New Activity
Play Quiz
1. 
Como las demás lenguas románicas, el español se sirvió básicamente desde sus orígenes de la serie alfabética latina, que fue adaptada y completada a lo largo de siglos. Así, el abecedario español está conformado por:
A.
A. 27 letras y los siguientes diágrafos ch (choza), ll (llave), gu (guerra), qu (quiero), rr (arrullo).
B.
B. 23 consonantes, 5 vocales y los siguientes diágrafos ch (choza), ll (llave), gu (guerra), qu (quiero).
C.
C. 26 letras y los siguientes diágrafos ch (choza), ll (llave), rr (arrullo).
D.
D. 24 consonantes, 5 vocales y los siguientes ch (choza), ll (llave), gu (guerra), qu (quiero), rr (arrullo).
2. 
Existe un gran número de palabras que por razones etimológicas, históricas o fónicas se han escrito primitivamente de una forma y luego han sufrido una leve variante, estas pueden ser escritas de dos (en algunos casos, hasta tres) maneras distintas y son llamadas:
A.
A. Palabras sinónimas
B.
B. Palabras con doble ortografía
C.
C. Monemas
D.
D. Palabras homófonas
3. 
El uso distintivo de minúsculas y mayúsculas es una convención estrictamente gráfica, que solo se da en algunos sistemas de escritura y carece de correlato en el plano fónico. Para el caso de las mayúsculas es adecuado:
A.
A. Combinarlas con las minúsculas en una misma palabra.
B.
B. no ponerles tilde según la respectiva norma de acentuación.
C.
C. Emplearlas en textos jurídicos y administrativos (como decretos, sentencias, bandos, certificados y edictos), las expresiones CERTIFICA, HACE CONSTAR, EXPONE, SOLICITA.
D.
D. Su empleo en nombres de los puntos cardinales cuando se refieren a la orientación o dirección correspondiente a estos puntos y cuando nos referimos a ellos explícitamente.
4. 
Las letras mayúsculas representan los mismos fonemas que las minúsculas correspondientes. Se trata de variantes formales de un mismo grafema, por lo que su equivalencia oral es idéntica. Para el caso de las minúsculas es adecuado.
A.
A. Empieza por minúscula la palabra que sigue al encabezamiento o saludo de una carta, fax o correo electrónico.
B.
B. Escribir con minúscula los nombres de los puntos cardinales cuando se refieren a la orientación o dirección correspondiente a estos puntos y cuando nos referimos a ellos explícitamente.
C.
C. Escribir con minúscula inicial los sustantivos y adjetivos que forman parte de los nombres de asignaturas o materias de estudio.
D.
D. Escribir con minúscula inicial los nombres de personajes de ficción, al igual que lo hacemos al nombrar personas reales
5. 
El uso de mayúsculas y minúsculas presenta también peculiaridades en el ámbito de las nuevas tecnologías y en ámbitos especiales de comunicación, para favorecer la legibilidad, por razones prácticas a veces estéticas, se pueden escribir en mayúsculas sostenidas palabras, frases y textos amplios en el siguiente caso:
A.
A. las cabeceras de periódicos y revistas: SEMANA, EL TIEMPO.
B.
B. Las siglas indicativas al acceso a direcciones electrónicas: WWW.
C.
C. Los nombres de las monedas: 1 BOLIVAR
D.
D. Las siguientes abreviaturas PAG, ETC, NÚM.
6. 
Precisamente la cercanía apuntada con el registro oral ha hecho que la mayúscula haya adquirido en el ámbito de las comunicaciones electrónicas el valor de presentar la intensidad o volumen de la voz, por tanto, en las normas de cortesía establecidas para las comunicaciones en internet –lo que se ha dado en llamar netiqueta (adaptación al español del inglés netiquette, acrónimo formado de la fusión de net “red” a la voz de origen francés etiquette “etiqueta”) suele recomendar:
A.
