New Activity
Play Quiz
1. 
(…) el pequeño sector de hierro se diversificó regionalmente con la ferrería de Samacá en 1856, la de La Pradera en 1860 y la de Amagá en 1865, donde "iron-masters" ingleses traídos a Pacho o ingenieros franceses aportaron su pericia. El mercado del hierro nacional pareció consolidarse, aunque la dependencia de la energía hidráulica determinó que los altos hornos permanecieran apagados a veces hasta seis meses. El vapor sólo llegó en la década de 1880 a Samacá y La Pradera, quizá un poco tarde, porque la vinculación estratégica entre este sector siderúrgico y su principal cliente, los ferrocarriles, nunca se dio. Los primeros rieles nacionales, objeto de inusitado entusiasmo patriótico, se fabricaron, ciertamente en La Pradera en 1884. Sin embargo, como los yacimientos de hierro nunca fueron objeto de una prospección geológica estricta para determinar su calidad y su cantidad, el hierro producido resultó a la postre rechazado por el gran consumidor, que exigía acero para rieles y equipos en vez del quebradizo hierro. Las ferrerías se fueron cerrando y sucedió que los altos hornos tuvieron una vida útil más larga que los yacimientos, cuando lo lógico hubiera sido lo contrario. Si el país no alcanzó la revolucionaria asociación entre carbón, hierro y ferrocarriles, acumuló en cambio experiencias. La figura del capitán de industria --o sea, aquel que era capaz de trabajar a base de capital fijo con el indispensable cálculo de capital mediante la contabilidad-- se consolidó, apoyada en el café, en minas de oro y plata y en la experiencia interna y externa de los ferrocarriles; éstos a su vez fueron creando la infraestructura necesaria para un gran mercado interior, de que carecieron las ferrerías; por último, las máquinas empezaron a ser movidas ya no por primitivas ruedas hidráulicas ni por incómodas máquinas de vapor, sino por versátiles motores y dinamos eléctricos. En condiciones de establecer un cálculo racional de sus costos surgió, así, experiencias industriales aisladas como Bavaria, primero en Santander y luego en Bogotá; fábricas de tejidos y astilleros navales en la Costa Atlántica y fabriquillas de productos de primera necesidad en Medellín, Cali y Bucaramanga.(…) A partir de este texto se puede concluir que:
A.
Colombia fue un pionero en la industria siderúrgica moderna, logrando grandes avances en materia de ferrocarriles, explotación de hierro y uso de la máquina de vapor en reemplazo de la fuerza animal e hidráulica, además, gracias a los grandes esfuerzos por determinar la calidad y cantidad de hierro en yacimientos se pudo generar una industria floreciente y fructífera, contrario a los resultados de los astilleros navales, fábricas de tejidos y productos de primera necesidad que rápidamente quebraron y fueron condenados al olvido.
B.
Desde sus inicios, la débil industria colombiana ha demostrado un estado de estancamiento y atraso típico de un país del tercer mundo, la única industria que se logró consolidar de una manera satisfactoria fue la industria de las bebidas, astilleros navales y fábricas de tejido; además de los grandes latifundios dedicados al cultivo de café, extracción de oro y plata, usando modernos motores en cambio de las antiguas máquinas de vapor.
C.
La industria siderúrgica fue un sector que nunca se desarrolló en Colombia, en consecuencia el país careció de vías férreas hasta 1889, además en Colombia no se pudo desarrollar la figura del capitán de la industria, el cual paso a un segundo plano gracias a la hegemonía de los cultivos de café e industrias de tejidos.
2. 
El sector secundario en Colombia es el sector que agrupa las actividades relacionadas con la transformación de los productos en artículos listos para su utilización o consumo como el algodón que se transforma en telas, el cacao en chocolate. la industria de Colombia produce principalmente alimentos, bebidas y textiles, la producción artesanal y de cerámica, el tallado de piedras preciosas, entre sus múltiples clases se pueden resaltar:
A.
