New Activity
Play Quiz
1. 
En la pubertad, la mujer empieza a pasar por ciclos mensuales regulares. Estos ciclos sexuales están bajo el control del
A.
Tálamo
B.
Hipotálamo
C.
Hipocampo
D.
Hipófisis
2. 
En la mujer por qué hormona están regulados los ciclos sexuales
A.
LH
B.
GnRH
C.
FSH
3. 
Al inicio de cada ciclo ovárico cuantos folículos de la fase primaria (preantral) son estimulados bajo el influjo de la hormona FHS
A.
20 a 25
B.
15 a 20
C.
15 a 25
D.
20 a 30
4. 
Está no es necesaria para promover el desarrollo de los folículos primordiales en la fase de los folículos primarios. Pero sin ella estos últimos se mueren y vuelven atrésicos
A.
GnRH
B.
FSH
C.
LH
D.
Gonadoprinas
5. 
En condiciones normales
A.
Solo un folículo alcanza plena madures, pero ningún ovocito se libera, este degenera y se vuelve atrésico
B.
Dos folículos alcanzan plena madurez y solo un ovocito se libera; el resto degenera y se vuelve atrésico
C.
Solo un folículo alcanza plena madurez y sólo un ovocito se libera; el resto se vuelve atrésico
6. 
Cuando un folículo se vuelve atrésico, el ovocito y las células foliculares circundantes degeneran y son reemplazadas por tejido conectivo, lo que da origen a
A.
Cuerpo albicans
B.
Corpúsculos polares
C.
Cuerpo lúteo
D.
Cuerpo atrésico
7. 
Qué hormona estimula la maduración de las células foliculares (granulosas) que rodean al ovocito
A.
GnRH
B.
FSH
C.
LH
D.
Gonadoprinas
8. 
Que factor media la proliferación de las células foliculares
A.
Factor 9 de diferenciación del crecimiento
B.
FGF8
C.
FGF10
D.
FGF2
9. 
Juntas la teca interna y las células de la granulosa, producen
A.
Estrona y estradiol
B.
androstenediona y testosterona
C.
Estrógenos
D.
Gonadoprinas
10. 
Las células de la teca interna producen
A.
Estrona y estradiol
B.
androstenediona y testosterona
C.
Estrógenos
D.
Gonadoprinas
11. 
Las células de la granulosa convierten la androstenediona y testosterona en
A.
Estrona y estradiol
B.
androstenediona y testosterona
C.
Estrógenos
D.
Gonadoprinas
12. 
Cual de las siguientes no ocurre a raíz de la producción de estrógenos
A.
El endometrio uterino entra en la fase folicular o proliferativa.
B.
El moco cervical se adelgaza para pase el espermatozoide
C.
Estimula la producción de progesterona por las células foliculares del estroma
D.
El lóbulo anterior de la hipófisis recibe estimulación paraque segregue la hormona LH
13. 
Cual de las siguientes opciones no corresponde a lo que ocurre a mitad del ciclo durante una descarga de LH
A.
El lóbulo anterior de la hipófisis recibe estimulación para que segregue la hormona LH
B.
Eleva las concentraciones del factor promotor de la maduración, lo que hace que los ovocitos completen la meiosis I y empiece la meiosis II
C.
Estimula la producción de progesterona por las células foliculares del estroma
D.
Provoca la rotura folicular y la ovulación
14. 
Hace que el ovocito primario complete la meiosis I y que el folículo entre en fase preovulatoria del folículo vesicular maduro
A.
GnRH
B.
FSH
C.
LH
D.
Gonadoprinas
15. 
En la meiosis II, el ovocito se detiene en que fase
A.
Profase
B.
Metafase
C.
Anafase
D.
Telofase
16. 
bulto que crece en la superficie del ovario, y aparece en el ápice una mancha avascular }
A.
Hematoma
B.
Estigma
C.
Teratoma
D.
Equimosis
17. 
Una parte de las células del cúmunlo se reorganizan después alrededor de la zona pelúcida para constituir
A.
Cuerpo albicans
B.
Cuerpo lúteo
C.
Corona radiada
D.
