New Activity
Play Matching Pairs

Equilibrio entre expresión y contenido

Marco histórico y cultural del Barroco

con Felipe II y la Contrarreforma aparece la renuncia a lo terrenal propia de la ascética. La naturalidad es reemplazada por lo artificioso. La imitatio se sustituye por la inventio. Destacan Herrera, S. Juan de la Cruz y fray Luis de León. Junto al tema amoroso aparecen otros patrióticos, morales o religiosos. Hay diferentes tonos y recursos estilísticos.

Marco histórico y cultural del Renacimiento

La lírica barroca

La lírica conceptista

Culteranismo

Renacimiento: en el XVI influye el Humanismo en la cultura y la política: hay modelos clásicos e imitatio grecolatina e italiana. 1. Primer Renacimiento: con Carlos V España está abierto y en expansión. Hay influencia italiana en la nueva métrica (7 y 11) y estrofas (soneto, silva, lira…) Estéticamente: hay naturalidad y falta de afectación. Garcilaso es el principal. Temas: amor petrarquista (conflicto entre el deseo y la imposibilidad de consumación), Naturaleza idealizada y temas mitológicos. A su vez, continúa la lírica anterior culta y tradicional.

Conceptismo

El Siglo de Oro: marco histórico y cultural

Prosa: La perfecta casada y De los nombres de Cristo. Verso: destacan sus odas ascéticas y filosóficas sobre la vida sencilla y desprecio de bienes materiales. Estilo renacentista (sencillez, armonía, cuidada elaboración). Usa la lira.

Reinan los últimos Austrias de forma decadente y corrupta: Felipe III, Felipe IV y Carlos III. Económicamente: malas cosechas, expulsión de moriscos y judíos junto con la emigración. Socialmente: conflicto entre la burguesía y la nobleza / iglesia. Frente al racionalismo europeó la Inquisición impide toda ideología basada en la razón

Abarca desde 1526 hasta 1681 y tiene dos períodos: - Renacimiento (siglo XVI). - Barroco (siglo XVII).

Ayuda con sus odas a la nacionalización del petrarquismo iniciado por Garcilaso. Crea su propia ortografía. Su obra se divide en: Obra patriótica: temática nacional con odas y canciones. Poesía amorosa: sonetos (dedicados a la muerte de Leonor) y elegías. Su obra enriquece el idioma de cultismos, es elaborado y artificioso. Su complicación culminará con Góngora.

En el s. XV florece la ascética y la mística en Europa, en España en el XVI. La Contrarreforma cierra fronteras y hace que los autores sean creativos. El Renacimiento revitaliza la tradición y las vivencias religiosas medievales. De ahí surge: La ascética: es el camino de la perfección para que el alma se purifique y se desprenda de lo terrenal. Fray Luis de Granada y fray Luis de León. La mística: estado espiritual que permite la experiencia directa con Dios. Influye la mística sufí y el anonadamiento. Sta. Teresa y S. Juan de la Cruz.

Hay una renovación temática y una mayor complejidad que expresa la realidad compleja y contradictoria. Tendencias: Conceptismo. Culteranismo. Equilibrio entre expresión y contenido.

Evolución de la lírica en el Siglo de Oro

Góngora destaca. Es una evolución del anterior porque al lenguaje une el latinismo sintáctico, léxico y semántico. Busca deleitar, gustar a los sentidos. Características: Ornamentación sensorial (aliteraciones, sinestesias, epítetos...). Complejidad sintáctica larga. Latinización sintáctica: hipérbaton. Cultismos. Metáfora pura e imágenes. Lo humilde sobre lo pobre. Perífrasis. Intertextualidad entre autores clásicos y modernos.

Quevedo y Gracián: Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Predomina el contenido/ concepto sobre la expresión. Escribían para la inteligencia. Figuras principales: comparación, alegoría y metáfora. En relación a los significantes: paronomasia, calambur, dilogía o disemia.

Segundo Renacimento o Manierismo

1492: comienza el Renacimento y la Edad Moderna. Políticamente aparecen las primeras naciones modernas con monarquías absolutas y vocación imperial. En España se inicia con los RRCC. Continúa con Carlos I y concluye con Felipe II. Económicamente: aparición del capitalismo en detrimento del noble. Intelectualmente: Humanismo. Filosóficamente: epicureísmo, estoicismo y neoplatonismo. Religión: Reforma luterana y Contrarreforma católica.

Tres églogas, treinta y ocho sonetos, dos elegías, cuatro canciones y una oda. Introdujo las formas italianas al estilo petrarquista (soneto y neoplatonismo). Forma y contenido son igual de importantes. Contenido: tema amoroso Estilo: busca la perfección. Hay musicalidad, suave adjetivación y unión entre la tradición y los italianismos.