New Activity
Play Quiz
1. 
Se debe prestar atención a las emociones y sensaciones y valores representada en la imagen. En esta hacemos una lectura subjetiva de lo que se nos viene a la mente al momento en que vemos la imagen.
A.
Análisis conotativo
B.
Análisis denotativo
C.
Análisis de imagen
D.
Análisis publicitario
2. 
¿Cuál fué la invención que más ayudó a la difución de la publicidad?
A.
La imprenta
B.
La máquina de vapor
C.
El radio
D.
Televisión
3. 
¿En que año se crea la primera estación de radio?
A.
1920
B.
1899
C.
1915
D.
1968
4. 
Selecciona los elementos que no pertenecen al encuadre
A.
Total de audiencia
B.
Medios seleccionados y presupuesto
C.
Frecuencia
D.
Continuidad
5. 
Escoge algunas de las funciones de un plan de medios
A.
Analizar % de raiting
B.
Analizar los espacios publicitarios
C.
Evaluar la efectividad de los medios
D.
Elaborar escenas
6. 
Elementos a considerar en un plan de medios
A.
Continuidad
B.
Flighting
C.
Pulsing
D.
Gráfica Pert
E.
Gantt
7. 
Conjunto de espacios publicitarios que se seleccionan para comunicar algo.
A.
Pauta publicitaria
B.
Plan de promoción
C.
Mensaje
D.
Soportes
8. 
Apela a la razón, a argumentos lógicos del destinatario, suelen ser aspectos como precio, producto, calidad, etc.
A.
Mensaje racional
B.
Mensaje emocional
C.
Mensaje
D.
Opciones del mensaje
9. 
Los hábitos que tiene la audiencia objetivo
A.
Las posibilidades de la audiencia
B.
El tipo de mensaje
C.
El medio seleccionado
10. 
Se refiere al número de personas o publicaciones que forman parte directa o indirecta de una campaña o acción publicitaria.
A.
Universo
B.
Pauta
C.
Encuadre
D.
Plan de medios
11. 
Señala adónde queremos llegar en un espacio de tiempo determinado y en un mercado delimitado para una variable específica del marketing.
A.
Plan de medio,
B.
Estrategias
C.
Pautas
D.
Objetivos
12. 
Personas a las que nos dirigimos en la campaña o el mensaje.
A.
Target
B.
Universo
C.
Consumidor
D.
Persona
13. 
Capital disponible para realizar acciones acordes al objetivo publicitario.
A.
Presupuesto
B.
Plan de medios
C.
Cronograma
D.
Distribución
14. 
Conjunto de soportes de una misma naturaleza que hace de vehículo de los mensajes publicitarios.
A.
Medio
B.
Promoción
C.
Propaganda
D.
Valla
15. 
El producto ya es aceptado y comienza la competencia, la utilidad general del producto es conocida pero se debe resaltar la superioridad por encima de los demás.
A.
Etapa competitiva
B.
Etapa pionera
C.
Etapa de recordación
D.
Teasing
16. 
Si requiero educar a los consumidores acerca de un nuevo producto o servicio y transmitir qué hay una necesidad que el producto cubre, selecciono estrategias que corresponden a la etapa
A.
Pionera
B.
Madurez
C.
Retención
D.
Competitiva
17. 
Las 5 m de la publicidad son
A.
Misión, money, Message, media, measurement
B.
Misión, money, madurez, media, measurement
C.
Measurement, media, misión, madurez, money
D.
Media, money, misión,message, media,
18. 
Selecciona aquel que no es o no pertenece a un objetivo de la publicidad
A.
Publicidad orientada
B.
Publicidad informativa
C.
Publicidad Persuasiva
D.
Publicidad de recuerdo
19. 
Se utiliza en la etapa pionera y es principalmente para informar los beneficios del producto y como se usa
A.
Publicidad informativa
B.
Publicidad de refuerzo
C.
Publicidad de Recuerdo
D.
Publicidad persuasiva
20. 
Selecciona el orden correcto para el desarrollo de una campaña
A.
Generación y evaluación del mensaje ,desarrollo y ejecución creativo ,revisión responsabilidad social
B.
Revisión responsabilidad social ,desarrollo y ejecución creativa ,
C.
Selección de textos con impacto , selección de la creatividad , evaluación del mensaje , tono del mensaje ,
D.
Desarrollo y ejecución creativa , revisión responsabilidad social , generación y evaluación del mensaje
21. 
Selecciona los tipos de Brief que se laboran antes de una campaña publicitaria
A.
Creativo
B.
De empresa
C.
Financiero
D.
De evaluación
22. 
Se aplica a todas la empresas que han sido las primeras en consolidar una posición en su tipo de productos.
A.
Ubicación estratégica de liderazgo
B.
Ubicación en segundo lugar
C.
Ubicación basada en la calidad,
D.
Ubicación basada en el nicho de mercado,
23. 
Ubicación basada en el estilo de vida, estatus social asociado a la marca y diferentes preferencias sexuales.
