ruta.
B.
Buzones de admisión.
C.
Buzones columna.
D.
Buzones mural.
4. 
La correspondencia ordinaria avisada para su retirada en oficina, se entrega:
A.
Recogiendo la firma en la libreta de entrega.
B.
Sin recoger la firma del receptor, previa identificación.
C.
Recogiendo la firma del receptor en el aviso.
D.
En el domicilio, al ser ordinaria.
5. 
Antes de los envíos registrados (giros, reembolsos, certificados, etc.) y la correspondencia IPC, es necesario firmar el número de envíos y la cantidad de dinero que recibes en un documento denominado:
A.
Hoja de reparto.
B.
Hoja de salida.
C.
Hoja de firmas.
D.
Hoja de aceptación.
6. 
Al regreso del reparto el cartero:
A.
Realiza la liquidación de los importes cobrados.
B.
Procede a embarriar los envíos devueltos.
C.
Guarda en su mesa los envíos no entregados.
D.
Confecciona los avisos de llegada de los envíos no entregados.
7. 
Una USE (Unidad de Servicios Especiales) está formada por:
A.
Secciones.
B.
Sectores.
C.
Barrios.
D.
Lugares.
8. 
Para facilitar el trabajo, sobre todo de personal inexperto, cada sección de reparto debe disponer de:
A.
Listado de embarriado y una moto disponible.
B.
Plano de encasillado, lista de embarriado y plano de recorrido.
C.
Lista de embarriado y dos buzones de admisión y depósito.
D.
Plano del recorrido y terminal portátil para envíos registrados.
9. 
Un fax público nacional tiene las siguientes modalidades de entrega:
A.
Depósito en buzón.
B.
Entrega en oficina previo aviso al destinatario.
C.
Se dirigen exclusivamente a lista de Correos.
D.
Reparto a domicilio con categoría urgente o entrega en oficina cuando el cliente ha indicado como dirección apartado de Correos o lista de Correos.
10. 
Por dirección incorrecta, se entiende:
A.
Que el destinatario no es conocido.
B.
Cuando el destinatario está ausente.
C.
Dirección insuficiente o inexacta.
D.
Reexpedición a otra dirección.
11. 
La distribución de un paquete paquete azul se llevará a cabo por:
A.
Las unidades de entregas especiales.
B.
Las unidades de reparto ordinario.
C.
Los enlaces rurales.
D.
Todas las anteriores son correctas dependiendo del ámbito y características de los envíos
12. 
Los objetos contra rembolso se entregan al destinatario:
A.
Previo abono de la cantidad que figura en el anverso del envío.
B.
Previo abono de lo que cuesta el contenido del envío, independientemente de lo que figure en la cubierta.
C.
Reembolsando, mediante giro, la cantidad pactada entre el remitente y el destinatario, aunque no figure en la cubierta.
D.
Sin necesidad de abono de ninguna cantidad, puesto que posteriormente el destinatario remitirá al remitente lo pactado.
13. 
¿Cómo notifica la oficina de Correos al destinatario que puede pasarse a recoger un paquete postal nacional?
A.
Mediante llamada telefónica.
B.
Por fax y/o burofax.
C.
Con aviso en el buzón.
D.
Mediante notificación de acuerdo especial.
14. 
Una carta certificada urgente que haya sido avisada permanecerá en lista un máximo de:
A.
7 días naturales.
B.
Hasta el día 25 del mes siguiente a la fecha de aviso.
C.
15 días naturales.
D.
Hasta el último día del mes siguiente a la fecha de aviso.
15. 
El plazo de permanencia en oficina de un paquete azul contra rembolso que haya sido avisado, es de:
A.
7 días.
B.
15 días.
C.
Hasta el día 10 del mes siguiente a la fecha del aviso.
D.
20 días hábiles.
16. 
El sistema informático desarrollado por Correos para el seguimiento de envíos registrados (certificados, notificaciones, giros, telegramas, etc.) y que es utilizado sistemáticamente en las carterías se denomina:
A.
IRIS.
B.
INTRANET.
C.
SIE.
D.
SGIE.
17. 
Cada sección de reparto puede disponer de uno o varios buzones situados en puntos intermedios de su recorrido. Su objetivo es que el repartidor no tenga que transportar todos los envíos a repartir desde la unidad de distribución. A este tipo de buzones se les denomina:
A.
Buzones de admisión.
B.
Buzones domiciliarios.
C.
