New Activity
Play Quiz
1. 
A juzgar por su estilo, tema y estructura, ¿en cuál de los siguientes contextos estaría inscrito más apropiadamente el pasaje anterior?
A.
En una revista académica, como parte de un artículo sobre los orígenes y la importancia de la filosofía cartesiana.
B.
En un discurso ofrecido a un grupo conformado por aficionados al estudio de asesinatos en la historia de la filosofía.
C.
En una crónica periodística, con motivo de un especial acerca de las muertes más curiosas de la historia
D.
En un seminario dirigido a historiadores especialistas en la vida de los personajes insignes del siglo XX.
2. 
El autor introduce la cita de López Michelsen con el fin de presentar la opinión de un conocedor del vallenato y
A.
reforzar la tesis principal del texto, según la cual las colitas fueron divulgadoras del género.
B.
señalar una posición discutible sobre el papel que desempeñaron las colitas en el origen del género.
C.
. legitimar la tesis principal del texto, según la cual las colitas originaron el vallenato moderno
D.
. convencer al lector de que las colitas fueron las únicas divulgadoras del vallenato moderno.
3. 
El autor cita el verso de La gota fría para apoyar la idea de que los acordeoneros viajaban para asistir a diferentes piquerÍas, porque en este se hace referencia a
A.
un acordeonero que cantaba colitas, llamado Lorenzo Morales.
B.
Urumita, un pueblo famoso por la realización de colitas
C.
un acordeonero que se encontraba de paso por un pueblo.
D.
Urumita, un pueblo al cual iban los acordeoneros
4. 
El niño intenta justificar el alto precio de la limonada recurriendo a
A.
argumentos absurdos pero consistentes.
B.
un modelo económico fiel a la realidad.
C.
una ley de mercado que no existe.
D.
su propia versión de la economía.
5. 
Para el autor, el amor o el enamoramiento son
A.
las bases fundamentales del matrimonio y de la familia
B.
amenazas al respeto y la solidaridad debida a la familia.
C.
ideas solo recientemente vinculadas al matrimonio y a la familia.
D.
sentimientos irracionales que contradicen el deber ser del matrimonio.
6. 
La función del conector “sin embargo” del penúltimo párrafo es
A.
introducir un nuevo tema de reflexión.
B.
negar información suministrada previamente.
C.
agregar nuevos detalles acerca de lo dicho anteriormente.
D.
contrastar la información anterior sin llegar a invalidarla.
7. 
La palabra “dote” del segundo párrafo puede remplazarse, sin que la frase pierda su significado, por
A.
ahorros de la futura esposa
B.
dinero de los familiares
C.
aporte patrimonial
D.
ceremonia matrimonial
8. 
El tercer párrafo del texto
A.
presenta un paralelo entre las concepciones del amor y el matrimonio en la China tradicional y en Occidente.
B.
demuestra que en China el enamoramiento entre esposos era una amenaza al respeto y la solidaridad de la familia.
C.
sintetiza las razones por las cuales en algunas culturas el enamoramiento y el matrimonio se consideran incompatibles.
D.
provee un ejemplo de que la asociación entre el amor y el matrimonio no es algo propio de todos los tiempos y culturas.
9. 
¿Cuál de los siguientes enunciados apoya la idea de que el amor maduro y sincero no siempre ha sido considerado como la base de la familia?
A.
En los años 50 se produjo una marcada distinción entre los roles masculino y femenino en la familia.
B.
La idea del amor como la razón que ha de llevar al matrimonio surgió con el movimiento romántico en el siglo XVIII.
C.
Ambos miembros de la pareja deben poner mucho empeño para que el matrimonio se sostenga
D.
El matrimonio se consolidó en el siglo XIX como la principal forma de institucionalización del amor conyugal.
10. 
¿Cuál de los siguientes ejemplos ilustra la idea de la familia como una institución política y económica?
A.
En la Edad Media la mujer aportaba una dote en el momento de casarse
B.
Entre los fulbes africanos es común que las mujeres nieguen amar a sus maridos.
C.