A.
Ubicación basada en la homosexualidad
B.
Ubicación basada en el estado civil,
C.
Ubicación basada en el sexo
D.
Ubicación basada en el genero y edad,
24. 
Un ejemplo de un titular con gancho citando a una persona famosa
A.
Lo que Jurgen Klaric puede enseñarte en neuroventas
B.
Lo que la mama lucha le ofreció a Bodega Aurrerá
C.
Lo que tu vecina puede enseñarte de música
D.
10 puntos importantes que Luis puede enseñarte,
25. 
Es donde se ha diseñado un producto que aún no es conocido o no se ha encontrado la necesidad de consumirlo.
A.
Etapa pionera
B.
Etapa competitiva
C.
Etapa de retención
D.
Recordación
26. 
Color serio, oculto, impenetrable, nobleza, distinción, elegancia
A.
Negro
B.
Amarillo
C.
Rojo
D.
Violeta
27. 
Color del amor, pasión, sensualidad, rebelión.
A.
Rojo
B.
Azul
C.
Amarillo
D.
Verde
28. 
Color jovial, amistoso, del buen humor y de la alegría de vivir
A.
Amarillo
B.
Rojo
C.
Verde
D.
Anaranjado
29. 
Color que está asociado con lo fantástico y con la libertad, los sueños y la juventud. Es calmado, sosegado y transparente.
A.
Azul
B.
Rojo
C.
Verde
D.
Negro
30. 
Que tipo de análisis se realiza cuando se respeta el significado estándar, es lo que és.
A.
Denotativo
B.
Conotativo
31. 
Que tipo de análisis es el que se realiza tomando en cuenta la serie de significados alternos.
A.
Connotativa
B.
Denotativa
32. 
¿Quienes son los padres de la Semiótica?
33. 
¿Quienes son los padres de la Semiótica?
A.
Charles Sanders Pierce
B.
Fredi and de Saussre
C.
Federico Maslow
D.
Elton Mayo
E.
Lummiere de Sausse
34. 
En esta etapa el objetivo de marketing es generar market Share
A.
Crecimiento
B.
Madurez
C.
Lanzamiento
D.
Declive
35. 
Cuales son las etapas de la espiral publicitaria.
A.
Competitiva
B.
Pionera
C.
Retentiva
D.
Nueva pionera
E.
Teasing
F.
Declive
36. 
En que etapa se educa al consumidor, se muestra qué hay una necesidad, se define cómo se va a posicionar.
A.
Etapa pionera
B.
Etapa competitiva
C.
Etapa retentiva
D.
Etapa nueva pionera
37. 
Un ejemplo de titular con gancho tipo amenaza puede ser
A.
5 factores poco conocidos que podrían afectar tu relación de pareja
B.
Los mejores consejos de Rafa Marquez para hacer un Sandwich
C.
9 errores cuando cortejas que te hacen parecer un tonto
38. 
Qué va de forma paralela al ciclo de vida del producto y su grado de aceptación.
A.
La espiral publicitaria
B.
El mercado objetivo
C.
La segmentación del mercado
D.
La matríz BCG
39. 
Su estrategia es situar su producto en base a la concentración de alguna materia prima
A.
Ubicación basada en la concentración
B.
Ubicación basada en la calidad
C.
Ubicación basada en la cantidad
40. 
La estrategia es ubicarse a precio módico
A.
Ubicación basada en el precio bajo
B.
Ubicación basada en el precio alto
C.
Ubicación basada en la solidez
41. 
Se aplica a las compañías que deciden seguir al líder
A.
Posicionamiento en segundo lugar
B.
Ubicación por precio bajo
C.
Ubicación por precio alto
42. 
Se aplica a todas la empresas que han sido las primeras en consolidar una posición en su tipo de productos.
A.
Ubicación estratégica de liderazgo
B.
Ubicación en segundo lugar
C.
Ubicación basada en la calidad
43. 
Conjunto de individuos de una población que entran en contacto con un medio o soporte, en un periodo determinado.
A.
Audiencia
B.
Frecuencia
C.
Consumidor
44. 
Personas que han visto o han escuchado o leído un anuncio en el último día
A.
Audiencia del último periodo.
B.
Audiencia acumulada
C.
Audiencia bruta
45. 
Gente que había visto, escuchado o leído a lo largo de un espacio de tiempo determinado
A.
Audiencia del último periodo.
B.
Audiencia acumulada
C.
Audiencia bruta
46. 
La suma total de todas las audiencias de todos los soportes utilizados en una campaña sin restar las duplicaciones.
A.
Audiencia del último periodo.
B.
Audiencia acumulada
C.
Audiencia bruta
47. 
Es la parte de la audiencia total que es del target, es el porcentaje de gente que interesa de un determinado soporte o medio sin contar duplicaciones
A.
Audiencia útil
B.
Audiencia acumulada
C.
Audiencia neta
48. 