Buzones especiales.
D.
Buzones depósito o de ayuda en ruta.
18. 
Las unidades de distribución ordinarias están divididas en:
A.
Distritos.
B.
Secciones.
C.
Caminos.
D.
Páginas.
19. 
En relación con los distintos conceptos que giran alrededor de la distribución de la correspondencia, no sería correcto afirmar que:
A.
Las distintas zonas a repartir por cada ACR en una USE se denominan sectores.
B.
En una URO la clasificación general es una tarea colectiva.
C.
La entrega de los envíos de IPC se entregarán de forma controlada a las secciones bajo firma junto con los envíos registrados.
D.
La asignación del personal a la clasificación y alta de envíos en SGIE se hará de forma rotativa al ser una tarea colectiva, en la que deben participar de forma organizada todo el personal de la unidad.
20. 
Una vez transcurrido el plazo en lista de los paquetes postales nacionales se procede a:
A.
Su devolución a la oficina de origen.
B.
Efectuar un segundo aviso para su entrega al destinatario.
C.
Portearlos al domicilio del destinatario para intentar de nuevo su entrega.
D.
Efectuar una llamada telefónica al destinatario con el fin de concertar una nueva fecha y hora de entrega.
21. 
La distribución y entrega de los envíos económicos o empresariales, menores de 500 gramos:
A.
Se realizarán conjuntamente con los básicos y se entregarán a domicilio.
B.
Se realizarán mediante reparto del aviso de llegada y posterior entrega en lista.
C.
Se entregarán a domicilio previa solicitud del destinatario.
D.
En ningún caso se entregarán a domicilio.
22. 
En las unidades de distribución, en la apertura, los productos económicos:
A.
Tienen prioridad sobre los de línea básica.
B.
Tienen prioridad sobre la correspondencia IPC.
C.
Respetarán la prioridad de los de línea básica y correspondencia IPC.
D.
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
23. 
De las siguientes tareas indica cuál no corresponde a las operaciones posteriores al reparto en una unidad de servicios especiales:
A.
Al finalizar la jornada, el empleado que haya utilizado vehículo lo guarda en el garaje correspondiente y entrega las llaves al encargado.
B.
Tanto los giros pagados como los impagados se datan en el impreso G-7, según el resultado de su entrega o no.
C.
Se levanta acta de incidencias cuando se observe alguna irregularidad en los despachos, en los envíos o en los incumplimientos de los compromisos de calidad establecidos.
D.
En la hoja de salida de reparto urgente se consigna si los envíos se han entregado o no.
24. 
En relación con el tratamiento del correo devuelto de la línea básica en las unidades de reparto:
A.
Se separará por formatos y destinos, utilizando los contenedores específicos para cada tipo de correspondencia.
B.
En las unidades de reparto de capitales de provincia y localidades con 15 o más secciones, se separarán en contenedores diferentes los envíos devueltos para Madrid capital y Barcelona capital.
C.
Toda la correspondencia internacional se incluirá, convenientemente engomada, dentro de la bandeja de correspondencia no normalizada.
D.
La devolución de la correspondencia no entregada se deberá realizar los lunes y miércoles.
25. 
De entre las siguientes proposiciones respecto a cómo proceder durante el reparto de correspondencia, no debemos:
A.
Cerrar el cofre con llave, si repartimos en moto, mientras efectuamos las entregas.
B.
Dejar la llave de contacto puesta.
C.
Leer el código de barras con la PDA antes de depositar los envíos.
D.
Caso de que el destinatario de un envío no figure en buzones, aun figurando el número de la vivienda, procederemos a devolver el objeto respaldándolo con los datos de “no figura en buzones”, firma e identificación del repartidor.
26. 
Los giros procedentes del extranjero con la inscripción “ne payer qu´en main prope” podrán abonarse a:
A.
Cualquier persona que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad.
B.
Cualquier persona mayor de edad que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad.
C.
A un familiar del destinatario, en tanto tenga autorización expresa del mismo.
D.
A un apoderado especialmente designado por el interesado, acreditando la existencia del autorizante mediante “fe de vida” actual.
27. 
Los envíos con aviso de recibo electrónico (e-AR) se diferencian del resto en que:
A.
Permiten ir asociados a notificaciones y Paq 48, al contrario que los m-35.
B.
No llevan aviso de recibo adherido al envío y se imprime en la unidad que realiza la entrega al darlo de alta en SGIE.
C.