Cuerpo atrésico
18. 
Bajo el influjo de la LH, las células producen un pigmento amarillento, y se transforman en
A.
Corona radiada
B.
Corpúsculos polares
C.
Células lúteas
D.
Cuerpo atrésico
19. 
Hacen que la mucosa uterina entre en la fase progestacional o secretoria en preparación para la implantación del embrión
A.
Estrona y estradiol
B.
Gonadoprina
C.
Adrostenediona y testoterona
D.
Progesterona y parte del estrógeno
20. 
Llevan al ovocito al interior de la trompa de Falopio
A.
Las fimbras de la trompa
B.
Los cilios epiteliales
C.
Células de la granulosa
D.
Las fimbras de la trompa y los cilios epiteliales
E.
Los cilios epiteliales y células de la granulosa
21. 
Cuanto tardan en llegar el ovocito fecundado a la luz uterina
A.
3 a 4 días
B.
4 a 5 días
C.
5 a 6 días
D.
2 a 3 días
22. 
Si no se realiza la fecundación, el cuerpo lúteo alcanza su desarrollo máximo en
A.
8 días, a partir de la ovulación
B.
7 días, a partir de la ovulación
C.
9 días, a partir de la ovulación
D.
6 días, a partir de la ovulación
23. 
Degeneración de las células lúteas
A.
Corpus lúteum graviditastis
B.
Luteólisis
C.
Catálisis
D.
Hemolisis
24. 
Qué provoca el sangrado menstrual
A.
La disminución de gonadoprinas
B.
La disminución de estrógeno
C.
La disminución de la producción de progesterona
D.
La disminución LH
25. 
Si se fecunda el ovocito, la degeneración del cuerpo lúteo es impedida por
A.
Estrógeno
B.
Gonadoprina corionica humana
C.
Progesterona
D.
LH
26. 
Hormona segregada por el sincitiotrofoblasto del embrión en desarrollo
A.
Estrógeno
B.
Gonadoprina corionica humana
C.
Progesterona
D.
LH
27. 
El cuerpo lúteo sigue creciendo y forma
A.
Cuerpo albicans
B.
Cuerpo lúteo
C.
Cuerpo lúteo del embarazo
D.
Cuerpo atrésico
28. 
En que mes, el cuerpo lúteo del embarazo puede constituir entre un tercio y una mitad del tamaño total del ovario
A.
Al final del 4to mes
B.
A la mitad del 5to mes
C.
Al final del 3er mes
D.
a la mitad del 4to mes
29. 
Hasta que mes las células amarillentas siguen secretando progesterona
A.
Al final del 4to mes
B.
A la mitad del 5to mes
C.
Al final del 3er mes
D.
a la mitad del 4to mes
30. 
La eliminación del cuerpo lúteo antes del cuarto mes suele provocar
A.
Parto
B.
Parto prematuro
C.
Aborto
31. 
Proceso mediante el cual se fusionan los gametos masculino y femenino
A.
Embriogénesis
B.
Concepción
C.
Ovogénesis
D.
Fecundación
32. 
Donde se lleva a cabo la fecundación
A.
Trompa de Falopio
B.
Región ampular de la trompa de Falopio
C.
Tercio interno de la trompa de Falopio
D.
Tercio medio de la trompa de Falopio
33. 
Es un periodo de acondicionamiento del tracto reproductor de la mujer que en el ser humano dura cerca de 7 horas
A.
Fusión de las membranas
B.
Reacción acrosómica
C.
Capacitación
D.
Penetración de la corona radiada
34. 
Tiene lugar tras la unión de la zona pelúcida, está inducida por las proteínas de zona
A.
Penetración de la corona radiada
B.
Reacción acrosómica
C.
Capacitación
D.
Fusión de las membranas
35. 
Con la liberación de que enzimas culmina la reacción acrosómica
A.
Proteasa y sacarosa
B.
Pepsina y lactasa
C.
Amilasa y tripsina
D.
Acrosina y tirosina
36. 
Cual es el orden correcto de las fases de la fecundación
A.
Penetración de la zona pelúcida, penetración de la corona radiada, fusión entre las membranas celulares del ovocito y del espermatozoide
B.
