New Activity
Play Quiz
1. 
Procedimiento que se realiza para valorar el seno camerular.
A.
Tonometría
B.
Paquimetría
C.
Oftalmoscopía
D.
Gonioscopía
2. 
Instrumento empleado para la medición de la presión intraocular basado en la aplanación del tejido corneal.
A.
Pneumotonómetro
B.
Tonómetro de Goldmann
C.
Tonómetro de Shiötz
D.
Digitopresión
3. 
Relación estandariza la cual indica que, el borde del anillo neurorretiniano va de mayor a menor grosor en el sector inferior, sector superior, sector nasal y por último el sector temporal.
A.
Regla ISNT
B.
Regla TNT
C.
Regla TNSI
D.
Regla STNI
4. 
Unidad de medición del espesor corneal en el ojo humano.
A.
Milímetros
B.
Micras
C.
Milimicras
D.
Micrómetros
5. 
Neuropatía óptica que se caracteriza por un acopamiento de la papila óptica asociada a una pérdida focal inicial de las fibras nerviosas.
A.
Neuritis óptica
B.
Papilitis
C.
Glaucoma
D.
Papiledema
6. 
Prueba diagnóstica realizada por medio de la iluminación conocida como sección óptica para conocer la amplitud de la cámara anterior.
A.
Van Herick
B.
Paquimetría
C.
Gonioscopía
D.
Sinuscopía
7. 
Fibras ópticas susceptibles a sufrir daño en el glaucoma.
A.
Infero-nasales
B.
Infero-temporales
C.
Supero-nasales
D.
Supero-temporales
8. 
Nombre del defecto del campo visual clásico asociado a lesión por glaucoma.
A.
Escotoma central
B.
Escotoma parafoveal
C.
Escotoma altitudinal
D.
Escotoma centrocecal
9. 
Porcentaje estimado de daño de las fibras ópticas para que sea manifieste una alteración en el campo visual asociada a glaucoma.
A.
0-20%
B.
20-40%
C.
40-60%
D.
60-80%
10. 
Tipo de tonometría considerada como el “patrón de oro” para el monitoreo de los pacientes con glaucoma.
A.
Tonómetro de Shiötz
B.
Pneumotonómetro
C.
Tonómetro de Goldmann
D.
Digitopresión
11. 
Espesor corneal en el cual, no se ve alterada o modificación la presión intraocular.
A.
520µm
B.
540µm
C.
550µm
D.
570µm
12. 
Edad de aparición más frecuente del glaucoma primario de ángulo abierto.
A.
0-10 años
B.
10-30 años
C.
40-60 años
D.
70-90 años
13. 
En la Tomografía de Coherencia Óptica (OCT), ¿qué nos indican los percentiles en color verde?
A.
Pérdida en el espesor de la capa de fibras ópticas
B.
Aumento en el espesor de la capa de fibras ópticas
C.
Espesor limítrofe de la capa de fibras ópticas
D.
Espesor normal de la capa de fibras ópticas
14. 
Número de errores “falsos positivos y falsos negativos” máximo permitidos en la prueba de perimetría computarizada Humphrey con la estrategia N-30 o SITA-fast para glaucoma.
A.
10%
B.
20%
C.
30%
D.
40%
15. 
Para considerar que un seno camerular es totalmente “abierto”; éste de presentar un ángulo de:
A.
0º-10º
B.
10º-20º
C.
25º a 35 º
D.
35º a 45º
16. 
Un paciente, cuyo error refractivo es hipermetropía de +2.00D tenderá a presentar una cámara anterior:
A.
Grado I
B.
Grado II
C.
Grado III
D.
Grado IV
17. 
Un paciente, cuyo error refractivo es miopía de -6.00D tenderá a presentar una cámara anterior:
A.
Grado I
B.
Grado II
C.
Grado III
D.
Grado IV
18. 
Alteración al color que se puede presentar en los pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto.
A.
Protanomalía
B.
Deutanomalía
C.
Tritanomalía
D.
Tetartanomalía
19. 
Rangos de la Presión Intraocular (PIO) considerados “normales” en la gran mayoría de los pacientes:
A.
10-21mm/Hg
B.
15-24mm/Hg
C.
17-27mm/Hg
D.
18-29mm/Hg
20. 
Funciones de la ecografía modo B en el diagnóstico de glaucoma.
A.
Medición del eje antero-posterior
B.
Cálculo del lente intraocular
C.
Medición de la cámara anterior y excavación
D.
Cálculo del radio de curvatura de la córnea