Agrícola, Química, Alimentos.
B.
Alimentos, Naval, Armamento.
C.
Alimentos, Textil, Química.
3. 
El quinquenio del presidente Rafael Reyes protegió decididamente este esfuerzo interno, pero fue la década de 1920 la decisiva. Como en Europa, el primer grito del capitalismo industrial fue la generalización del trabajo femenino e infantil, concentrándose un efectivo importante de obreras en Medellín, en empresas como Coltejer, Textiles de Bello y Frabicato, que empezaron a especializar y a disciplinar su mano de obra, con la ayuda de la Iglesia católica. Esta disciplina dentro y fuera del trabajo tampoco faltó en Bogotá, donde los obreros fueron obligados a mantener sus ahorros en cajas y sociedades mutuarias. Condiciones inexcusables para este nacimiento fueron la consolidación del Estado con administración fija, funcionarios especializados y derechos políticos, de una parte, y juristas y abogados que interpretaron y emplearon racionalmente el derecho para los contratos, de otra. Numerosos abusos y litigios se presentaron en la transición del trabajador agrícola a la ciudad, haciendo necesarios los inspectores de trabajo que visitaban las empresas, constataban las normas de seguridad y presentaban informes escritos que eran analizados por los abogados. No por casualidad, un embrión de código del trabajo surge en esa misma década. A partir de este texto se puede concluir que:
A.
Gracias a las reformas en materia laboral hechas a comienzos del siglo XX las mujeres y los niños empezaron a trabajar en las empresas textiles, además hubo una gran migración de obreros desde el campo hasta la ciudad, lo que genero numerosos abusos por parte de las empresas industriales, en consecuencia, se crearon sindicatos, y se sentaron las bases de un código de trabajo.
B.
A comienzos del siglo XX floreció la industria textil, concentrándose en Medellín la mayor cantidad de estas, lo que genero un gran desarrollo de esta zona a comparación con las demás zonas del país que se encontraban atrasadas e aisladas del mundo.
C.
El presidente Rafael Reyes fue el garante del desarrollo industrial colombiano el cual tuvo su mejor época durante su mandato.
4. 
Una empresa perteneciente al sector secundario es aquella que:
A.
Realiza actividades meramente extractivas
B.
Transforma elementos naturales suministrados por las actividades primarias en otros bienes con mayor valor añadido
C.
No produce ningún tipo de bienes
5. 
Actualmente en Colombia se producen gran cantidad de productos como lo son las telas, algunas de las empresas más destacadas en este campo son:
A.
Coltejer, Tejicondor, Fabricato.
B.
Ecomoda, Print Work, Coltejer.
C.
Telas Colombia, Rag Telas, Tejicondor.
6. 
Las empresas del sector textil, aparecen como principales protagonistas dentro del estudio de Sectores de clase mundial en Colombia e investigación patrocinada por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y adelantada por la empresa McKinsey. De esta investigación es importante resaltar que las principales tendencias mundiales en el tema de textiles, están orientadas por las preocupaciones que tienen los consumidores por temas éticos como el cambio climático, generando así para Colombia, oportunidades dentro de las que se destacan la amplia biodiversidad que podría ser aprovechada para el desarrollo de productos verdes a partir de fibras naturales, las cuales se pueden utilizar para generar funcionalidades en los productos finales como por ejemplo propiedades antibacteriales, y convertirse así en una opción de abastecimiento no riesgosa en relación a temas éticos, así como el desarrollo de productos orgánicos competitivos. Del texto anterior se puede salvar una conclusión a partir de la capacidad que tiene Colombia de ser un protagonista en la industria textil mundial, esto se puede realizar por medio de:
A.
Un mejor aprovechamiento de los recursos que se dan en Colombia, los cuales por sus múltiples propiedades son ideales para hacer las prendas del futuro, acomodadas a las exigencias de la clientela y los consumidores.
B.
