New Activity
Play Quiz
1. 
Las grandes tiendas como Target y Venture Stores, a menudo ignoran las diferencias de los segmentos y se dirigen a todo el mercado con una oferta. ¿Cuál es su estrategia de segmentación?
A.
no diferenciada
B.
diferenciada
C.
micromarketing
D.
concentrada
2. 
Cuando New Port Shipping usa la segmentación del mercado, se dirige a varios segmentos y diseña ofertas separadas para cada uno. Este enfoque se denomina marketing
A.
no diferenciado
B.
diferenciado
C.
meta
D.
individual
3. 
Desarrlloar una posición sólida dentro de varios segmentos crea más ventas totales que el marketing ________ en todos los segmentos.
A.
indiferenciado
B.
diferenciado
C.
de nicho
D.
concentrado
4. 
¿Cuál de las estrategias de segmentación conlleva riesgos más altos que el promedio, en los mercados de consumo?
A.
concentrada
B.
nicho
C.
diferenciada
D.
indiferenciada
5. 
Empresas Jolene fabrica en masa un limpiador mulitiusos, los distribuye y promueve en masa. Esta empresa usa la mercadotecnia ________.
A.
segmentada
B.
indiferenciada
C.
de nicho
D.
diferenciada
6. 
Servicios Sanguíneos es una pequeña compañía que practica una estrategia de marketing en la que se utilizan recursos limitados para después buscar una participación grande en uno o unos cuantos segmentos o nichos más pequeños. ¿Cuál de las siguientes estrategias está utilizando?
A.
no diferenciada
B.
diferenciada
C.
masiva
D.
concentrada
7. 
No se considera un grupo especial de mercado para segmentar:
A.
discapacitados
B.
homosexuales
C.
indígenas
D.
zurdos
8. 
¿Cuál de las siguientes investigaciones, permite determinar muchas de las causas que definen la conducta de los grupos especiales de mercado?
A.
Investigación cualitativa
B.
Investigación cuantitativa
C.
Investigación estadística
D.
Investigación de base de datos
9. 
¿Cuál de las siguientes NO es una variable que debiera considerarse en la segmentación del mercado industrial?
A.
Variables demográficas
B.
Variables geográficas
C.
Variables de compra
D.
Variables de relación
10. 
En cuanto al tipo de tecnología que tiene la empresa que será nuestro cliente, podemos dividirla en:
A.
Tres tipos
B.
Dos tipos
C.
Cuatro tipos
D.
Cinco tipos
11. 
Es la tecnología en la que se estandarizan los métodos y procesos.
A.
Tecnología dura
B.
Tecnología blanda
C.
Tecnología serial
D.
Tecnología híbrida
12. 
Es la tecnología de producción seriada, simplificación de métodos y procesos.
A.
Tecnología dura
B.
Tecnología blanda
C.
Tecnología serial
D.
Tecnología híbrida
13. 
Se refiere a la capacidad de nuestros clientes, a la capacidad de la empresa para producir determinado volumen de productos o servicios, y se refiere también a la cantidad de ese volumen que está ocupando actualmente.
A.
Capacidad de producción
B.
Capacidad de operación
C.
Capacidad de fabricación
D.
Capacidad instalada
14. 
Se refiere al procedimiento que existe para realizar pedidos y entregas de producto.
A.
Estructura del área de compras
B.
Función de compra
C.
Procesos de compra
D.
Frecuencia de compra
15. 
Es la oportunidad de establecer relaciones industriales, comerciales y financieras en cualquier lugar del globo terráqueo
A.
Tratado de libre comercio
B.
Exportación
C.
Globalización
D.
Tratados comerciales
16. 
Es una desventaja de la globalización de mercados.
A.
Baja generalizada en el precio de productos al consumidor
B.
Mayor vulnerabilidad de la empresa
C.
Personal menos capacitado y mejor pagado
D.
Menor satisfacción de las necesidades de la sociedad
17. 
Debido al incremento de la competencia, a la libertad de oferta y demanda de los mercados, así como a las características más exigentes del consumidor del mundo globalizado, los precios de los productos ____ para ser más competitivos.
A.
disminuirán
B.
aumentarán
C.
se mantendrán iguales
D.
se ajustarán
18. 
Es la cantidad de mercancías que pueden ser compradas a los diferentes precios por un individuo o por el conjunto de individuos de una sociedad.
A.
Oferta
B.
Ingresos
C.
Precios
D.
Demanda
19. 
Siempre y cuando las condiciones no varíen, la cantidad de producto que se demande en el mercado varía en razón inversa a su precio.
