New Activity
Play Quiz
1. 
Características tangibles que los clientes pueden evaluar antes de la compra.
A.
Atributos de búsqueda
B.
Atributos de experiencia
C.
Atributos de credibilidad
2. 
No pueden evaluarse antes de la compra, los clientes deben experimentar el servicio
A.
Atributos de búsqueda
B.
Atributos de experiencia
C.
Atributos de credibilidad
3. 
Las características de los productos que los clientes no pueden evaluar con confianza, incluso después de la compra y el consumo
A.
Atributos de búsqueda
B.
Atributos de experiencia
C.
Atributos de credibilidad
4. 
Es el uso de evidencia fìsica para diseñar el entorno de servicio.
A.
Serviespacio
B.
Personal de contacto
C.
Clientes
5. 
Empleados, que interactùan brevemente con el cliente.
A.
Serviespacio
B.
Personal de contacto
C.
Clientes
6. 
Clientes que comparten la experiencia de servicio del cliente principal..
A.
Serviespacio
B.
Personal de contacto
C.
Otros clientes Clientes
7. 
Clasificaciòn de los servicios
A.
Pùblico y privado
B.
Sector educativo y financiero
C.
Sector comunicaciones y sector transportes
8. 
Selecciona los aspectos y caracterìsticas de la mercadotecnia de servicos
A.
Se venden cada vez menos bienes y más servicios
B.
Las decisiones de compra se dan en función a los servicios, asignaciòn de valor en base al resultado obtenido mediante el servicio.
C.
Pùblico y privado
9. 
Se centra en servir y satisfacer al cliente
A.
Cultura del servicio
B.
Intangibilidad
C.
Insparabilidad
D.
Caràcter perecedero
10. 
Se centra en servir y satisfacer al cliente
A.
Cultura del servicio
B.
Intangibilidad
C.
Insparabilidad
D.
Caràcter perecedero
11. 
Caracterìstica del servicio
A.
Hetereogeneidad
B.
Intangibilidad
C.
Inseparabilidad
D.
Caràcter perecedero
12. 
Caracterìstica que significa que no se puede tocar u oír.
A.
Teterogeneidad
B.
Intangibilidad
C.
Insparabilidad
13. 
La consistencia la dan las habilidades y desempeño de quien provee el servicio
A.
Teterogeneidad
B.
Heterogeneidad
C.
Insparabilidad
14. 
Lo servicios no pueden almacenarse
A.
Teterogeneidad
B.
Intangibilidad
C.
ICarácter perecedero
15. 
Selecciona cuáles no son estrategias que nos ayudan a aportar la tangibilidad a un producto
A.
POP
B.
Branding
C.
Capacitación
D.
Publicidad ATL
E.
Publicidad de boca en boca
F.
Almacenamiento
16. 
Selecciona los puntos que nos ayudan a cumplir con la expectativa del cliente
A.
Honestidad
B.
Contacto humano
C.
Puntualidad
D.
Versatilidad
E.
Consciencia
F.
Decisión de compra
17. 
Proceso mediante el cual se desarrolla una estrategia que tiene como objetivo llevar nuestra marca, desde la imagen actual a la imagen deseada.
A.
Posicionamiento de un servicio
B.
Pensamiento de la mercadotecnia de servicios
C.
Modelo de servicción
18. 
Selecciona las maneras de posicionar mediante la ubicación.
A.
Original
B.
Segundo lugar
C.
Precio bajo
D.
Psique del consumidor
E.
Psique del proveedor
F.
concentración
19. 
Que elemento es determinante en la eleccion de productos de alto costo.
A.
Servicio Post-venta
B.
Servicio seleccionado total
C.
Amabilidad
D.
A la carta
20. 
¿Cuantas p’s hay en los servicios?
A.
4
B.
6
C.
7
21. 
Selecciona las P’s de los servicios
A.
Precio, promoción, evidencia física, personas, producto, plaza,,proceso
B.
Precio, promoción , personas, producto, plaza,,proceso
C.
Precio, promoción, evidencia física, personas, producto, sistemas,,proceso
D.
Producto, precio, plaza, promoción.
E.
Precio, promoción, personalización , producto, plaza,,proceso
22. 
Selecciona las estrategias para lograr lealtad
A.
Llamada informal y rápida
B.
Carta personal a clientes antiguos
C.
Recordar las ocasiones especiales
D.
Compartir información importante a los clientes
E.
Da seguimiento a las llamadas salientes
F.
Capacita a tus clientes
23. 
Para que sirven los mapas de posicionamiento
A.
Ver si estoy en el share of Mind
B.
El mapa de posicionamiento es una herramienta de análisis de marketing que sirve para representar de forma gráfica la situación de tu empresa o producto respecto a la competencia en función de varios criterios.
C.
Determinar el top of mind
D.
Registrar la percepción para definir la estrategia exclusividad
24. 