En los siglos XVIII y XIX cambió la idea sobre cuál es la base que sostiene la familia
D.
En la sociedad china solo hasta la década de 1920 se acuñó un término para designar el cariño entre esposos.
11. 
¿Qué implicación sobre el matrimonio entre los fulbes africanos puede derivarse a partir de lo dicho por el autor?
A.
Que en esa comunidad no sucede que haya amor entre esposos.
B.
Que en esa comunidad el amor no es una condición necesaria para el matrimonio
C.
Que las mujeres de esa comunidad sienten temor a enamorarse de sus esposos.
D.
Que las mujeres de esa comunidad sienten temor a enamorarse de sus esposos.
12. 
De acuerdo con el texto, ¿qué se puede concluir acerca del matrimonio?
A.
Que es una institución que tiene únicamente propósitos económicos y políticos.
B.
Que es la base de la familia en culturas tan diversas y complejas como las nuestras.
C.
Que es una institución que varía dependiendo del contexto histórico y social.
D.
Que es un pacto entre dos individuos que debe basarse en el amor y la confianza
13. 
¿En cuál de los siguientes contextos se inscribe mejor la caricatura?
A.
Anuncio publicitario
B.
Reportaje gráfico
C.
Humor gráfico.
D.
Sátira política
14. 
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incompatible con las políticas del Partido?
A.
El pueblo debe mantenerse unido
B.
El pueblo debe mantenerse unido
C.
El poder está en ser fiel a uno mismo.
D.
Un pueblo ignorante es más poderoso
15. 
La frase “figúrate una bota aplastando un rostro humano…incesantemente”
A.
explica los planes para el futuro del régimen.
B.
ejemplifica las ideas transmitidas al pueblo.
C.
expone el verdadero propósito del sistema de gobierno
D.
ilustra las condiciones de los ciudadanos bajo el régimen.
16. 
De acuerdo con el texto, se puede afirmar que la descripción de los indios de Ibagué hecha por Aguado corresponde a
A.
un periodo anterior a la llegada de los españoles al continente americano, pues presenta a los indígenas en una situación de “salvajismo” absoluto.
B.
el proceso de fundación de la ciudad colonial de Ibagué, pues la dinámica de colonización consistía en fundar las ciudades y luego someter a los indígenas de la zona.
C.
la etapa de “conquista” de los territorios que se anexarían a la colonia neogranadina, pues la descripción es parte de un relato de una campaña militar.
D.
un periodo histórico indeterminado, pues el texto no ofrece información cronológica que permita identificar el momento que corresponde a la descripción.
17. 
¿Cuál de los siguientes títulos se ajusta mejor al contenido del texto?
A.
Civilización y barbarie en la colonización española.
B.
Fray Pedro de Aguado y la construcción retórica del indígena.
C.
El canibalismo ritual en la crónica de fray Pedro de Aguado.
D.
La influencia de los autores clásicos en los cronistas neogranadinos: el caso de Aguado.
18. 
En el texto, el autor hace referencia a Rubens para mostrar que
A.
a todos nos atrae lo bello y por fortuna el arte lo recoge en la pintura
B.
el público siempre exige que el artista refleje la realidad en los cuadros.
C.
algunos artistas plasman en sus obras lo que nos gusta ver en la realidad.
D.
la inclinación en el arte por los temas bonitos y atractivos es bastante nociva.
19. 
¿Cuál de los siguientes enunciados expresa un juicio de valor presente en el texto?
A.
Mientras Rubens dibujó la juventud, Durero dibujó la vejez
B.
Los golfillos del pintor español Murillo tienen gran encanto.
C.
Rubens estaba orgulloso de su hijo y deseaba que lo admiráramos
D.
Para el público, la hermosura de un cuadro reside en la belleza de su tema
20. 
¿Cuál de los siguientes títulos podría ser el más adecuado para el texto anterior?
A.
En defensa del mal gusto en el arte
B.
El arte como modelo de la realidad.
C.
La representación de la belleza en el arte.
D.
Rubens, Durero y Murillo: el arte de la pintura.