Penetración de la corona radiada, penetración de la zona pelúcida, fusión entre las membranas celulares del ovocito y del espermatozoide
C.
Fusión entre las membranas celulares del ovocito y del espermatozoide, Penetración de la zona pelúcida, penetración de la corona radiada
D.
Penetración de la corona radiada, fusión entre las dos membranas celulares del ovocito y del espermatozoide, penetración de la zona pelúcida
37. 
Aproximadamente cuantos espermatozoides se depositan en el aparato genital femenino
A.
400 a 500 millones
B.
200 a 300 millones
C.
300 a 400 millones
D.
500 a 600 millones
38. 
Aproximadamente cuantos espermatozoides llegan al lugar de la fecundación
A.
200 y 400
B.
400 y 600
C.
300 y 500
D.
200 y 300
39. 
Es una cubierta de glucoproteínas que rodean al ovocito para facilitar y mantener la unión del espermatozoide e inducir la reacción acrósomica.
A.
Corona radiada
B.
Zona pelucida
C.
Cuerpo lúteo
D.
Cuerpo atrésico
40. 
Proteína de zona que facilita y mantiene la unión del espermatozoide e induce la reacción acrósomica
A.
BMP
B.
GnRH
C.
Ligando ZP3
D.
WNT
41. 
La liberación de que enzimas permite a los espermatozoides penetrar en la zona pelúcida; así entran en contacto con la membrana plasmática del ovocito
A.
Amilasa
B.
Tirosina
C.
Acrosina
D.
Sacarosa
42. 
Estas reacciones impiden la poliespermia
A.
Reacciones corticales y de zona
B.
Reacciones acrósomicas
C.
Fusión de las membranas
D.
Segunda división meiótica
43. 
Tras la liberación de los gránulos corticales del ovocito que contiene enzimas lisosómicas, 1) la membrana del ovocito se vuelve impenetrable a otros espermatozoides, 2) la zona pelúcida modifica su estructura y su composición para evitar la unión y penetración de otros espermatozoides; hace referencia a
A.
Reanudación de la segunda división meiótica
B.
Reacciones corticales y de zona
C.
Activación metabólica del ovocito
44. 
Cual de los iguientes enunciados no hace referencia a la reanudación de la segunda división meiótica
A.
El ovocito termina su segunda división meiótica inmediatamente después que entra el espermatozoide
B.
Se da el nombre de segundo corpúsculo polar a una de las células hijas, que recibe muy poco citoplasma, la otra es el ovocito definitivo
C.
Sus cromosomas (22 más el X) se disponen en un núcleo vesicular llamado pronúcleo femenino
D.
La membrana del ovocito se vuelve impermeable a otros espermatozoides
45. 
"El factor activador probablemente esté en el espermatozoide. La activación incluye los procesos moleculares iniciales que acompañan a la embriogénesis temprana." Hace referencia a
A.
Reacciones corticales y de zona
B.
Reanudación de la segunda división meiótica
C.
Activación metabólica del ovocito
46. 
Incluye los procesos moleculares y celulares iniciales de la embriogénesis temprana
A.
Reacciones corticales y de zona
B.
Reanudación de la segunda división meiótica
C.
Activación metabólica del ovocito
47. 
Incluye el condón para hombres, que está hecho de látex y que a menudo contiene espermicidas químicos
A.
Métodos de barrera
B.
Métodos hormonales
C.
"Píldora" para varones
D.
Píldoras anticonceptivas de emergencia
48. 
Proporcionan dos hormonas femeninas: estrógeno y progestina. El efecto de ambas consiste en inhibir la ovulación (impidiendo la liberación de las hormonas FSH y LH en la hipófisis
A.
Métodos de barrera
B.
Métodos hormonales
C.
"Píldora" para varones
D.
Píldoras anticonceptivas de emergencia
49. 
Contiene un andrógeno sintético que impide la secreción de las hormonas FSH y LH, además de que suspende la producción de espermatozoides a un nivel de infertilidad
A.
Métodos de barrera
B.
Métodos hormonales
C.
