New Activity
Play Quiz
1. 
Según Faigenbaum et al (2005), en el caso de los niños, ¿cuál de los siguientes protocolos es mejor para saltar verticalmente, horizontalmente o en carreras cortas de ida y vuelta a máxima velocidad?.
A.
Ejercicios Dinámicos.
B.
Estiramientos estáticos más altos desde una altura.
C.
Estiramientos estáticos.
D.
Ejercicios dinámicos más saltos desde una altura.
2. 
Los estiramientos musculares durante el calentamiento, deben hacerse:
A.
Al final
B.
Todas las demás son falsas
C.
Al principio
D.
Después de realizar algún ejercicio que implique a la totalidad del cuerpo, como correr, nadar, pedalear…
3. 
Según Faigenbaum et al (2005), en el caso de los niños, ¿cuál de los siguientes protocolos es mejor para obtener mayor rendimiento en flexibilidad?
A.
Estiramientos estáticos más saltos desde una altura.
B.
Ejercicios dinámicos más saltos desde una altura.
C.
Estiramientos estáticos
D.
Ejercicios dinámicos.
4. 
Indique cuál de las siguientes opciones es falsa respecto a las opiniones favorables al realizar calentamiento:
A.
Los estiramientos estáticos, realizados durante el calentamiento son los que producen un mejor rendimiento en tareas como el salto vertical, respecto a no hacer estiramientos.
B.
El calentamiento produce mejoras en el plano mecánico y en el psicológico.
C.
El calentamiento para sprints y ejercicios de fuerza debe ser suave y lo suficientemente breve como para no producir fatiga.
D.
El riesgo de lesiones se reduce cuando se ha realizado un calentamiento completo, con lo que obtiene el beneficio de poder responder más rápidamente a los incrementos de velocidad de ejecución.
5. 
El calentamiento afecta siempre positivamente al rendimiento físico
A.
Verdadero
B.
Falso
6. 
Según Inger y Stromme (1979), ¿cuánto duran los beneficios del calentamiento?
A.
Todas las demás son falsas.
B.
De 15 a 30 minutos.
C.
De 25 a 50 minutos.
D.
De 5 a 45 minutos.
7. 
El objetivo fundamental del calentamiento es:
A.
Preparar al deportista para la actividad principal.
B.
Evitar lesiones.
8. 
El calentamiento debe abarcar los siguientes campos:
A.
Físico, fisiológico y psicológico.
B.
Articulaciones, músculos y aparato cardiorespiratorio.
9. 
La duración del calentamiento debe ser
A.
De 5 a 15 minutos.
B.
De 15 a 30 minutos.
10. 
Entre el calentamiento y entrenamiento deben transcurrir:
A.
5 minutos porque los últimos ejercicios específicos han hecho que suban las pulsaciones.
B.
Debe de realizarse seguidamente sin ningún tiempo entre uno y otro.
11. 
Tipos de Calentamiento:
A.
Activos y pasivos.
B.
Pasivos, semipasivos, semiactivos y activos.
12. 
En los calentamientos activos se distinguen principalmente dos grupos:
A.
Formal e informal.
B.
Amateur y de competición.
13. 
La intensidad en el calentamiento debe ser progresiva de:
A.
20% a 80%.
B.
40% a 80%.
14. 
El calentamiento debe ser:
A.
Aeróbico
B.
Anaeróbico
15. 
La fatiga en el calentamiento debe aparecer:
A.
En la fase final del calentamiento.
B.
Nunca.
16. 
La duración del calentamiento ha de ser:
A.
10 a 20 minutos.
B.
De 15 a 30 minutos.
17. 
¿Qué es el calentamiento?
A.
Conjunto de ejercicios o tareas, que se realizan antes de un ejercicio físico.
B.
Conjunto de ejercicios, que se realizan después de un ejercicio físico.
18. 
¿Qué temperatura debe tener el cuerpo finalizado el calentamiento?
A.
Entre 40º-41º.
B.
Entre 38º-39º.
19. 
El calentamiento abarca:
A.
Los campos físico, fisiológico y psicológico.
B.
Únicamente el campo físico.
20. 
Uno de los efectos del calentamiento es:
A.
Hipoglucemia.
B.
El incremento de la temperatura corporal.
21. 
La diatermia es utilizada en:
A.
El calentamiento pasivo formal.
B.
El calentamiento pasivo.
22. 
En el calentamiento pasivo se pueden utilizar
A.
Baños de agua caliente y masajes.
B.
Carrera continua y pequeñas series de velocidad.
23. 
¿El calentamiento en que parte de la sesión o clase ha de introducirse?
A.
En la parte preparatoria.
B.
En la parte final.
24. 
Es señal de un mal calentamiento que:
A.
Que este se haga en la parte preparatoria de la clase o sesión.
B.
Que nuestras manos y orejas estén frías.
25. 
La ausencia de calentamiento previo puede:
A.
Predisponer a todo tipo de lesiones.
B.
Hacer que sobrepase el deportista las 220 pulsaciones.
26. 
Si los músculos están “fríos”:
A.
Se contraen rápidamente, teniendo así más fuerza y mayor posibilidad de movimiento.
B.
Se contraen de forma lenta e incompleta, retrasando el movimiento y perjudicando la ejecución del ejercicio.
27. 
Las pulsaciones al final del calentamiento:
A.
Oscilarán entre los 100-120 por minuto.
B.
Se quedarán entre las 80-100, más de eso querría decir que el calentamiento no ha sido efectivo.
28. 
Al principio del calentamiento:
A.
Se deben realizar ejercicios difíciles pues se está descansado y se asimilan mejor.
B.
No se deben realizar ejercicios difíciles, pues la capacidad de coordinación está disminuida.
29. 
En el calentamiento la orientación de los ejercicios debe ir:
A.
De lo específico a lo general paralelamente a la intensidad.
B.
De lo general a lo específico paralelamente a la intensidad.
30. 
El calentamiento debe ser:
A.
Anaeróbico y en caso de introducir tareas aeróbicas que su duración no exceda de los 6’ o 7’ y se haga al final del calentamiento.
B.
Aeróbico y en caso de introducir tareas anaeróbicas que su duración no exceda de los 6’’ o 7’’ y se haga al final del calentamiento.
31. 
Durante el calentamiento debemos evitar:
A.
La fatiga.
B.
Que nuestras manos y orejas estén calientes.
32. 
Cuándo recibimos una sesión de masajes estamos realizando un calentamiento:
A.
Pasivo.
B.
Inútil
33. 
Una de las funciones del calentamiento es:
A.
Que no nos salgan “agujetas”.
B.
Incremento de la temperatura corporal.
34. 
¿Qué se entiende por un calentamiento pasivo?
A.
Es aquel en donde no se realiza gasto energético para aumentar la temperatura corporal.
B.
Es aquel en el que si hay gasto energético para aumentar la temperatura corporal.
35. 
En el caso de deportes de equipo, ¿Es conveniente introducir en el calentamiento específico tareas donde haya que tomar decisiones y resolver problemas?
A.
No, porque produce una saturación de variantes a tomar e influye de manera negativa en el jugador.
B.
36. 
Cuál es el test que consiste en recorrer la máxima distancia posible en 12 minutos:
A.
Test de Cosconi
B.
Test de Cooper