El uso de materias primas importadas de otros países para hacer las telas necesarias para la producción textil.
C.
El uso de materiales sintéticos y derivados del petróleo para hacer telas, lo que garantizará un aumento en las exportaciones de derivados del petróleo, generando ganancias al país
7. 
A partir de la imagen responda los puntos 7, 8 ,9 y 10: 7)Ordenar de mayor a menor los departamentos con un mayor nivel de industrialización:
A.
Cundinamarca, Bolivar, Antioquia, Cauca, Valle del Cauca, Atlantico, Magdalena.
B.
Cauca, Valle del Cauca, Bolivar, Antioquia, Cundinamarca, Cordoba
C.
Guajira, Cesar, Santander, Boyaca, Cundinamarca, Bolivar, Antioquia.
8. 
Diga verdadero o falso: Los departamentos de la zona andina concentran a la mayoría de la industria del país, en cambio los departamentos de la Orinoquia, Amazonia y Pacifico, el desarrollo industrial es casi nulo.
A.
verdadero
B.
falso
9. 
El departamento con mayor cantidad de zonas francas es Cundinamarca, ¿Por qué?
A.
Porque en este departamento se concentra la mayor producción agrícola y minera, en consecuencia el desplazamiento de las materias primas es más fácil y eficiente
B.
Porque en este departamento se encuentra el centro urbano más importante del país donde se concentra el 50% de la producción industrial del país, además donde se encuentra la mayor cantidad de mano de obra disponible
C.
Porque en esta zona el clima es el adecuado para realizar las prácticas agrícolas e industriales necesarias para la producción de los bienes manufacturados hechos en los centros industriales del departamento
10. 
El segundo departamento con mayor cantidad de producción industrial es Bolívar, esto se debe a:
A.
La gran cantidad de refinerías, astilleros y proyectos mineros establecidos en la zona, además de poseer uno de los puertos marítimos más importantes del país
B.
Por la gran cantidad de turismo que llega a la zona, sumado a la alta demanda de bienes de primera necesidad que necesita la población local
C.
Por la importancia estratégica que tiene este departamento frente a los demás en la costa caribe
11. 
¿En cuales campos se desarrolla mejor, la economía de Colombia?
A.
La economía de Colombia es una de varias economías emergentes, con altos beneficios en la producción agrícola y minera, teniendo uno de los mayores índices de desempleo en todo el continente de América latina, un sector orientado a las exportaciones de sus mayores productos económicos del país, como el café, la producción textil y la industria petrolera.
B.
La industria tecnológica es una de las más avanzadas del mundo gracias a la constante innovación de las empresas colombianas, además es el sector que más ganancias genera al país en materia de empleos, divisas y beneficios para la nación
C.
La producción se ejerce en función del autoabastecimiento, según las necesidades. La agricultura se basa en el procesamiento industrial del maíz, seguido de la papa y de otros productos menores: cubios, frijoles y calabazas
12. 
A causa de las guerras de independencia y de la pobreza consecuente a ellas, en Colombia con una economía basada en la explotación rudimentaria de la tierra, en la que apenas se comenzaba a comprar máquinas, enfrentaba entonces con mucho atraso las nuevas innovaciones creadas a partir de la Revolución Industrial. El libre comercio entre Colombia y Europa se limitó al intercambio de metales preciosos y productos agrícolas. Por lo anterior se puede deducir que la Revolución Industrial influyó en Colombia, porque
A.
La libertad comercial benefició el intercambio de productos entre diferentes países
B.
Impulsó el interés por la industrialización y la adquisición de nuevas tecnologías
C.
La actividad agropecuaria aumentó la producción con la implementación de mejores instrumentos
13. 
Durante la década de 1970, la industria experimentó un creciente desarrollo y la agricultura representaba el sector más importante de la economía colombiana. Esto se demuestra porque del total de las exportaciones la agricultura aportaba el 75% de los productos y el país era el segundo productor mundial de café. A partir de esta información es correcto afirmar que nuestro país:
A.
