New Activity
Play Quiz
1. 
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO AL TEXTO LA VENTANILLA DEL BUS Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen, perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el viaje. El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que .un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos de lo real? Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas -pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo negro. (Texto tomado de: PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo. Reflejos, fantasmas, desarraigos. Bogotá recorrida. Bogotá: Arango Editores, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 1999.)
2. 
En el texto anterior predomina
A.
la narración del viaje que alguien realiza en un bus por el centro de una ciudad y la presentación de sus reflexiones.
B.
la descripción del entorno material de una ciudad a partir de un viaje en bus por el centro de ella.
C.
la caracterización de una ciudad a partir de la relación existente entre el transporte público y el individuo.
D.
la presentación de una teoría sobre la forma de descubrir la falsedad dentro de una ciudad.
3. 
Otro posible título para el texto anterior sería:
A.
La ciudad se puede leer.
B.
La ciudad y el transporte.
C.
Caos y transporte.
D.
El transporte público.
4. 
En el texto predomina una narración que combina
A.
la primera persona del singular y la primera persona del plural.
B.
la primera persona del singular y la segunda persona del plural.
C.
la tercera persona del plural y la tercera persona del singular.
D.
la segunda persona del plural y la tercera persona del singular.
5. 
El enunciado “un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real” se introduce en el texto con la intención de
A.
argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos.
B.
definir el significado de simulacro partiendo de un viaje en bus por la ciudad.
C.
proponer un método para leer la ciudad a partir de los planteamientos de Baudrillard.
D.
discutir la concepción de Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar la ciudad.
6. 
Del enunciado “Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje” se puede concluir que
A.
el objeto que constituye la realidad es el mismo sujeto que la observa.
B.
los individuos que componen la masa son sólo objetos para ser observados.
C.
siempre que se hace parte de algo colectivo, es inevitable suplantar la realidad.
D.
el concepto de paisaje se fundamenta en la inexistencia de la individualidad.
7. 
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO AL TEXTO Épica y novela Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, "sólo los poemas homéricos son épica en sentido estricto". En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho y está lleno de peligros, y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas. La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transformación del concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del mundo occidental. La desdivinización del mundo es uno de los principales fenómenos que caracterizan a la modernidad. De acuerdo con Milan Kundera, la desdivinización, que no debe confundirse con el ateísmo, "designa la situación en la que el individuo, ego que piensa, reemplaza a Dios como fundamento de todo". En este contexto tiene su génesis el género novelesco con la obra de Cervantes. Don Quijote se encuentra en el vértice entre la épica y la novela; su aventura es una búsqueda de la trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será superado. Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski. El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo trascendental, hasta tal punto que la filosofía, en la pluma Nietzsche, predicó la muerte de Dios. La novela intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana. ¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad? Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante entre los novelistas modernos, el hombre se define por su visión del mundo: sus personajes están arraigados en una ideología personal muy particular según la cual actúan inflexiblemente. En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación, condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el héroe de nuestros días no emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su destino, sino que realiza un viaje interior en busca de sí mismo y de un sentido para su existencia. Épica y novela son, en este sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo trascendente. (Texto inédito de Iván Pinilla.)
8. 
Del primer párrafo del texto anterior se puede deducir que la perfección del helenismo consiste en
A.
la comunión que existe entre hombres y dioses.
B.
la belleza y la armonía de los poemas homéricos.
C.
el sinsentido de la existencia para los griegos.
D.
la predeterminación del itinerario de los héroes.
9. 
En el texto, las comillas se emplean para
A.
cederle la palabra a un personaje de ficción.
B.
introducir la voz del autor.
C.
resaltar el carácter irónico del enunciado.
D.
distinguir las citas tomadas de otros textos.
10. 
De acuerdo con el texto anterior puede afirmarse que en el género novelesco se manifiesta
A.
la rebelión contra el destino de los héroes antiguos.
B.
la comunión entre dioses y hombres modernos.
C.
el desamparo trascendental del hombre moderno.
D.
la consolidación del capitalismo renacentista.
11. 
De acuerdo con el segundo párrafo del texto se puede afirmar que la característica de la modernidad que resultó más determinante para el surgimiento de la novela es
A.
la desdivinización del mundo.
B.
la adopción del capitalismo.
C.
la publicación del Quijote.
D.
el triunfo de la burguesía.
12. 
Para el autor del texto anterior, la épica y la novela son
A.
expresiones literarias del sentido de comunión de una época con lo trascendente.
B.
géneros literarios emparentados por el tema de la aventura y el viaje.
C.
géneros literarios que se identifican en su concepción del héroe.
D.
expresiones literarias que son resultado de una misma visión del mundo.