New Activity
Play Quiz
1. 
Un objeto se mueve con velocidad constante. Eso significa que su aceleración es:
A.
constante, porque recorre distancias iguales en intervalos de tiempo iguales.
B.
variable, porque recorre distancias iguales en intervalos de tiempo diferentes.
C.
nula, porque recorre distancias iguales en intervalos de tiempo iguales.
D.
nula, porque recorre distancias diferentes en intervalos de tiempo iguales.
2. 
Un objeto se mueve con aceleración constante. Eso significa que su velocidad es
A.
constante, porque recorre distancias iguales en intervalos de tiempo iguales.
B.
variable, porque recorre distancias iguales en intervalos de tiempo diferentes.
C.
constante, porque recorre distancias iguales en intervalos de tiempo diferentes.
D.
variable, porque recorre distancias diferentes en intervalos de tiempo iguales.
3. 
Se pone en contacto una esfera con el resorte comprimido, y luego se libera el resorte para impulsar dicha esfera. Una vez libre, ésta recorre una pista sin fricción que la arroja en el aire, en el punto 3, a 45 grados, cuando alcanza una distancia X0 desde que abandonó el resorte (Punto 1). A partir del punto 3, la esfera describe una trayectoria parabólica con altura máxima en el punto 5, como se muestra en la figura. En el momento en que abandona la rampa (punto 3), la esfera describe una parábola. Al respecto se hacen varias afirmaciones; la opción que corresponde a una afirmación falsa es:
A.
En el punto 3, la rapidez vertical y horizontal tienen el mismo valor.
B.
En el momento de caer, la velocidad vertical es mayor que la horizontal.
C.
Cuando la esfera alcanza su máxima altura, el vector de velocidad es nulo.
D.
En el punto 5 la componente horizontal de la velocidad es igual que el punto 7.
4. 
En un condensador de placas se deposita una carga positiva, como se muestra en la figura. En el momento en que se suelta la carga, ésta se mueve hacia:
A.
arriba
B.
abajo
C.
la derecha
D.
la izquierda
5. 
En una práctica de laboratorio se armó un circuito. Luego, se midieron las resistencias R1, R2 y R3, la corriente en cada una de ellas (encontrando siempre el mismo valor de corriente) y la diferencia de potencial, como se muestra a continuación. El profesor solicita a los estudiantes que generen una hipótesis acerca de la variación del voltaje en función de la resistencia en un circuito en serie. La hipótesis correcta fue:
A.
El voltaje es directamente proporcional a la resistencia.
B.
El voltaje es inversamente proporcional a la resistencia.
C.
El voltaje toma el mismo valor que la resistencia.
D.
El voltaje decrece linealmente con la resistencia.
6. 
En un laboratorio de física el profesor solicita a los estudiantes que monten los siguientes circuitos con resistencias del mismo valor (1,2 ohmios). Al medir las resistencias equivalentes para cada circuito, es válido afirmar que:
A.
Ra = 0,4 ohmios y Rb = 3,6 ohmios
B.
Ra = 3,6 ohmios y Rb = 0,4 ohmios
C.
Ra = 0,4 ohmios y Rb = 0,4 ohmios
D.
Ra = 3,6 ohmios y Rb = 2,5 ohmios
7. 
La fuerza de interacción entre cargas eléctrica hace alusión a la fuerza eléctrica que es proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa: Se tiene la siguiente distribución de cargas eléctricas que se muestra a continuación. Puede afirmarse que la fuerza eléctrica horizontal resultante en el punto A corresponde a:
A.
B.
C.
D.
8. 
Pedro da un empujón a su carrito de juguete sobre una mesa horizontal con fricción. El diagrama que representa las fuerzas que actúan sobre él es:
A.
a.
B.
b.
C.
c.
D.
d.
9. 
Dos fuerzas, una de magnitud de 3 N y la otra de una magnitud de 5 N, se aplican sobre un objeto ¿Para cuál de las orientaciones que se muestran en los diagramas es menor la magnitud de la aceleración?
A.
A
B.
B
C.
C
D.
E
E.
D
10. 
De acuerdo con la Segunda ley de Newton, la aceleración es directamente proporcional a la fuerza aplicada e inversamente proporcional a la masa. Así, se tienen tres bloques (A, B, C), con igual masa M, se conectan por cuerdas como se muestra en la figura. El bloque C es impulsado por una fuerza F ⃗ que acelera el sistema. Despreciando la fuerza de rozamiento, la aceleración que experimenta el bloque B es:
A.
0
B.
F/3M
C.
F/2M
D.
F/M
11. 
El teorema del trabajo y la energía cinética, se expresa mediante la ecuación dada a continuación. De esta manera, cuando se tiene un auto de 5.0 kg moviéndose horizontalmente a 6.0 m/s, si se requiere cambiar su rapidez a 10.0 m/s, el trabajo hecho sobre el auto debe ser de:
A.
40 J
B.
90 J
C.
160 J
D.
400 J
12. 
Dos objetos cargados se atraen uno al otro con una fuerza F, cuando están separados una distancia d. Si la carga sobre cada objeto se reduce a un cuarto de su valor original y la distancia entre ellos se reduce a d/2, la magnitud de la fuerza se hace:
A.
F/2
B.
F/4
C.
F/8
D.
F/16
13. 
El siguiente diagrama muestra las líneas de campo eléctrico en una región del espacio que contiene dos pequeñas esferas cargadas. De éste podemos decir que:
A.
Y es negativa y Z positiva
B.
La magnitud del campo eléctrico es igual en cualquier punto
C.
Y es positiva y Z negativa
D.
Y y Z tienen el mismo signo