New Activity
Play Quiz
1. 
La definición fisiológica de fuerza es:
A.
Capacidad de generar tensión intramuscular.
B.
Capacidad de ejercer tensión contra una resistencia.
2. 
La fuerza desarrollada por los músculos está en directa relación con:
A.
El peso del objeto y el efecto la fuerza de la gravedad sobre éste.
B.
El número de fibras musculares actuantes y la frecuencia con que éstas son estimuladas.
3. 
La fuerza depende muy directamente de:
A.
Una mejor regulación de la actividad muscular por parte de los centros nerviosos.
B.
La respuesta “a” es falsa.
4. 
La fuerza experimenta mejoras por el aumento de la masa muscular, fenómeno que:
A.
Se produce normalmente en las etapas de crecimiento.
B.
Se produce a partir de los 25 años, por eso no es recomendable ir antes a los gimnasios.
5. 
En la fuerza, cuanto más complejo es un movimiento y mayor número de grupos musculares y articulaciones intervienen:
A.
Es más importante utilizar un gesto holístico.
B.
Más decisiva es una buena coordinación intermuscular.
6. 
Al vencer una gran resistencia:
A.
Hemos de buscar un ángulo óptimo para que el músculo pueda emplear toda su fuerza en rotar sobre su eje y que el hueso traccione lo máximo posible en su articulación.
B.
Hemos de buscar un ángulo óptimo para que el músculo pueda emplear toda su fuerza en rotar sobre su eje y que el hueso traccione lo menos posible en su articulación.
7. 
Las fibras 2B se utilizan:
A.
Para realizar esfuerzos muy intensos y muy cortos en el tiempo.
B.
Para realizar esfuerzos muy intensos y prolongados en el tiempo.
8. 
En la pubertad, la fuerza:
A.
Se desarrolla tempranamente en la mujer, y aproximadamente cuatro años después se desarrolla en los hombres.
B.
Se dispara en el hombre y se estabiliza en la mujer, debido a la segregación de la hormona masculina con efecto anabolizante que potencia el desarrollo muscular.
9. 
Según la mayoría de los autores, ¿Qué momento determina el comienzo del trabajo de la fuerza?
A.
La pubertad.
B.
Cuando el niño mida un metro y medio.
10. 
Hipertrofia muscular:
A.
Es el aumento en grosor del músculo, por tanto el aumento del tamaño de las fibras.
B.
Es la capacidad máxima (híper) de levantar (trofia) un peso.
11. 
Los efectos de la hipertrofia muscular son:
A.
Aumento del número de proteínas y de la cantidad de glucógeno intramuscular.
B.
Aumento de las reservas de agua, del número de proteínas y de la cantidad de glucógeno intramuscular.
12. 
Hiperplasia muscular:
A.
Es la capacidad máxima (híper) de aguantar (plasia) un peso.
B.
Es el aumento del número de fibras en un músculo.
13. 
Factores de los que depende la fuerza absoluta de un músculo:
A.
De la sección transversal y de la disposición anatómica de las fibras.
B.
La respuesta “a” es falsa.
14. 
Disposiciones fibrilares del músculo:
A.
Fusiforme, penniforme y bipenniforme.
B.
Fusiforme, penniforme, fusipenniforme, bipenniforme y fusibipenniforme.
15. 
La fuerza de una fibra muscular depende del tipo de:
A.
Exhortación que reciba.
B.
Inervación que reciba.
16. 
Tipos de fibras:
A.
Amarillas y azules.
B.
Lentas y Rápidas.
17. 
Fibras tipo 1:
A.
1A.
B.
1'.
18. 
Fibras tipo 2:
A.
2A y 2B.
B.
2' y 2''.
19. 
A mayor longitud de la fibra muscular:
A.
Menos fuerza.
B.
Más fuerza.
20. 
La fuerza relativa es:
A.
El resultado del cociente entre la fuerza muscular absoluta y el peso del individuo.
B.
El producto resultante de la fuerza muscular absoluta por el peso del individuo.
21. 
En la fuerza, los estados emocionales:
A.
Refuerzan los estímulos que parten del estado anterior de la médula.
B.
Reprimen o refuerzan los estímulos que parten del estado anterior de la médula.
22. 
La temperatura muscular:
A.
Es uno de los factores que más directamente se ven implicados en la mejor utilización de la fuerza efectiva.
B.
La temperatura muscular no está estudiada en profundidad por lo que no se puede valorar su relevancia con el tema de la fuerza.
23. 
Tipos de contracciones:
A.
Laterales y dorsales.
B.
Concéntricas y excéntricas.
24. 
Las contracciones isotónicas:
A.
Son aquellas contracciones en las que la fibra muscular además de contraerse, modifica su longitud.
B.
Son aquellas contracciones en las que la fibra muscular no modifican su longitud.
25. 
Las contracciones isométricas:
A.
Se dan cuando se ejerce fuerza contra un objeto móvil.
B.
Se dan cuando se ejerce fuerza contra un objeto inamovible.
26. 
Tipos de tensiones:
A.
Tópica, física, explosivo tópica, explosivo balística, explosivo-reactivo-balística, veloz-acíclica y veloz-cíclica.
B.
Tónica, fásica, explosivo tónica, fásica-tónica, explosivo balística, explosivo-reactivo-balística, veloz-acíclica y veloz-cíclica.
27. 
Fuerza explosiva es:
A.
El vencimiento de una resistencia no límite a la máxima velocidad.
B.
El vencimiento de una resistencia límite a la máxima velocidad.
28. 
Fuerza rápida es:
A.
Aquella forma de vencer una resistencia máxima y con una aceleración máxima.
B.
Aquella forma de vencer una resistencia que no es máxima y con una aceleración que tampoco es máxima.
29. 
Fuerza lenta es:
A.
Aparece en el vencimiento de cargas máximas a velocidades aproximadamente constantes.
B.
Aparece en el vencimiento de cargas livianas a velocidades aproximadamente constantes.
30. 
Fuerza máxima es:
A.
La que se utiliza en el atletismo.
B.
La fuerza superior a la ordinaria que puede ejecutar un músculo o grupo muscular.
31. 
Fuerza velocidad es:
A.
La capacidad de un músculo de acelerar una masa a la máxima velocidad.
B.
La que se utiliza en el ciclismo.
32. 
Fuerza Resistencia es:
A.
La utilizada en halterofilia.
B.
La resistencia de un músculo o grupo muscular frente al cansancio durante contracciones repetidas.
33. 
La fuerza relativa del músculo:
A.
Se considera al cociente entre la fuerza absoluta del músculo y la magnitud del corte transversal de sus fibras.
B.
Se considera al producto resultante de la fuerza absoluta del músculo y la magnitud del corte transversal de sus fibras.
34. 
La fuerza muscular relativa:
A.
Es el cociente entre la fuerza muscular absoluta y el peso del deportista.
B.
Es el producto resultante de la fuerza muscular absoluta y el peso del deportista.
35. 
El proceso de preparación de la fuerza se divide en tres grandes etapas:
A.
Preparación general de fuerza, preparación dirigida de la fuerza y preparación especial de la fuerza.
B.
Calentamiento, parte principal y vuelta a la calma.