Diariamente las oficinas remitirán los e-AR en contenedor tipo A dirigido a la UPR correspondiente.
D.
Permiten ir asociados a cualquier envío registrado, al igual que los m-35.
28. 
En virtud de la regulación y doctrina legal actual, el segundo intento de entrega de las notificaciones se llevará a cabo:
A.
El primer día hábil siguiente al primero, independientemente de la hora.
B.
Con una diferencia horaria de al menos sesenta minutos con respecto a la hora en que se practicó el primer intento y en un día distinto siempre dentro de los tres días hábiles siguientes, siendo el sábado plenamente hábil a estos efectos salvo que se hubiese declarado festivo.
C.
Con una diferencia horaria de al menos sesenta minutos con respecto a la hora en que se practicó el primer intento y en un día distinto siempre dentro de los tres días naturales siguientes, siendo el sábado plenamente hábil a estos efectos salvo que se hubiese declarado festivo.
D.
Con una diferencia horaria de al menos sesenta minutos con respecto a la hora en que se practicó el primer intento y en un día distinto siempre dentro de los tres días naturales siguientes, no siendo el sábado plenamente hábil a estos efectos.
29. 
En uno de los siguientes elementos no es, desde el punto de vista reglamentario, obligatoria su constancia para identificar un domicilio a efectos postales. ¿De cuál se trata?
A.
Tipo y denominación de la vía pública.
B.
Número de la finca.
C.
Nombres y apellidos de los residentes en la vivienda.
D.
Nombre de la localidad y código postal.
30. 
Los envíos postales podrán entregarse a los porteros, a tenor de lo dispuesto en el Reglamento de Prestación de Servicios Postales:
A.
Si se trata de envíos ordinarios, en tanto medie autorización expresa del destinatario.
B.
Si se trata de envíos certificados, siempre que el destinatario no haya dicho lo contrario.
C.
Si se trata de envíos ordinarios, en tanto no medie oposición expresa de los destinatarios.
D.
El criterio de la entrega será cuestión del repartidor y el portero.
31. 
Procederá un segundo intento de entrega en las notificaciones cuando:
A.
Tengan una dirección incorrecta.
B.
El destinatario sea desconocido.
C.
El destinatario haya fallecido.
D.
Nadie se haya hecho cargo.
32. 
En el caso de las entregas especiales, indique la respuesta incorrecta:
A.
Todos los envíos dirigidos a personas fallecidas se entregarán a sus herederos o a aquellos que tengan la administración de la herencia.
B.
Los envíos dirigidos a comerciantes constituidos en quiebra se entregarán a los síndicos.
C.
Los envíos dirigidos a unidades militares se entregarán a las personas autorizadas.
D.
d) Los envíos ordinarios dirigidos a hoteles se entregarán a la persona autorizada para su recepción, salvo que medie oposición expresa de los destinatarios de los mismos.
33. 
El destinatario o persona autorizada podrá rehusar el envío postal en el momento de la entrega en el siguiente supuesto:
A.
Antes de abrirlo, si se trata de un publicorreo.
B.
Antes de examinarlo interiormente o leerlo, si se trata de un periódico.
C.
Antes de abrirlo, si se trata de un paquete.
D.
Despues de recibirlo y firmarlo, si se trata de un reembolso.
34. 
Si en el momento de llevar a domicilio un envío vemos que tiene en el anverso del mismo una etiqueta CN29 y otra de “importe a cobrar derechos de aduana”, ¿a cuál de los siguientes productos nos estaremos refiriendo?
A.
EPG.
B.
EMS.
C.
Paquete azul.
D.
Paquete internacional económico o prioritario.
35. 
Respecto a la normativa aplicable a la entrega de la correspondencia asegurada podemos decir que tiene:
A.
Una entrega a domicilio y aviso en caso de ausencia.
B.
Dos intentos de entrega al destinatario con 1.er y 2.º aviso.
C.
Una entrega a domicilio y la segunda previo pago según las tarifas vigentes.
D.
Caso de que el seguro ascienda a mas de 300 €, se avisa directamente para que sea recogido en lista.
36. 
¿Hasta qué cantidad puede entregarse un giro a domicilio?
A.
300 €.
B.
400 €.
C.
500 €.
D.
600 €.
37. 
En relación con la persona autorizada para recibir un giro, indique la respuesta correcta:
A.
Mayor de edad que se encuentre en el domicilio y tenga relación de convivencia o dependencia.