"Píldora" para varones
D.
Píldoras anticonceptivas de emergencia
50. 
Se emplea como medida de control natal que evita el embarazo si se ingiere 20 horas después del coito. Pueden administrarse en altas dosis de progestina sola o en combinación con estrógeno
A.
Métodos de barrera
B.
Métodos hormonales
C.
"Píldora" para varones
D.
Píldoras anticonceptivas de emergencia
51. 
Son los resultados principales de la fecundación
A.
Restablecimiento del número diploide de cromosomas
B.
Determinación del sexo del nuevo individuo
C.
Inicio de la segmentación
D.
Todas son correctas
52. 
El cigoto contiene una combinación de cromosomas distinta a la de los progenitores
A.
Restablecimiento del número diploide de cromosomas
B.
Determinación del sexo del nuevo individuo
C.
Inicio de la segmentación
53. 
El sexo cromósomico del individuo se decide en la fecundación
A.
Restablecimiento del número diploide de cromosomas
B.
Determinación del sexo del nuevo individuo
C.
Inicio de la segmentación
54. 
El ovocito suele degenerar 24 horas después de la ovulación cuando no fecunda
A.
Restablecimiento del número diploide de cromosomas
B.
Determinación del sexo del nuevo individuo
C.
Inicio de la segmentación
55. 
Una vez que el cigoto alcanza la fase bicelular, pasa por una serie de divisiones mitóticas que aumentan el número de células
A.
Restablecimiento del número diploide de cromosomas
B.
Determinación del sexo del nuevo individuo
C.
Segmentación
D.
Ninguna es correcta
56. 
A las células resultantes de la segmentación se les conoce como
A.
Mórula
B.
Blastomeros
C.
Trofoblasto
D.
Blastocito
57. 
Separa las células internas de las células externas, las cuales se comunican amplia mente por uniones gap
A.
Segmentación
B.
Compactación
C.
Capacitación
D.
Catálisis
58. 
Al rededor de que días las células del embrión compactado vuelven a dividirse para producir una mórula (morita) de 16 células
A.
3 días después de la fecundación
B.
2 días después de la fecundación
C.
4 días después de la fecundación
D.
5 días después de la fecundación
59. 
Qué constituyen las células internas de la mórula
A.
Masa celular interna
B.
Masa celular externa
C.
Blastocele
D.
Trofoblasto
60. 
Qué constituyen las células circundantes de la mórula
A.
Masa celular interna
B.
Masa celular externa
C.
Blastocele
D.
Trofoblasto
61. 
A que da origen la masa celular interna de la mórula
A.
Blastocele
B.
Placenta
C.
Trofoblasto
D.
tejidos propios del embrión
62. 
A qué da origen la masa celular externa de la mórula
A.
Blastocele
B.
Placenta
C.
Trofoblasto
D.
Tejidos propios del embrión
63. 
Qué contribuir a formar el trofoblasto
A.
Blastocele
B.
Placenta
C.
Embrión
D.
Embrioblasto
64. 
Qué aparece cuando los espacios intercelulares de la masa celular interna se llenan de líquido y confluyen
A.
Blastocito
B.
Blastocele
C.
Embrioblasto
D.
Trofoblasto
65. 
Cuando aparece el blastocele el embrión es un
A.
Blastocele
B.
Blastocito
C.
Embrioblasto
D.
Trofoblasto
66. 
Las células de la masa interna, están situadas en un polo, y ahora llamadas
A.
Blastocele
B.
Blastocito
C.
Embrioblasto
D.
Trofoblasto
67. 
Células de la masa externa que se aplanan para formar la pared epitelial del blastocito
A.
Blastocele
B.
Blastocito
C.
Embrioblasto
D.
Trofoblasto
68. 
Qué días las células trofoblasticas empiezan a penetrar entre las células epiteliales de la mucosa uterina
A.
6to día
B.
7mo día
C.
5to día
D.
4tp día
69. 
Participan en la adherencia inicial del blastocito al utero
A.
Estrona y estradiol
B.
L-selectina y receptores de carbohidratos
C.
Estrógenos
D.
Acrosina y tirosina