New Activity
Play Matching Pairs

MATERIALISMO

VITALISMO

MIJAIL BAKUNIN

IDEALISMO

JEAN PAUL SARTRE

EXISTENCIALISMO

POSITIVISMO

MARTIN HEIDEGGER

Intento elaborar la filosofía a partir de la conciencia de sus propias experiencias "El hombre es su libertad"

Corriente filosófica decadente de nuestros días, variedad del idealismo subjetivo, destinada esencialmente a desmoralizar la conciencia social, a combatir a las organizaciones revolucionarias del proletariado.

Doctrina sistemática sobre la estructura de la realidad, caracterizada por su oposición al idealismo o espiritualismo monistas de cuño teológico. es un pluralismo de signo racionalista, que postula, sin embargo, la unicidad del mundo en cuanto desarrollo de una materia ontológico general que no se reduce al mundo empírico. niega, contra el monismo continuista, y de acuerdo con el principio de la symploké, que “todo tenga influencia en todo”, y niega, contra el atomismo pluralista, “que nada tenga influencia en nada”.

es un conjunto de corrientes filosóficas que se opone al materialismo. Afirma que para comprender la realidad no alcanza con el objeto en sí que es percibido por los sentidos sino que es necesario tener en cuenta las ideas, los sujetos pensantes y el propio pensamiento.

Este autor platea que "El Hombre es un ser arrojado al mundo y que para vivir auténticamente necesita proyectarse hacia el futuro y conocer sus posibilidades"

importante pensador y dirigente revolucionario anarquista

es una de las corrientes idealistas más difundidas en la filosofía burguesa contemporánea. considera su mérito en haber acabado, según él, con la filosofía y en basar sus teorías exclusivamente sobre los hechos “positivos”, “afirmativos”, y no sobre “deducciones abstractas”, afirmando, además, que se eleva tanto por encima del materialismo como del idealismo, sin ser ni lo uno ni lo otro. Sin embargo, representa en realidad una de las variantes más superficiales y vulgares de la metafísica idealista

Término con el que nos referimos a las corrientes filosóficas , desarrolladas sobre todo a partir de finales del siglo XVIII, que rechazan una explicación puramente mecánica del fenómeno vital y consideran, en general, que existe un principio o fuerza vital, de carácter finalista, que sería el único capaz de explicar, y permitirnos comprender, la vida (que no puede ser reducida, según tales consideraciones, a un mero efecto de las causas y realidades circundantes).