A. El uso de las mayúsculas en el ámbito de las nuevas tecnologías de la comunicación (correos electrónicos, foros, chats y mensajes de móvil).
B.
B. La correcta distribución y empleo de mayúsculas, ya que estos medio de comunicación no está tan condicionado como otros por limitaciones de espacio o de tiempo.
C.
C. Realizar la combinación moderada de mayúsculas y minúsculas en comunicaciones electrónicas, ya que para estos medios quedan por fuera del tratado de la Real Academia y la Asociación de Academias de la Lengua Española.
D.
D. Evitar su empleo, pues se considera de mala educación, además de que hace más fatigosa y lenta la lectura.
7. 
El sistema vocálico de nuestra lengua se compone de cinco fonemas y se clasifican en fuertes (a-e-o) estos se representan siempre igual, cada uno con su respectivo grafema y débiles (i-u) que pueden ser representados por distintos grafemas; el fonema /i/ se puede representar gráficamente con dos letras distintas: i, y, La letra i se emplea en la gran mayoría de casos, sin embargo hay normas que admiten el uso de la letra y. El fonema /i/ se representa con la letra y, cuando hace las veces de la conjunción copulativa y. Ejemplo:
A.
A. Carlos y Oscar
B.
B. haylas, voyme
C.
C. hiedra / yedra, hierba / yerba
D.
D. ay, carey, hoy
8. 
El fonema /u/ puede aparecer representado con dos letras: la u (en determinados casos ü) o la w. Cuando es necesario pronunciar la u estando antecedida del fonema /g/ sin que forme parte del dígrafo gu esta letra debe:
A.
A. Escribirse con diéresis.
B.
B. Utilizarse fonema /u/ en posición inicial, media o final.
C.
C. Escribirse tanto con hu más vocal como con gu más vocal.
D.
D. Utilizarse sin diéresis.
9. 
Signos diacríticos: son los signos ortográficos que inciden sobre una letra o grafema afectándolo para indicar en él algún rasgo o valor distintivo. En nuestra lengua son vigentes solamente la tilde y la diéresis. La tilde también es conocida como:
A.
A. Acento grave o circunflejo.
B.
B. Crema.
C.
C. El agonet.
D.
D. Acento gráfico u ortográfico.
10. 
De la puntuación depende en gran parte la correcta expresión y compresión de los mensajes escritos. El español cuenta con los siguientes signos de puntuación: el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los paréntesis, los corchetes, la raya, las comillas, los signos de interrogación y de exclamación y los puntos suspensivos la mayoría de ellos tienen usos:
A.
A. lingüísticos o de la oración.
B.
B. lingüísticos y recursos en los que se basa la intención comunicativa del autor.
C.
C. No lingüísticos, que quedan por fuera de los límites de la ortografía.
D.
D. Comunicativo de carácter universal e histórico.
11. 
los signos de puntuación suelen asignársele principalmente la siguiente función:
A.
A. Múltiples casos especiales de uso de las mayúsculas y las minúsculas, ya que muchos de los cuales quedan por fuera del tratado de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
B.
B. Indicar los límites de las unidades lingüísticas, es decir delimitar las unidades sintácticas y discursivas del escrito; de esta manera el lector percibe cómo está organizada la información.
C.
C. En Las dedicatorias que se sitúan al principio de los escritos, dado que, por lo común, son textos tipográficamente muy marcados.
D.
D. indicar que se suprimen otros elementos de la misma naturaleza en una enumeración, o en lugar de una expresión.
12. 
La coma (,) representa en la escritura una pausa breve que se hace al hablar o leer, es el signo de puntuación utilizado con mayor frecuencia. ¿En qué caso es incorrecto el uso de la coma (,)?
A.
A. Cuando al escribir rompemos el orden gramatical básico de sujeto, verbo y modificadores.
B.
B. Se emplea para separar: elementos similares que en el discurso indican serie o enumeración.
C.
C. Para destacar expresiones incidentales o explicativas.
D.
D. Después de enunciar una enumeración de carácter explicativo.
13. 
