New Activity
Play Matching Pairs

Trastorno de estrés postraumático

Trastorno de tipo psicótico

- Alucinaciones y delirios de carácter persecutorio (se siente perseguido) y autorreferencial (se ve a sí mismo como un investigador que busca ayudar). Empleados por parte del protagonista como mecanismo inconsciente para evadirse de la realidad. Haría pensar en una esquizofrenia paranoide, pero la elevada sistematización de los delirios podría indicar trastorno delirante.

Suponen una desconexión y falta de continuidad entre pensamientos, recuerdos, entornos, acciones e identidad. El paciente escapa de la realidad de formas involuntarias y poco saludables, lo que causa problemas con el funcionamiento diario. Aparecen en reacción a un trauma y ayudan a mantener los recuerdos difíciles controlados. Los síntomas pueden ir de la amnesia hasta las identidades alternativas. Los períodos de estrés pueden empeorar temporalmente los síntomas, haciéndolos más evidentes.

Trastorno bipolar

Empleo de elementos de la representación teatral para recrear los problemas e inquietudes emocionales del paciente y reflexionar sobre ellas. Se basa en el choque entre inconsciente (contiene representaciones relacionadas con el origen del problema y lucha por expresarlas) y consciente (quiere que desaparezcan los síntomas que producen los intentos del inconsciente por expresar aquello que contiene). Permite que uno mismo se apropie del conflicto que permanecía bloqueado y lo integre a su personalidad de manera saludable. No es necesario reproducir experiencias pasadas con exactitud, sino que hay que hacer que la sesión evoque elementos que en el presente el o la protagonista cree que son significativos y están relacionados con el conflicto a tratar. No forma parte de las propuestas terapéuticas que cuenten con eficacia demostrada científicamente

https://prezi.com/2s1ixede208v/shutter-island-psychological-diagnostic-of-disoders/ http://jenniferseportfolio19.weebly.com/abnormal-psychology.html

Episodios de manía y depresión, que pueden alternar aunque suele predominar uno sobre el otro. Se desconoce la causa exacta, pero pueden estar implicados la herencia, cambios en las concentraciones de los neurotransmisores cerebrales y factores psicológicos. El episodio de manía: ≥ 1 semana de un estado de ánimo persistentemente elevado, expansivo o irritable, y el aumento persistente de la energía o la actividad con propósito, además de ≥ 3 síntomas adicionales: - Autoestima inflada o megalomanía - Disminución de la necesidad de sueño - Mayor locuacidad de lo habitual - Fuga de ideas o pensamientos acelerados - Distractibilidad - Aumento de la actividad dirigida por objetivos - Excesiva participación en actividades con alto riesgo de consecuencias graves (p. ej., compras compulsivas, inversiones financieras insensatas). Episodio depresivo: ≥ 5 de los siguientes síntomas durante 2 semanas, y uno de ellos debe ser el estado de ánimo depresivo o la pérdida de interés o placer: - Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día - Marcada disminución del interés o placer en todas o casi todas las actividades la mayor parte del día - Aumento o pérdida significativa (> 5%) de peso, o disminución o aumento del apetito - Insomnio (a menudo insomnio de mantenimiento del sueño) o hipersomnia - Agitación o retardo psicomotor observado por otros (no informado por el mismo paciente) - Fatiga o pérdida de energía - Sentimientos de inutilidad o de culpa excesiva o inapropiada - Capacidad disminuida para pensar o concentrarse, o indecisión - Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio, intento de suicidio o un plan específico para suicidarse.

Neuroléptico antagonista de baja selectividad de los receptores dopaminérgicos D2 y similares (D3 y D5). Muestra una alta afinidad hacia los receptores D1. El bloqueo de estos receptores induce una reducción de la transmisión neuroléptica en el cerebro anterior. Provoca que la dopamina no pueda unirse a sus receptores, estimulando a las neuronas dopaminérgicas para que liberen más neurotransmisor, lo que se traduce en un aumento de la actividad dopaminérgica neural en el momento en el que se administra la clorpromazina. Posteriormente, la producción de dopamina disminuye sustancialmente siendo aclarada de la hendidura sináptica y como consecuencia, reduciéndose la actividad neuronal. También bloquea los receptores serotoninérgicos 5-5HT1 y 5-HT2, lo que induce efectos ansiolíticos y antiagresivos y una atenuación de los efectos extrapiramidales (mov. asociados y automáticos, tono muscular, postura). Sin embargo, al mismo tiempo, se produce hipotensión, sedación, ganancia de peso y dificultad en la eyaculación. Otros receptores qué también son bloqueados con los histamínicos H1 (con los correspondientes efectos antieméticos, sedantes y estimulantes del apetito), los receptores a1 y a2-adrenérgicos (que inducen hipotensión, taquicardia refleja, hipersalivación, incontinencia urinaria y disfunción sexual) y los receptores muscarínicos M1 y M2 que causan efectos anticolinérgicos (sequedad de boca, constipación, visión borrosa y taquicardia sinusal, Finalmente, la clorpromazina es un inhibidor presináptico de la recaptación de serotonina, produciendo unos efectos antidepresivos y antiparkinsonianos moderado, aunque también es el responsable de la agitación psicomotora y de la amplificación de la psicosis que a veces se observa en la clínica.

Sección quirúrgica de uno o más fascículos nerviosos de un lóbulo cerebral. Si se produce la ablación completa de un lóbulo cerebral, se denomina lobectomía cerebral.

Trastorno de identidad disociativo

Severa reacción emocional a un trauma psicológico extremo específico. - Reexperimentación persistente en forma de flashbacks y sueños - Disociación de su personalidad como mecanismo de evitación - Aumento de la activación: dificultades de sueño y concentración, hipervigilancia, sobresaltos