B.
Cualquier persona que se encuentre en el domicilio y tenga relación de convivencia o dependencia.
C.
Toda persona que se encuentre en el domicilio, independientemente de la relación con el destinatario.
D.
Mayor de edad que se encuentre en el domicilio y tenga autorización por escrito del destinatario, haciendo constar su identidad.
38. 
Señale en cuál de las siguientes respuestas figura un envío con solo un intento de entrega domiciliaria antes de pasarlo a lista:
A.
Paq 48 y EPG.
B.
EMS y notificación informatizada.
C.
Notificación informatizada y certificado administrativo 1-15.
D.
Valores filatélicos y certificado urgente.
39. 
Señale la respuesta incorrecta. Los envíos IPC:
A.
Son todos los envíos de la línea básica que provienen del extranjero.
B.
Se deben clasificar siempre separados del resto de envíos.
C.
Se entregan al repartidor bajo firma.
D.
Llegan a la Unidad de Distribución en bandejas diferenciadas de otros productos.
40. 
¿Cuál es el procedimiento para entregar en el domicilio una carta ordinaria urgente?
A.
Se deja directamente en el casillero domiciliario.
B.
Se entrega en el domicilio, bajo firma.
C.
Se entrega en mano en el domicilio; si eso no es posible, se deposita en el casillero domiciliario.
D.
Se entrega en mano en el domicilio; si eso no es posible, se confecciona un aviso y se pasa a lista.
41. 
Cuando el destinatario de un objeto certificado no pudiera firmar la recepción:
A.
Se acreditará esta circunstancia en la documentación de entrega del repartidor.
B.
Se deja aviso de llegada para que lo retire de la oficina.
C.
Se entregará a cualquier persona que se encuentre en el domicilio.
D.
Lo hará en su lugar un testigo debidamente identificado.
42. 
En el argot postal británico se denomina “la última milla” a una de las fases del circuito postal:
A.
Admisión.
B.
Distribución.
C.
Transporte.
D.
Curso.
43. 
Uno de los siguientes productos no se lleva a domicilio, con carácter general:
A.
Paq 48.
B.
Publicorreo.
C.
Paquete postal.
D.
Carta urgente.
44. 
Se entrega con carácter general en ventanilla:
A.
Los paquetes postales.
B.
Las cartas certificadas.
C.
Los publicorreos.
D.
Los Paq 48.
45. 
Cuando hablamos del término “hermes”, ¿a qué fase del circuito se está refiriendo?
A.
Admisión.
B.
Curso.
C.
Distribución ordinaria.
D.
Transporte.
46. 
Las cartas urgentes certificadas que no han podido ser entregadas al destinatario por ausencia de este en las horas de reparto reciben el siguiente tratamiento:
A.
Se pasan a lista después del primer intento de entrega.
B.
Se pasan a lista después del segundo intento de entrega consignando “Avisado. Ausente en horas de reparto” en el reverso y anotando la misma indicación en la hoja de salida y en la libreta de entrega.
C.
Se devuelven a la oficina de origen perdiendo el carácter de urgentes.
D.
Se depositan en el buzón del destinatario.
47. 
Un envío postal que agotó todos los plazos de permanencia en el servicio de Correos y que, por no ser posible su entrega ni al destinatario ni al remitente, puede ser destruido o enajenado, se denomina con el término:
A.
Pasado.
B.
Sobrante.
C.
Caducado.
D.
Perdido.
48. 
Dentro de las operaciones específicas del reparto se denomina “embarriado” a:
A.
La clasificación de los envíos por secciones.
B.
La recepción y preparación de los envíos registrados.
C.
La clasificación y ordenación de los envíos de cada sección de reparto, según el orden que se va a seguir en el reparto.
D.
La grabación de los envíos registrados en SGIE.
49. 
El repartidor/a, debe de entregar las cartas certificadas:
A.
A cualquier vecino del inmueble.
B.
Puede entregarlas a un menor de edad que se encuentre en el domicilio del destinatario.
C.
En el casillero domiciliario, cuando no se encuentre en casa el destinatario.
D.
A persona mayor de edad, debidamente autorizada, en el domicilio del destinatario.
50. 
Los intentos de entrega de una carta urgente certificada en el domicilio del destinatario son:
A.
Una sola vez.
B.
No se lleva a domicilio.
C.
Dos veces, previo pago de una tarifa adicional.
D.
En dos repartos consecutivos.