La clave para definir el precio maximo de un servicio está en
A.
El valor percibido
B.
El valor del articulo
C.
El costo de compra
D.
La plaza
25. 
La clave para definir el precio mínimo de un servicio está en
A.
El valor percibido
B.
El valor del articulo
C.
El costo del servicio
D.
La plaza
26. 
Selecciona la que no se considera un estrategia de precios
A.
Basados en el valor
B.
Basado en los costos
C.
Basado en la competencia
D.
Basado en la evidencia
27. 
Cuál es el costo marginal de 160 pesos para la producción de 4 piezas si la producción de 3 piezas costaban 130 pesos
A.
20
B.
30
C.
50
28. 
Maximo exponente de la escuela clasica, hablaba de la mano invisible
A.
Adam Smith
B.
David ricardo
C.
Marshall
29. 
Cuál es la fórmula para calcular el precio de venta
A.
P = CF + CV * (1+%utilidad)
B.
P = CT /( % utilidad )
C.
P= (CF +CV) / (1+% de utilidad)
30. 
Calcula el precio de venta de un producto cuyos costos totales ascienden a 345 pesos y se quiere obtener una utilidad del 35%
A.
465.75
B.
460.20
C.
467.89
31. 
Conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le confiere su aptitud para satisfacer unas necesidades expresadas o implícitas
A.
Calidad
B.
Servicios
C.
Expectativa
32. 
Procedimientos y técnicas que nos sirven para orientar , supervisar y controlar todas las etapas de la elaboración de un producto.
A.
Control de calidad
B.
Calidad
C.
Obtención de la calidad
33. 
Conjunto de acciones planificadas y sistemáticas necesarias para proporcionar la confianza adecuada de un servicio
A.
Aseguramiento de la caldad
B.
Control de calidad
C.
Calidad
34. 
Diferencia entre el aseguramiento de la calidad y el control de la calidad
A.
El aseguramiento de la calidad está orientado a procesos y se enfoca en la prevención de defectos y el control de calidad está orientado a productos y se enfoca a la identificación de defectos
B.
El aseguramiento de la calidad está orientado a productos y se enfoca en la prevención de defectos y el control de calidad está orientado a procesos y se enfoca a la identificación de defectos
C.
No hay diferencia es lo mismo
35. 
Herramienta primordial para quienes desean conocer más respecto a las acciones de un cliente dentro de una tienda, nos ayuda a controlar los puntos de contacto con el cliente y a asegurar la satisfacción del cliente
A.
Customer Journey Map
B.
Shopper
C.
Buyer
D.
Momentos de la verdad
36. 
Formato que busca describir al cliente ideal de una empresa por medio del análisis de 6 aspectos relacionados a los sentimientos del ser humano,
A.
Mapa de empatía
B.
Customer Journey Map
C.
Mapa de servicio
37. 
En el mes de agosto de 2019, un fabricante ha producido y vendido a un mayorista 7,500 unidades de un determinado producto. El fabricante ha tenido los siguientes gastos en el mes de agosto: Consumo de materias primas = $55,000 Electricidad = $5,000 Envases= 1.000 € Seguro = $400 Sueldos = $5,600 Alquiler de local = $1,000 Horas extra = $3,000 Otros gastos generales= $4,000 El fabricante aplica un margen del 12% sobre el coste de producción para calcular el precio de venta del producto. Calcula: a) El importe de los gastos totales, fijos y variables del fabricante. b) El coste de fabricación de cada unidad de producto y el precio al que vende cada producto al mayorista. c) El precio al que vende el mayorista a sus clientes cada producto sabiendo que obtiene un margen de beneficios del 50%
A.
Costos fijos = $16,000
B.
Costos Fijos = $15,950
C.
Costos variables = $59,000
D.
Costos Variables = $59,100
E.
Costo de fabricación = $10 pesos x unidad
F.
Costo de fabricación = $10.50 pesos x unidad
38. 
En el mes de agosto de 2019, un fabricante ha producido y vendido a un mayorista 7,500 unidades de un determinado producto. El fabricante ha tenido los siguientes gastos en el mes de agosto: Consumo de materias primas = $55,000 Electricidad = $5,000 Envases= 1.000 € Seguro = $400 Sueldos = $5,600 Alquiler de local = $1,000 Horas extra = $3,000 Otros gastos generales= $4,000 El fabricante aplica un margen del 12% sobre el coste de producción para calcular el precio de venta del producto. Calcula: a) El importe de los gastos totales, fijos y variables del fabricante. b) El coste de fabricación de cada unidad de producto y el precio al que vende cada producto al mayorista. c) El precio al que vende el mayorista a sus clientes cada producto sabiendo que obtiene un margen de beneficios del 50%
A.
Precio de venta mayorista = $112
B.
Precio de venta mayorista = $111
C.
Precio de venta al cliente = $168
D.
Precio de venta al cliente = $168.5