New Activity
Play Quiz
1. 
Creadores del modelo de gestion denominado CUADRO DE MANDO INTEGRAL
A.
Dr. Robert Kaplan y David Norton.
B.
Porter y Mitzberg
C.
Mayo y Porter
D.
Kaplan y Mayo
2. 
Orden de las Perspectivas de lectura de un Cuadro de Mando Integral de una organización con fines de lucro
A.
Financiera, Clientes, Procesos Internos, Aprendizaje y Crecimiento
B.
Aprendizaje y crecimiento, procesos internos, clientes, financiera
C.
Financiera, Clientes, Procesos externos, Aprendizaje y Crecimiento
D.
Visión, Clientes, Procesos Internos, Aprendizaje y Crecimiento
3. 
Los Cuadros de Mando Integral se construyen de:
A.
ARRIBA HACIA ABAJO
B.
ABAJO HACIA ARRIBA
C.
A partir de la filosofía
D.
A partir de los valores organizacionales
4. 
Los Cuadros de Mando Integral se ejecutan de:
A.
Abajo hacia arriba
B.
Arriba hacia abajo
C.
Presupuestos
D.
Recursos
5. 
Orden de las Perspectivas de un Cuadro de Mando Integral de un Hospital Publico
A.
Misión, financiera, Clientes, Procesos, Aprendizaje y crecimiento
B.
visión, Financiera Clientes Procesos Internos Aprendizaje y Crecimiento
C.
Misión, valores, estrategia
D.
Estrategia, recursos
6. 
Factores de Riesgo para el Éxito de un BSC
A.
Falta compromiso de la Dirección-
B.
Falta de continuidad en el proceso implementación.
C.
Pocos empleados implicados en el modelo de gestión.
D.
Sinergia entre las acciones
7. 
Elementos que integran la filosofía estratégica
A.
Misión-Visión-Principios y Valores-Estrategia.
B.
Misión-Visión-Principios y Valores-Estrategia, organización
C.
Misión-Visión-Principios y Valores-Estrategia, planeación, estratega
D.
Misión-Visión-Principios y Valores-Estrategia, empleados
8. 
Modelos Utilizados para realizar Diagnostico de una Organizacion.
A.
MATRIZ BCG - FODA - 5 FUERZAS DE PORTER
B.
MATRIZ BCG - FODA - 5 FUERZAS DE PORTER, MERCADO
C.
MATRIZ BCG - FODA - 5 FUERZAS DE PORTER, VALORES
D.
MATRIZ BCG - FODA - 5 FUERZAS DE PORTER, VISIÓN
9. 
Posición defensiva
A.
Levanta fortificaciones en torno a su posición presente, mejora y adapta sus marcas a las condiciones cambiantes y desarrolla marcas nuevas.
B.
Vigila estrechamente sus lados débiles donde la competencia ataca primero.
C.
Ataca a los competidores antes de que ataquen
D.
Extensión de mercados para lanzar ofensivas y defensivas
10. 
Defensa de flancos
A.
Vigila estrechamente sus lados débiles donde la competencia ataca primero.
B.
Levanta fortificaciones en torno a su posición presente, mejora y adapta sus marcas a las condiciones cambiantes y desarrolla marcas nuevas.
C.
Ataca a los competidores antes de que ataquen
D.
Extensión de mercados para lanzar ofensivas y defensivas
11. 
Defensa preventiva
A.
Ataca a los competidores antes de que ataquen
B.
Extensión de mercados para lanzar ofensivas y defensivas
C.
Retirada estratégica en donde la empresa abandona sus posiciones más débiles y se concentra en las más fuertes.
D.
Levanta fortificaciones en torno a su posición presente, mejora y adapta sus marcas a las condiciones cambiantes y desarrolla marcas nuevas.
12. 
Defensa móvil
A.
Extensión de mercados para lanzar ofensivas y defensivas
B.
Retirada estratégica en donde la empresa abandona sus posiciones más débiles y se concentra en las más fuertes.
C.
Ataca a los competidores antes de que ataquen
D.
Vigila estrechamente sus lados débiles donde la competencia ataca primero.
13. 
Defensa por contracción
A.
Retirada estratégica en donde la empresa abandona sus posiciones más débiles y se concentra en las más fuertes.
B.
Extensión de mercados para lanzar ofensivas y defensivas
C.
Ataca a los competidores antes de que ataquen
D.
Vigila estrechamente sus lados débiles donde la competencia ataca primero.
14. 
Propiciar que el producto se use con mayor frecuencia o en mayor cantidad.
A.
Expandir el mercado total por medio de usuarios nuevos
B.
Expandir el mercado total por medio de darle mayor uso al producto
C.
Expandir el mercado total por medio de usos nuevos
D.
Retirada estratégica en donde la empresa abandona sus posiciones más débiles y se concentra en las más fuertes.
15. 
Diversificar los usos del producto encontrando una utilidad diferente a la actual
A.
Expandir el mercado total por medio de usuarios nuevos
B.
Expandir el mercado total por medio de darle mayor uso al producto
C.
Expandir el mercado total por medio de usos nuevos
16. 
La planeación Estratégica es:
A.
Tomar acciones a corto plazo para poder obtener las metas y objetivos planeteados por la Dirección.
B.
Tomar acciones a largo plazo realizando un FODA hipotético para poder tomar acciones sobre el rumbo de la organización
C.
Proceso para definir metas organizacionales
D.
Una transición ordenada entre la posición que una organización tiene ahora y la deseada para el futuro
17. 
Corresponde a acciones emprendidas por las estrategias seguidoras de mercado.
A.
Saca provecho de la experiencia del líder y copia o mejora los productos y los programas de mercadotecnia .
B.
Elaboración del FODA de la empresa
C.
Selección del flanco a atacar
D.
Diseño de estrategia a base de la innovación
18. 
La diferencia entre la planeación y la planeación estratégica es que la planeación esta dentro de el proceso administrativo presente en todas las actividades de la empresa, y la estratégica es a largo plazo.
A.
True
B.
False
19. 
Planeación estratégica a nivel nacional
A.
Plan Global
B.
Plan Nacional de Desarrollo (PND)
C.
Presupuesto Nacional
D.
Plan Sectorial
20. 
Evalúa las políticas, estrategias, planes y programas.
A.
Mesoevaluación
B.
Metaevaluación
21. 
Por lo general dirige a las otras empresas tratándose de cambios de precios, introducción de productos nuevos, cobertura de la distribución y gasto para promociones.
A.
Estrategia de la retadora del mercado
B.
Estrategia de nicho de mercado
C.
Estrategia de seguidor
D.
Estrategia de líder del mercado