A.
Ley de la oferta
B.
Ley de la demanda
C.
Ley de ingresos
D.
Ley de egresos
20. 
Es la cantidad de productos que pueden ser vendidos a los diferentes precios del mercado por un individuo o por el conjunto de individuos de la sociedad.
A.
Oferta
B.
Ingresos
C.
Precios
D.
Demanda
21. 
El INEGI estima que existen 113 millones de hogares en el país. Las investigaciones también indican que el 50% de esos hogares tienen acceso a Internet de banda ancha, que el 33.1% de los hogares cuentan con un ingreso disponible necesarios y están dispuestos a adquirir un aparato como este, además los hogares sólo necesitan un teléfono multimedia, el precio promedio de todas las marcas es de $750 pesos, con base en estos datos ¿cuál es el tamaño del mercado?
A.
18.7015 millones de hogares
B.
14 000 millones de hogares
C.
18.7 millones de hogares
D.
14 025 millones de hogares
22. 
El INEGI estima que existen 113 millones de hogares en el país. Las investigaciones también indican que el 50% de esos hogares tienen acceso a Internet de banda ancha, que el 33.1% de los hogares cuentan con un ingreso disponible necesarios y están dispuestos a adquirir un aparato como este, además los hogares sólo necesitan un teléfono multimedia, el precio promedio de todas las marcas es de $750 pesos, con base en estos datos ¿cuál es la demanda total del mercado?
A.
$18.7015 millones
B.
$14 025 millones
C.
$18.7 millones
D.
$14 026.125 millones
23. 
Es un método de cálculo que incluye elementos psicográficos y de uso, que consiste en multiplicar un número base por diversos porcentajes de ajuste.
A.
Reacción en cadena
B.
Relación en cadena
C.
Reporte en cadena
D.
Razón en cadena
24. 
Es una estrategia de mercadotecnia basada en la economía de costos, la empresa que la aplica ahorrará grandes sumas de dinero ya que la labor de planeación de mercadotecnia e investigación de mercados es prácticamente nula.
A.
Mercadotecnia indiferenciada
B.
Mercadotecnia diferenciada
C.
Mercadotecnia concentrada
D.
Mercadotecnia de nicho
25. 
Esta estrategia no es muy eficiente a pesar de que los costos se reducen, la empresa no alcanza a establecer una imagen de producto bien definida, el posicionamiento no es poderoso y la empresa es vulnerable a los ataques de la competencia.
A.
Mercadotecnia indiferenciada
B.
Mercadotecnia diferenciada
C.
Mercadotecnia concentrada
D.
Mercadotecnia de nicho
26. 
Algunas empresas pequeñas aplican esta estrategia por tratarse de una estrategia que no requiere de inversión económica.
A.
Mercadotecnia indiferenciada
B.
Mercadotecnia diferenciada
C.
Mercadotecnia concentrada
D.
Mercadotecnia de nicho
27. 
En esta estrategia la empresa establece diferentes mezclas de mercadotecnia para cada una de sus líneas de producto o para cada uno de sus productos para dirigirlos a diferentes segmentos de mercado determinados de acuerdo con las variables de segmentación.
A.
Mercadotecnia indiferenciada
B.
Mercadotecnia diferenciada
C.
Mercadotecnia concentrada
D.
Mercadotecnia de nicho
28. 
Esta estrategia de mercadotecnia requiere de más recursos, esto debido a que la planeación y la investigación deberán ser más intensas.
A.
Mercadotecnia indiferenciada
B.
Mercadotecnia diferenciada
C.
Mercadotecnia concentrada
D.
Mercadotecnia de nicho
29. 
¿Cuál de los siguientes costos, NO es uno de los que implican la planeación e investigación de mercados en la mercadotecnia diferenciada?
A.
Costos de producción
B.
Costos de plaza
C.
Costos de inventario
D.
Costos de promoción
30. 
Esta estrategia la utilizan las empresas que carecen de recursos suficientes para atacar varios segmentos de mercado pequeños con una sola mezcla de mercadotecnia, la empresa busca posicionarse en grupos pequeños a través de la comercialización de productos que satisfacen necesidades de manera general y o específica.
A.
Mercadotecnia indiferenciada
B.
Mercadotecnia diferenciada
C.
Mercadotecnia concentrada
D.
Mercadotecnia de nicho
31. 
Esta estrategia es muy utilizada para poder vender los productos de manera global.
A.
Mercadotecnia indiferenciada
B.
Mercadotecnia diferenciada
C.