El punto (.) es un signo ortográfico circular de pequeñas dimensiones. Existen 3 clases:
A.
A. punto y seguido, punto y aparte y punto final.
B.
B. Dos puntos, punto numérico, punto final.
C.
C. Punto y coma, punto seguido, puntos suspensivos.
D.
D. Puntos suspensivos, punto aparte, punto final.
14. 
Son usos incorrectos del punto excepto:
A.
A. En los titulares y anuncios publicitarios.
B.
B. En los títulos y subtítulos de libros, artículos capítulos, obras de arte.
C.
C. Cuando hemos agotado en un párrafo el asunto tratado y se requiera de otro para tratar algún aspecto diferente.
D.
D. Delante de un cierre de comillas, paréntesis, corchetes o rayas.
15. 
Este signo se utiliza para hacer una pausa mayor que la coma, separa oraciones que están precedidas por una coma y separar enunciados que puedan tener significados diferentes. Forma parte del grupo de signos denominados delimitadores y se emplea en este caso: Separando dos proposiciones cuando exista entre ellas continuidad lógica y psicológica. Este signo es:
A.
A. Dos Puntos (:)
B.
B. Signo de interrogación
C.
C. Signo de admiración.
D.
D. Punto y coma (;)
16. 
Los dos puntos (:) es un signo de puntuación que indica que lo que sigue es consecuencia o conclusión de lo que antecede y que en el habla es una pausa precedida de un descenso en el tono. Dicha pausa es mayor que la de la coma y menor que la del punto. En qué caso no se usa dos puntos:
A.
A. Antes de iniciar una enumeración de elementos, cuando estos constituyan el desarrollo de lo citado en la frase que la antecede.
B.
B. Cuando es el utilizado para terminar un escrito.
C.
C. Después de las expresiones de cortesía y saludo en las cartas; después de expresiones como “hace constar”, “decreta”, etc., en los documentos legales.
D.
D. Cuando de dos oraciones la segunda explica o resume la primera.
17. 
Los puntos suspensivos indican la omisión de palabras señalando una pausa larga que deja en suspenso el texto. Se emplea en casos como: Cuando se quiere dejar una idea inconclusa, al suponer que el lector podrá concluirla. Para expresar duda, sorpresa o temor. No debemos olvidar que solo se pueden:
A.
A. marcar tres (…)
B.
B. Marcar dos (..)
C.
C. Marcar cuarto (….)
D.
D. Marcar los requeridos por el escritor.
18. 
Para que sirven los signos de interrogación y exclamación:
A.
A. Cuando omitimos pasajes de un texto dentro de una cita textual.
B.
B. Para separar una enumeración de frases que puedan resultar confusas.
C.
C. para indicar la intensidad y la entonación que desea imprimírsele a una frase u oración.
D.
D. Cuando la enumeración finaliza con un comentario referido a todos los elementos anteriores.
19. 
Los paréntesis son signos ortográficos dobles y en forma de curva ( ), utilizados generalmente para insertar en una oración una información adicional o aclaratoria. Es correcto su uso excepto:
A.
A. Intercalar en el discurso escrito aclaraciones e informaciones, es decir para indicar que las unidades lingüísticas aisladas por ellos (enunciados, párrafos, palabras, oraciones, etc.)
B.
B. Para evitar la repetición innecesaria de un mismo verbo.
C.
C. Para aislar otros elementos intercalados, como el desarrollo de una sigla, el nombre de una obra o de un autor, un lugar, etc.
D.
D. En obras teatrales, para encerrar las acotaciones del autor o indicar actitudes de los personajes.
20. 
Signos auxiliares son aquellos que señalan ciertas pautas convencionales en los textos escritos, y de tal modo que ayudan a una mejor comprensión de los mismos. por eso son «auxiliares» de la puntuación. Los más comunes son excepto:
A.
A. Comillas
B.
B. El apóstrofo
C.
C. La doble raya
D.
D. El asterisco