New Activity
Play Matching Game
1. MEMORIA SENSORIAL
2. MEMORIA A CORTO PLAZO
3. MEMORIA EPISÓDICA
4. MEMORIA SEMÁNTICA
5. MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA
6. MEMORIA DE TESTIGOS
7. MEMORIA IMPLÍCITA

Podemos incrementar su capacidad si agrupamos los elementos

Existe un factor temporal y un factor espacial

Para su estudio se utilizan métodos cualitativos como diarios o entrevistas autobiográficas

Aumenta con la edad hasta la adolescencia

Puede dejarse influir por acontecimientos que ocurren después del evento presenciado

Tipo de memoria no declarativa, no voluntaria

Se trata de información altamente sobreaprendida a lo largo de la vida

Su duración es de entre 15 y 20 segundos

Sus contenidos dependen tanto de la memoria episódica, como de la memoria semántica

Conocimiento genérico organizado sobre el mundo y el lenguaje

Tiene una capacidad de 7 (más/menos 2)

Contiene información sobre las propias experiencias personales que han ocurrido en un lugar determinado y en un momento temporal concreto

Tiene una duración de entre unos milisegundos y unos pocos segundos

Su función es retener la información hasta procesarse y pasar a formar parte de la MLP

Se evalúa mediante el informe parcial y el informe total

Se desarrolla tardíamente en la niñez y se deteriora con la edad

Es esencialmente precategorial

Está generalmente preservada en los pacientes amnésicos

Tiene principalmente tres almacenes: icónico, ecoico y háptico

Su función es incrementar el tiempo que la información sensorial está disponible, después de que haya desaparecido el estímulo, para su análisis posterior

Se organiza conceptual y categóricamente con independencia de pautas espacio-temporales

Influye sobre ella el modo cómo se formulan preguntas

Se evalúa mediante tareas de Amplitud de Dígitos

Se relaciona con el priming perceptivo y con el priming conceptual

Puede tener carácter prospectivo

Posiblemente sólo existe en los seres humanos