New Activity
Play Matching Pairs

Es en Latacunga, provincia de Cotopaxi, donde la Mama Negra, conocida como Santísima Tragedia, muestra las culturas indígena, española y africana del Ecuador. Una ceremonia mágica que devela la vida de diferentes pueblos concebidos en su mestizaje.

Es en la provincia de El Oro, en poblaciones como Pimocha y Vinces, o en los alrededores de Balzar, provincia del Guayas, donde se pueden encontrar rodeos montubios. Son fiestas populares acompañadas de mucho color, donde desfilan y compiten jinetes, hombres distinguidos, con sus trajes típicos que cuentan con el imprescindible sombrero de paja.

Machachi, en la provincia de Pichincha, recibe a sus visitantes vestidos con zamarros, ponchos, bufandas y sombreros. En julio, los locales desfilarán en sobre caballos, junto a las aplaudidas bandas de pueblo, en honor a la cantonización de Mejía y la cultura campestre del sector.

Las calles de Ambato, en la provincia de Tungurahua, se convierten en una pasarela. Carros alegóricos, construidos por los vecinos de esta capital, recorren los barrios que se complementan con el paisaje de las montañas.

El solsticio de verano es celebrado para agradecer al dios Inti (Sol) por la abundancia en las cosechas y a la Pachamama (Madre Tierra) por cuidar y bendecir cultivos. Celebrado el 21 de junio en casi todas las poblaciones indígenas de la serranía.

A puro ritmo de comparsa se enciende la fiesta más popular del Ecuador. Miles de personas se concentran cada año en la provincia de Bolívar, específicamente en la ciudad de Guaranda, para la fiesta que se sumerge en agua y música marcando el carnaval.