New Activity
Play Quiz
1. 
1.  Los valores, ideales y normas de conducta que posee una determinada sociedad y religión, se llama:
A.
a. Virtudes.
B.
b. Valores.
C.
c. Comportamiento.
2. 
2. Sentido moral es todo aquello que es apreciado con sentido digno en relación a un determinado: comportamiento se lo llama:
A.
a. Comportamiento
B.
b. Contexto.
C.
c.  Aspecto.
3. 
3. En la temática de las dimensiones del fenómeno moral se plantea la pregunta “¿qué debo hacer?”, la misma que se ha querido responder desde una visión cientificista, desde un ámbito religioso, reduciendo el problema ético a un problema científico y asociando la moral con la:
A.
a.   Creencia religiosa.
B.
b. Vida personal.
C.
c. Actitud de los demás.
4. 
4. Las tres dimensiones que constituyen o afloran en el fenómeno moral son: la aspiración a la virtud, el contenido del bien y:
A.
a. La actitud moral.
B.
b.  La fuerza obligatoria del deber.
C.
c. La identidad del ser.
5. 
5. Según las éticas deontológicas (anexo 2 de la Guía) lo que importa es obrar conforme a deberes, exigidos por la existencia de principios y dictados por:
A.
a. La razón pura.
B.
b.  Los principios del bien.
C.
c. Las leyes divinas.
6. 
6. Para infundirle una dimensión práctica es necesario que la ética no sea solo una asignatura, debe implicarse en él:
A.
a. dialogo social.
B.
b.  debate ético
C.
c. coloquio diario.
7. 
7. Los profesionales son necesarios en todas las áreas de la sociedad; pero sobre todo una buena sociedad, justa libre, próspera requiere buenos profesionales y:
A.
a. Profesionales cualificados.
B.
b. Profesionales buenos.
C.
c. Profesionales tecnificados.
8. 
8. Al suponer una ética, que sea capaz de iluminar racionalmente y de argumentar en términos racionales los temas éticos, sin entrar en una ética confesional teológica; estamos pensando en una ética:
A.
a. Moralista.
B.
b. Religiosa.
C.
c. Filosófica.
9. 
9. Las profesiones se distinguen de entre las actividades ocupacionales según Hortal, por suponer:
A.
a. Dedicación asidua a una actividad especializada.
B.
b. Trabajar en el mismo sitio.
C.
c. Interés por ganar mucho dinero.
10. 
10. Se supone que los profesionales son:
A.
a. Expertos competentes en una profesión particular.
B.
b. Gente que tiene una titulación universitaria.
C.
c. Personas muy inteligentes.
11. 
11. "Origen de las profesiones" es el libro que escribió Herbert Spencer desde la perspectiva de su:
A.
a. Sociología evolucionista.
B.
b. Teoría existencialista.
C.
c. Filosofía naturalista.
12. 
12. “La ética protestante y el espíritu del capital” es el libro de Weber, dedicado a resaltar la contribución que el ethos religioso a prestado al nacimiento y consolidación del:
A.
a. Espíritu del marxismo.
B.
b. Espíritu del capitalismo.
C.
c. Espíritu religioso.
13. 
13. Las profesiones constituyen un paso evolutivo en el crecimiento de la vida. Todo empezó por la defensa de la vida de la tribu o nación, la defensa de la sociedad contra los enemigos que la asechan”. Esto según:
A.
a. Max Weber.
B.
b.  Herbert Spencer.
C.
c.  Talcott Parsons.
14. 
14. La solución que Durkheim ve en la moral profesional y específicamente a la moral de los empresarios y trabajadores de la industria y el comercio, para llenar el vació moral que se va extendiendo en la:
A.
a.   Vida cotidiana.
B.
b.   Vida profesional.
C.
c. Vida económica.
15. 
15. La moral no se improvisa según Durkheim, es siempre obra de un grupo; el remedio es dar a los grupos profesionales económicos una consistencia que ahora no la tienen. Para moralizar la vida económica tienen que constituirse o reconstituirse:
A.
a. Las empresas.
B.
b.   Los gremios profesionales.
