New Activity
Play Matching Pairs
[Pista de audio]

TAJAMAR: el Tajamar es un dique. En la época jesuítica se recogía agua del arroyo y de lluvia por medio de acequias que lo alimentaban. El agua acumulada abastecía a la estancia para el consumo, el riego de la huerta y el funcionamiento de dos molinos harineros y un batán.

ACEQUIAS: canaletas de piedras para conducir agua controlando su nivel de inclinación y derivaciones a través de compuertas. Eran una parte importe del sistema hidráulico que proveía agua a la producción rural y energía para el procesamiento de materia prima.

LUGARES COMUNES: se denomina lugares comunes a los baños construidos por los jesuitas en el siglo XVII. Se encontraban ubicados en ambas plantas de la residencia. En la de abajo funcionaba una acequia que conducía los residuos orgánicos a la huerta.

TEJAS BOTA AGUA: tejas que permiten canalizar el agua de lluvia de los techos, separándola de los muros para caer en un sistema de acequias que la aprovechaba.

MOLINO HARINERO: funcionaba por medio de energía hidráulica. El agua era conducida por un canal subterráneo para mover las paletas del rodezno y así hacer girar las piedras, llamadas “muelas”, que molían los granos.

FILTRO DE AGUA: cuenco de roca sedimentaria para filtrar el agua a través de sus poros que era recogida en una tinaja por debajo.