New Activity
Play Quiz
1. 
1. ¿Qué es una relatoría?
A.
a) Un informe de lectura, que brinda información al lector.
B.
b) Un cuento escrito
C.
c) Textos sin fundamentos
D.
d) Ninguna de las anteriores.
2. 
2. ¿Para qué sirve la relatoría?
A.
a) Ampliar conocimientos
B.
b) Recoger información
C.
c) Estructurar el pensamiento
D.
d) Todas las anteriores
3. 
3. La relatoría corresponde a:
A.
a) Un resumen hecho por el estudiante
B.
b) Unión de frases de un texto
C.
c) L a re-elaboración desde la apropiación del tema por parte del estudiante
D.
d) Un dialogo escrito
4. 
4. El orden correcto del esquema general para construir una relatoría es:
A.
a) A porte personal, referencias citadas, observaciones, argumentos, descripción, ideas.
B.
b) Ideas, referencias, aporte personal, argumentos, descripciones, observaciones
C.
c) Observaciones, ideas, aporte personal, referencias, descripción, argumentos.
D.
d) Descripción sintética del contenido, ideas o tesis principales, argumentos que sustentan, aporte personal, observaciones, referencias citadas.
5. 
5. Si hablamos de argumentos que desarrollan o defienden la tesis del texto en una relatoría nos referimos a:
A.
a) Ideas o tesis principales del texto
B.
b) Argumentos que sustentan las ideas o tesis principales.
C.
c) Observaciones sobre el texto
D.
d) Referencias citadas
6. 
6. ¿En qué consiste resumir y cuáles son sus principales características?
A.
a) Resumir es copiar tal cual y como está en el escrito original
B.
b) Es reducir un texto sin alterar su contenido esencial, reconstruyendo un escrito preexistente con menos extendidas, es decir, reducir información.
C.
c) Es leer un texto y dar nuestra propia opinión acerca del mismo
D.
d) Ninguna de las anteriores
7. 
7. ¿Cuáles son las macro reglas que se deben tener en cuenta a la hora de hacer un resumen?
A.
a) Retomar, seleccionar y elegir
B.
b) Planear, recoger información, e indagar
C.
c) Supresión, generalización y construcción
D.
d) Sintetizar, estructurar, y generalizar
8. 
8. ¿Cuáles son algunas de las recomendaciones para elaborar un resumen?
A.
a) Releer identificando las ideas más importantes, identificar que clase de texto es (narrativo, descriptivo, expositivo, etc.) y prestar atención al inicio de los párrafos, pues hay pueden estará las ideas más importantes
B.
b) Tomar fragmentos del texto, analizarlos un poco y decir lo que pensamos de ese texto
C.
c) Leer, trascribir sin tener en cuenta la estructura de os textos, además no prestar atención a los conectores entre frases.
D.
d) Ninguna de las anteriores
9. 
9. De las siguientes afirmaciones ¿cuál no es verdadera?
A.
a) “el resumen es un ejercicio de inteligencia en la que se destaca la comprensión” Álvarez Angulo (1998)
B.
b) La planeación es una de las macro reglas para elaborar un resumen
C.
c) Entre las recomendaciones para elaborar un resumen esta: Leer completamente el escrito para formarnos una idea global del contenido
D.
d) Un buen resumen debe ser máximo un 10% del texto original
10. 
10. ¿Cuál es la estructura que se debe conservar en un resumen?
A.
a) Que los títulos siempre vayan en mayúsculas y los subtítulos en minúsculas
B.
b) Que hayan uniones de frases, apropiación del tema y argumentos que sustenten una tesis
C.
c) Que haya un comienzo, un desarrollo y un final
D.
d) Todas las anteriores
11. 
11. ¿Qué es una reseña?
A.
a) Un texto narrativo
B.
b) Un texto expositivo-argumentativo escrito en el ámbito académico y en publicaciones periódicas como diarios o revistas.
C.
c) Un texto critico que narra historias sucedidas en el entorno d) Todas las anteriores son correctas.
D.
d) Todas las anteriores son correctas.
12. 
12. ¿Cuáles son los tipos de reseñas? 1) De mitos, cuentos y relatos. 2) De cine, de discos recientes, de eventos y espectáculos. 3) Bibliográficas y literarias. 4) De historias antepasadas, mitos y leyendas.
A.
a) 2 y 3 son correctas
B.
d) 4 y 3 son correctas
C.
c) 1 y 2 son correctas
D.
b) 1 y 4 son correctas
13. 
13. ¿Cuáles son las partes de una reseña?
A.
a) Portada, introducción y contenido de la reseña. b) Portada de la reseña, autor, contenido, editorial y referencias bibliográficas.
B.
b) Portada de la reseña, autor, contenido, editorial y referencias bibliográficas.
C.
c) Título de la reseña, introducción, cuerpo de la reseña y conclusiones.
D.
d) Título de la reseña, autor, referencia de la obra reseñada, ubicación del autor y de la obra, compendio de esta última y juicio crítico.
14. 
14. ¿Por qué se escribe una reseña?
A.
a) Para evaluar la capacidad de comprensión.
B.
b) Para contar o resumir textos.
C.
c) Para dar cuenta de los textos leídos que permita evaluar la capacidad de comprensión, reflexión y síntesis del reseñador.
D.
d) Para dar a conocer las ideas principales de una lectura y los argumentos del autor.
15. 
15. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta a la hora de escribir una reseña?
A.
a) Recontar todo el contenido de una obra y dar la opinión del autor con argumentos que validen dicha opinión.
B.
d) Hacer un recuento del contenido de una obra, seleccionar lo significativo, sus ideas esenciales, su propósito, la finalidad y otros aspectos complementarios, al tiempo que da una valoración crítica.
C.
c) seleccionar lo significativo de la obra y sus ideas esenciales.
D.
d) Todas las anteriores son correctas.
16. 
16. ¿cuáles cree usted que son las características de un ensayo?
A.
a) Variedad temática.
B.
b) Muestra de forma permanente el punto de vista del autor.
C.
c) Puede plantear diferentes ideas: filosóficas, científicas, morales etc.
D.
d) Todas las anteriores
17. 
17. un ensayo cuanta con un orden correcto para realizarlo, ¿cuál es ese orden?
A.
a) Conclusión, desarrollo, introducción
B.
b) Introducción, desarrollo, conclusión
C.
c) Desarrollo, Conclusión, introducción
D.
d) Introducción, conclusión, desarrollo
18. 
18. El desarrollo del ensayo se refiere a:
A.
a) Plantear argumentos o razones que sustentan la tesis, así como los contraargumentos
B.
b) Una historia escrita
C.
c) un resumen de lo expuesto
D.
d) Ninguna de las anteriores
19. 
19. ¿Qué se debe tener en cuenta al hacer un ensayo?
A.
a) Un orden en el texto.
B.
b) Determinar un objetivo
C.
c) Escoger un tema serio.
D.
d) Todas las anteriores.
20. 
20. ¿Qué es un ensayo?
A.
a) El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal
B.
b) Un cuento
C.
c) Un resumen
D.
d) Un relato chistoso