Es la audiencia total de un medio o soporte respecto a unas inserciones, es decir, el total de la audiencia después de haber pasado varias inserciones en un medio o soporte, siempre que sean el público objetivo.
A.
Audiencia útil
B.
Audiencia acumulada
C.
Audiencia neta
49. 
Contabiliza a los individuos que han sido imputados por la campaña, tanto si ha sido un solo impacto, como si han sido 100. para calcularlo se debe restar el total de impactos (Audiencia bruta), las duplicaciones, las triplicaciones.
A.
Audiencia útil
B.
Audiencia acumulada
C.
Audiencia neta
50. 
es un término que refleja en forma de porcentaje las personas del target que han visto el anuncio en un medio o soporte previamente determinado.
A.
Coeficiente de afinidad
B.
Frecuencia
C.
Frecuencia media
51. 
Hace referencia al número de veces que las personas del target están en contacto con un anuncio de la campaña.
A.
Coeficiente de afinidad
B.
Frecuencia
C.
Frecuencia media
52. 
Es la media de veces que los individuos del target contactan con la campaña..
A.
Coeficiente de afinidad
B.
Frecuencia
C.
Frecuencia media
53. 
La marca está integrada por:
A.
Nombre, Logotipo, calidad
B.
Nombre, Logotipo, credibilidad
C.
Nombre, Logotipo e imagen de marca
D.
Nombre, Logotipo satisfacción
54. 
Factores de la imagen de marca
A.
El producto: calidad, credibilidad y diferenciación.
B.
Los consumidores: satisfacción y sentimiento de estatus por su uso
C.
La publicidad: creativa, verdadera y orientada al sector que vaya consumir el servicio
D.
Precio
E.
Liderazgo, estabilidad e internacionalidad
55. 
Es un proceso por el que cada individuo recibe unos estímulos a través de los diferentes órganos sensoriales y los interpreta de formapersonal según su expectativa, experiencia anterior,cultura y aprendizaje.
A.
Actitud
B.
Percepción
C.
Estímulos sensoriales
56. 
es la razón o causa por la que el consumidor compra.
A.
Actitud
B.
Motivación
C.
Percepción
D.
Estímulo
57. 
Es el documento base en el que se incluye toda la información necesaria para que los encargados de diseñar la campaña de publicidad la lleven a cabo. Contempla la estrategia de la acción publicitaria y recoge sus objetivos. Suele prepararlo el anunciante, con sus datos y deseos o ideas.
A.
Planner
B.
Briefing
C.
Estrategia creativa
58. 
considera el instinto como una disposición que obliga a su poseedor a reaccionar antedeterminados objetos y constituye la fuerza queimpulsa el conjunto de las acciones humanas.
A.
W. McDougalll
B.
Maslow
C.
Reeves
59. 
Explican el comportamiento del consumidor como una consecución de etapas que culmina con la decisión de adquirir o no el producto.
A.
modelo de Aprendizaje
B.
Modelo de Actitud
60. 
completa la siguiente rase "El problema no es el medio, es el___________"
A.
Soporte
B.
Mensaje
C.
Presupuesto
D.
Creativo
61. 
Cuáles son los 5 componentes del un mensaje publicitario.
A.
Claro
B.
Conciso
C.
Focalizado
D.
Directo
E.
Creíble
F.
Creativo
62. 
El anunciante produce un programa acambio de una compensación publicitaria en el medio.
A.
Batering
B.
Product Placement
C.
Teletienda
D.
Telepromoción
63. 
Consiste en incluir en una obra teatral, cinematográfica o televisiva el visionado de un producto como parte integrante de la obra. El anunciante paga por la aparición de su producto y al televidente no se le advierte ni se le presenta como publicidad.
A.
Batering
B.
Product Placement
C.
Teletienda
D.
Telepromoción
64. 
Espacio fijo en el que los anunciantes comunican las características de sus productos e informan sobre cómo adquirirlos.
A.
Batering
B.
Product Placement
C.
Teletienda
D.
Telepromoción
65. 
Espacio en el que se anuncia un producto, normalmente por un presentador, y que se basa en concursos o juegos.
A.
Batering
B.
Product Placement
C.
Teletienda
D.
Telepromoción
66. 
El anunciante paga porpatrocinar una película o cualquier otro espacio televisivo.
A.
Batering
B.
Product Placement
C.
Teletie
D.
Patrocinio de programas
67. 
Es un medio basado en el audio, compuesto por la palabra y los sonidos.
A.
Radio
B.
Cuña
C.
Flash
D.
Mención
68. 
mensaje de treinta segundos. Es el más utilizado.
A.
Radio
B.
Cuña
C.
Flash
D.
Mención
69. 
Cuña corta
A.
Radio
B.
Prescripción
C.
Flash
D.
Mención
70. 
Es de una duración inferior a quince segundos, es muy sencilla y pronunciada por el propio locutor del programa. Suele utilizarse en retransmisiones deportivas. Se contrata para que lo diga el locutor.
A.
Radio
B.
Prescripción
C.
Flash
D.
Mención