C.
c.  Los trabajadores.
16. 
16. La práctica de la medicina es la respuesta al problema de la salud que tienen que resolver todas las sociedades, manifiesta Talcott Parsons. Entonces según este autor la enfermedad es, además de un fenómeno natural:
A.
a. un fenómeno actual.
B.
b. un fenómeno social.
C.
c. un problema universal.
17. 
17. Siete notas de la ideología del profesionalismo son consideradas por Moreno y A. De Miguel: preparación especial, alta posición social y económica, resistencia a los controles públicos, monopolio y otros privilegios corporativos, idealización de la cultura profesional, la evasión de la responsabilidad en la relación con los clientes y:
A.
a. Las normas constitutivas.
B.
b. Los principios aristocráticos.
C.
c. Ideales culturales.
18. 
18. De acuerdo al texto de Hortal (2004), las profesiones se ven expuestas a tres tipos de mediatizaciones fundamentales:
A.
a) mediatización institucional, mediatización política, mediatización pública.
B.
b) Mediatización técnica, mediatización económica y mediatización organizativa.
C.
c)  mediatización técnica, mediatización social, mediatización presupuestaria.
19. 
19.  Como trivio en la Edad Media se conocía a la Gramática, Retórica y Lógica, mientras que la Aritmética, Geometría, Música y Astronomía se conocían como el cuadrivio; a estas siete artes se las llamaba:
A.
a) Artes clásicas
B.
b  Artes modernas
C.
c) Artes liberales.
20. 
20. Según Hortal (2004) en los últimos tiempos se habla de educación humanística para designar aquella que se centra en las humanidades, aunque en ocasiones pueda abarcar aspectos teóricos de las ciencias de la naturaleza; pero lo decisivo es que prevalezca el cultivo del espíritu sobre la dimensión:
A.
a. Ética y moral.
B.
b. Pragmática y productiva.
C.
c. Axiológica y formativa.
21. 
21.  Al profesional la tecnificación lo convierte en una pieza de un proceso en el que cada cual desempeña su función de forma:
A.
a. Más o menos mecánica.
B.
b. Más competente.
C.
c.  Altamente funcional.
22. 
22.  Cuando hablamos de enfoque tecnocrático, hacemos referencia a:
A.
a)  Soluciones exclusivamente técnicas para problemas éticos.
B.
b) Detener el desarrollo tecnológico para mejorar la ética.
C.
c) Considerar reducir los problemas éticos a problemas técnicos.
23. 
23.  Hacer lo que se hace en algún oficio o profesión, le es permitido al individuo por:
A.
a) La socialización e internalización.
B.
b) La asociación y representación.
C.
c)  El colectivo profesional.
24. 
24.  Cuando se habla de la ética de las organizaciones, el texto dice, que la empresa donde se desempeña el profesional:
A.
a) Facilita o dificulta la actuación responsable del profesional.
B.
b) Facilita la actuación responsable del profesional.
C.
c)  Dificulta la actuación responsable del profesional.
25. 
25.  De acuerdo a J.M Lozano, la responsabilidad moral del profesional con la responsabilidad moral de la empresa se relacionan de tal forma que la ética de las organizaciones y la ética en las organizaciones son:
A.
a) antagónicas.
B.
b) lógicas complementarias.
C.
c) estáticas e impuestas.
26. 
26.  Al referirse a un producto que han hecho, hacen y mantienen los trabajadores, además de una realidad objetiva, institucionalizada y disponible, se está hablando de una cultura:
A.
a) social
B.
b) moral.
C.
c) material.
27. 
27.  Son tres niveles que se consideran en la responsabilidad profesional: el primero aceptación o rechazo del rol profesional, el segundo atenerse a los baremos de excelencia y responsabilidad del rol profesional, y el tercero la responsabilidad de contribuir al bien común con la profesión. Por lo tanto estos tres niveles:
A.
a) Están siempre presentes en un profesional responsable.
B.
b) Son de carácter irreductibles entre sí.
C.
c)  Los profesionales responsables no necesitan de estos niveles.
28. 