Estaba atrasado con respecto a otros países de mayor auge empresarial
B.
Se dedicó a competir con países exportadores de productos agrícolas
C.
Continuaba teniendo como principal renglón de recepción de divisas el sector primario, mientras que el sector industrial pasaba a un segundo plano a pesar de aumentar su influencia en la economía nacional
14. 
A mediados del siglo XX el gobierno creo unas medidas impulsaron directamente el crecimiento industrial, al imponer o aumentar impuestos a los productos provenientes de otros países. De este modo se permitía que los precios de los bienes producidos en cada país fueran más bajos que los importados. Las anteriores medidas de sustitución de importaciones, tenían como objetivo lograr que los empresarios nacionales:
A.
Compitieran con los productores extranjeros por medio de precios bajos
B.
Aumentaran la inversión dirigida a la producción de bienes
C.
Mejoraran la calidad de sus productos porque aumentaban las ventas
15. 
Comercio Exterior de la Industria colombiana 1991-1995 (mirar tabla) La balanza comercial refleja la diferencia entre bienes importados y exportados. Cuando las importaciones son mayores que las exportaciones la balanza comercial cae en déficit; por el contrario, cuando las exportaciones son mayores se está en superávit comercial. A partir de la tabla sobre comercio exterior de la industria, se puede decir que en el período comprendido entre 1991 y 1995
A.
Las importaciones aumentaron más rápido que las exportaciones provocando un déficit en la balanza comercial
B.
El aumento de las importaciones es la causa del crecimiento del déficit de la balanza comercial
C.
El rápido aumento de las importaciones y el lento de las exportaciones, provocaron el creciente déficit de la balanza comercial
16. 
La aceleración del proceso de industrialización en Europa Occidental desde mediados del siglo XIX repercutió en Hispanoamérica y Colombia, especialmente en algunas regiones productoras de materias primas. La inversión extranjera en la región fue cada vez mayor, a través de préstamos o mediante la instalación de industrias de extracción, a cambio de lo cual los inversionistas obtenían generalmente jugosas concesiones. Esta forma de realizar las inversiones ocasionó que mientras unas regiones crecieron económicamente otras se mantuvieron marginadas debido a que:
A.
La Élite terrateniente se negó a invertir en la economía de exportación por sus vínculos afectivos con la tierra.
B.
La tecnología de comunicaciones existente no permitía crear una red vial suficientemente amplia.
C.
No existía la infraestructura de comunicaciones ni la voluntad política para distribuir los beneficios de las inversiones.
17. 
La industria colombiana se encuentra en declive gracias a:
A.
La baja inversión en infraestructura y el poco interés del estado en ayudar a las empresas a sacar sus productos al mercado, además de las grandes facilidades de la entrada de productos importados más baratos que los nacionales, generando una baja en las ventas y una disminución en las exportaciones.
B.
El fenómeno del niño que acabo con grandes extensiones de cultivo encargadas de proveer de materias primas a la industria
C.
La entrada de productos mas baratos provenientes de China
18. 
La industria más productiva en Colombia en materia de alimentos es:
A.
Enlatados, bebidas energizantes y proteínas animales
B.
Gaseosas, Cervezas y bebidas en general
C.
Suplementos vitamínicos
19. 
Colombia actualmente está sufriendo una caída en la producción nacional a causa de:
A.
La devaluación del peso y la baja producción agrícola durante el 2015
B.
La entrada de productos provenientes de otros países los cuales son más baratos y fáciles de ingresar al país por contrabando
C.
La falta de interés por parte del gobierno nacional
20. 
El sector secundario en Colombia es:
A.
El proceso mecanizado de transformación de materias primas que rebasa las meras necesidades domésticas y está destinado a un gran mercado
B.
La transformación de productos en servicios adecuados para la población
C.
La comercialización de bienes y servicios en la bolsa de valores