Mercadotecnia concentrada
D.
Mercadotecnia de nicho
32. 
¿Qué estrategia de mercadotecnia es más recomendable usar para un producto homogéneo?
A.
Mercadotecnia indiferenciada
B.
Mercadotecnia diferenciada
C.
Mercadotecnia concentrada
D.
Mercadotecnia de nicho
33. 
¿Qué estrategia de mercadotecnia es más recomendable para los productos más heterogéneos?
A.
Mercadotecnia indiferenciada
B.
Mercadotecnia diferenciada
C.
Mercadotecnia concentrada
D.
Mercadotecnia de nicho
34. 
Es una de las condiciones que deben definir el tipo de estrategia de cobertura que debemos adoptar.
A.
Recursos de la empresa
B.
Homogeneidad del mercado
C.
Homogeneidad del producto
D.
Competencia
35. 
¿Qué estrategia de posicionamiento está usando una empresa que se refiere a su producto como “alivia acidez, indigestión y diarrea”?
A.
Posicionamiento a partir de la competencia
B.
Posicionamiento a partir de atributos específicos del producto
C.
Posicionamiento por ocasiones de uso
D.
Posicionamiento por uso del producto
36. 
¿Qué estrategia de posicionamiento está usando una empresa que se refiere a su producto como “nos esforzamos más”?
A.
Posicionamiento a partir de la competencia
B.
Posicionamiento a partir de atributos específicos del producto
C.
Posicionamiento por ocasiones de uso
D.
Posicionamiento por uso del producto
37. 
Qué estrategia de posicionamiento está usando una empresa que se refiere a su producto como “para el alivio de las molestias de la gripe”?
A.
Posicionamiento a partir de la competencia
B.
Posicionamiento a partir de atributos específicos del producto
C.
Posicionamiento por ocasiones de uso
D.
Posicionamiento por uso del producto
38. 
Es una de las estrategias que la empresa deberá considerar en su plan anual de mercadotecnia, la cual deberá implementarse a partir de la base de segmentación de mercados; de no ser así, resultará una estrategia poco fundamentada.
A.
Estrategia de Desarrollo de Mercados
B.
Estrategia de Mercados Potenciales
C.
Estrategia de Mercados
D.
Estrategia de Nuevos Mercados
39. 
Esta estrategia consiste básicamente en que la empresa buscará vender sus productos actuales en nuevos mercados.
A.
Estrategia de Desarrollo de Mercados
B.
Estrategia de Mercados Potenciales
C.
Estrategia de Mercados
D.
Estrategia de Nuevos Mercados
40. 
Se define como una situación favorable que se presenta en el mercado de modo natural y que puede ser aprovechada por la empresa.
A.
Problema
B.
Oportunidad
C.
Problema de mercado
D.
Oportunidad de mercado
41. 
Se define como la diferencia entre una situación real y una ideal.
A.
Problema
B.
Oportunidad
C.
Problema de mercado
D.
Oportunidad de mercado
42. 
Es una situación desfavorable para una empresa, se presenta por el movimiento natural del mercado, de la conducta del consumidor o por una mala imagen o falta de información al consumidor.
A.
Problema
B.
Oportunidad
C.
Problema de mercado
D.
Oportunidad de mercado
43. 
. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de la oportunidad de mercado?
A.
Se presenta en el mercado, no en la empresa
B.
Responde al movimiento del mercado, en algunas ocasiones es provocada
C.
Responde al movimiento del mercado, y puede ser provocado por la empresa o sus competidores.
D.
Es detectable a través de las herramientas de mercadotecnia y de la observación y percepción del ejecutivo del área.
44. 
¿Cuál de las siguientes NO es una característica del problema de mercado?
A.
Se presenta en el mercado, no en la empresa
B.
Responde al movimiento del mercado, en algunas ocasiones es provocada
C.
Responde al movimiento del mercado, y puede ser provocado por la empresa o sus competidores.
D.
Es detectable a través de las herramientas de mercadotecnia y de la observación y percepción del ejecutivo del área.
45. 
El consumo de agua embotellada, ha generado el surgimiento de productos para transportar y cargar las botellas de agua, este producto, jamás hubiera existido si no se hubiese puesto de moda beber agua embotellada; esto es un ejemplo de:
A.
Mercados potenciales
B.
Mercados nuevos
C.
Mercados emergentes
D.
Mercados reales
46. 
Estos mercados son en realidad mercados que pueden desarrollarse.
A.
Mercados potenciales
B.
Mercados nuevos
C.
Mercados emergentes
D.
Mercados reales