28.  Los profesionales individuales, de acuerdo al texto, son:
A.
a) Víctimas de un entramado de poder donde no son valorizados.
B.
b) Personas capaces de crecer en su impotencia personal, en las dificultades y obstáculos.
C.
c)  Dependientes del sistema donde impera la rentabilidad económica.
29. 
29.  Si la ética toma en cuenta el contexto, puede:
A.
a) Estar en condiciones de hacer propuestas para la humanización de la vida de los hombres.
B.
b) Generalizar soluciones idealizadas para resolver problemas.
C.
c)  Desconocer la realidad dado que la ética debe ser generalizada.
30. 
30. Aunque la ética profesional se mueve en el nivel intermedio de la ética general y las éticas aplicadas o especiales, no puede prescindir del todo del nivel de la ética:
A.
a. Normativa o deontológica.
B.
b. Axiológica o aretológica.
C.
c. General, fundamental o Básica.
31. 
31.  Un profesional que quiere actuar éticamente en el ejercicio de su profesional ¿Qué es lo que busca?
A.
a) Criterios que le permitan discriminar entre actuaciones aceptables y otras que no lo son.
B.
b)  Que le oriente acerca de que hay de bueno y realizarse en unas acciones y de malo y evitable en otras
C.
c) Que le permita actuar éticamente en el ejercicio de su profesión.
32. 
32. Realizar el máximo bien, ser honesto; y en el caso concreto del principio de “no engañar” podríamos traducirlo como por ejemplo, el acto de no firmar cheques sin fondos, el no recibir recompensas a cambio de intereses personales, no encubrir falsedades, entre otros. En este contexto el no cometer las acciones enunciadas resultan en cada persona o profesional:
A.
a. Actitud honesta.
B.
b.  Buena disposición.
C.
c. Buenas prácticas.
33. 
33.  El primer criterio para juzgar las actuaciones profesionales será, si se logra y cómo se logra realizar las buenas actuaciones, prestar esos bienes y proporcionar esos servicios. Esto según el principio de:
A.
a. Autonomía
B.
b. Justicia
C.
c. Beneficencia.
34. 
34. En primer término a quien hace referencia el principio de beneficencia y que además se supone beneficia la investigación.
A.
a) Colectivos profesionales.
B.
b) Sujeto individual.
C.
c) Otros beneficiarios.
35. 
35. La ética profesional según Have (1994) tanto en sus formulaciones como en su ejercicio se aproxima más a una práctica reflexiva que a la aplicación de:
A.
a. Unos principios.
B.
b. Una teoría.
C.
c.  Unas normas.
36. 
36. Según Hortal (1999) y Hortal (2002), los principios se ponen en práctica o se aplican desde una perspectiva:
A.
a) Ascendente
B.
b) Horizontal.
C.
c) Descendente.
37. 
37. Tomando en cuenta la perspectiva cognoscitiva, el concepto: son meras generalizaciones de prudencia en las que se acumula y configura la experiencia moral adquirida por los individuos o las colectividades; hace referencia a:
A.
a. Principios.
B.
b. Normas.
C.
c.  Valores.
38. 
38.  En la aplicación de los principios, estos, han de ser especificados, interpretados y sopesados a la vista de las situaciones y de los casos a los que se los pretende aplicar; por eso más que prescribir o prohibir acciones concretas, los principios…
A.
a. Orientan acerca de algo valioso que debe ser tomado en consideración.
B.
b. Direccionan las actuaciones.
C.
c.  Reglamentan las formas de proceder en cada caso.
39. 
39. El mismo criterio para juzgar una actividad y todo lo que contribuye a realizarla, sirve también para juzgar al que:
A.
a. La hace.
B.
b. Al que la aplica.
C.
c. Al que la socializa.
40. 
40. Si algo es impuesto a los hombre por otros hombres no es verdaderamente humano, en este sentido, la fe, la religión y la moral, sólo son verdaderas y valiosas, sólo merecen formar parte del propio proyecto de vida, si son:
A.
a. Altamente significativas.
B.
b. Pasadas de generación en generación.
C.
c. Libremente elegidas o aceptadas.