New Activity
Play Alphabet Game
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Empieza por  
A
Período de reposo funcional de los ovarios. No hay actividad hormonal, la hembra se muestra indiferente ante el macho y no se observan cambios morfológicos.En la perra es muy variable, pero suele durar entre 3-4 meses y en la gata suele darse durante el invierno.
Contiene la  
B
Se trata de un trastorno adquirido en el cual la próstata aumenta de tamaño como consecuencia de la estimulación continuada de la hormona sexual masculina: la testosterona. Puede dar diferente sintomatología según las estructuras que presione al aumentar su tamaño, pero principalmente causa síntomas digestivos y genito-urinarios. Se da en la especie canina y con mayor frecuencia en animales mayores de 6 años. El tratamiento de elección será la castración.
Empieza por  
C
Trastorno reproductivo hereditario del macho en el que uno o ambos testículos no descienden hasta el escroto. De confirmarse el diagnóstico, se aconseja la castración lo antes posible para evitar que el/ los testículo/s se vuelvan tumorales al estar a una temperatura superior a la que les corresponde.
Contiene la  
D
Se considera un proceso fisiológico de la perra en el cual se presentan signos de gestación sin que haya habido monta ni fecundación previas. Suele aparecer entre 6 a 9 semanas tras el inicio del celo y los signos más habituales incluyen: nerviosismo, construcción de nido, adopción de muñecos y/u otros objetos como si fueran sus crías, agresividad, trastornos del apetito, desarrollo de la glándula mamaria (con o sin producción de leche) , poliuria/polidipsia y en menor medida, otros como vómitos. Sólo se trata si los síntomas resultan problemáticos, como por ejemplo, producción láctea abundante o signos de infección secundaria, inflamación de las mamas, nerviosismo excesivo, agresividad hacia persona y/u otros animales, etc. Para su correcto diagnóstico siempre se debe realizar ecografía abdominal para descartar gestación.
Empieza por  
E
Fase del ciclo sexual en la que la hembra está receptiva al macho para la cópula. En las perras, se producirá la ovulación durante esta fase. Sin embargo, en las gatas, la ovulación será inducida por la monta. En esta fase, la vulva de la perra estará aumentada de tamaño (edematosa) y con abundante secreción de moco. En la gata, suele apreciarse aumento de la micción, vocalizaciones, inquietud y postura de lordosis. Ambas especies muestran sus genitales apartando la cola para facilitar la monta del macho. En la perra suele durar de 10 a 15 días y en la gata unos 10 días, aunque la duración es variable.
Empieza por  
F
Se define como las horas de luz recibidas por el animal a lo largo del día. En la gata, al ser poliéstrica estacional, es uno de los factores ambientales que influyen en la activación o no de su sistema hormonal. La aparición del celo se verá favorecida en los días largos, es decir, con más horas de luz.
Contiene la  
G
Prueba diagnóstica de elección para determinar en qué fase del ciclo estral se encuentra la perra.
Contiene la  
H
Intervención quirúrgica más utilizada y más segura para la inhibición permanente del estro en perra y gata. Consiste en la resección completa de los ovarios y el útero.
Empieza por  
I
Extracción manual de semen al macho e introducción del mismo en la hembra por parte del veterinario (ya sea muestra fresca o congelada). Se podrá recurrir a esta técnica cuando la monta natural no sea posible, teniendo en cuenta que la fecundidad será menor que con la monta natural.
Contiene la  
J
Partes laterales del vientre. El macho del perro monta a la hembra asiéndola de esta parte anatómica con sus extremidades delanteras.
Empieza por  
K
Unidad de masa del Sistema Internacional en la que suele expresarse el peso corporal. La gata, para llegar a la pubertad y tener su primer celo, ha de haber alcanzado al menos 2,5.
Contiene la  
L
Disminución de los niveles de calcio sanguíneo (hipocalcemia) tras el parto. Suele provocar jadeos, inquietud, fiebre e incluso otros signos más graves como arritmias, taquicardia, temblores, rigidez corporal o convulsiones, pudiendo llegar a causar la muerte si no se trata. Es más habitual en perras de pequeño tamaño y raro en gatas.
Empieza por  
M
Inflamación de la glándula mamaria que puede derivar en infección de la misma. Suele producirse por interrupción brusca de la lactancia o condiciones higiénicas deficientes, entre otras causas. La mama suele presentarse aumentada de tamaño, caliente y dolorosa y la leche puede cambiar su color y consistencia y provoca fiebre y malestar en la hembra.
Contiene la  
N
Ausencia de contracciones uterinas durante el parto que impide la expulsión de los fetos por el canal del parto.
Contiene la  
O
Es la primera leche materna, producida por la madre durante las primeras 48 horas tras el parto. Aporta nutrientes que protegen al cachorro de las hipoglucemias, ayuda a mantener la temperatura corporal del neonato y le proporciona anticuerpos que lo protegerán durante sus 10 primeras semanas de vida.
Empieza por  
P
Infección uterina que, por las características de su ciclo estral, es mucho más frecuente en la perra que en la gata, puesto que el metaestro es muy prolongado y la acción de la progesterona puede propiciar el acúmulo de pus si ha habido infección durante el estro. Si no se trata, puede derivar en septicemia, afectando otros órganos como el riñón y llegando a causar la muerte de la hembra. Los síntomas más frecuentes incluyen: apatía/postración, fiebre, poliuria/ polidipsia, distensión abdominal, pérdidas vaginales purulentas (en caso de cérvix abierto) e incluso colapso/ toxemia. El tratamiento de elección será el quirúrgico.
Contiene la  
Q
Intervención quirúrgica que consiste en la extirpación de los testículos en el macho. Es más fiable y segura que los tratamientos farmacológicos y, a diferencia de estos últimos, es permanente.
Empieza por  
R
Prueba de diagnóstico de gestación por imagen, útil a partir del día 45 de gestación, tanto en perra como en gata, puesto que los fetos ya están osificados y pueden visualizarse, contarse y ayuda en la detección de posibles distocias.
Contiene la  
S
Intervención quirúrgica que se realiza para extraer los fetos en caso de imposibilidad de un parto vaginal.
Contiene la  
T
Incapacidad de la hembra para expulsar el/ los fetos a través del canal del parto sin recibir ayuda veterinaria. Las causas más habituales son: fetos demasiado grandes, malformaciones, posición errónea del feto, ausencia de contracciones uterinas o pelvis estrecha, entre otras.
Empieza por  
U
Órgano hueco del aparato reproductor femenino, de naturaleza muscular y que alberga al feto durante la gestación.
Contiene la  
V
Durante este trastorno del ciclo estral, la perra alcanza el pico de LH pero no ovula, por lo que presenta un proestro prolongado y no llega a aceptar la monta del macho.
Contiene la  
W
Raza de perro de origen chino y de lengua azulada, cuyas hembras suelen tener predisposición a padecer piómetra.
Contiene la  
X
Hormona encargada de la eyección de la leche en la glándula mamaria.
Contiene la  
Y
Se define como la expulsión del semen, procedente de los testículos, fuera del pene. En el perro consta de 3 fracciones.
Contiene la  
Z
Es la cuarta fase del parto, tanto en perra como en gata, y durante la misma, se expulsan las placentas y otros restos de membranas y la hembra se las come. En la perra suele ocurrir entre 2-4 horas tras el parto y en la gata, en un periodo de unas 3 horas.