New Activity
Play Quiz
1. 
La finalidad de la consolidación del estado plurinacional a través de la formación integral y holística de mujeres y hombres con pensamiento crítico, acción transformadora, propositiva y con valores sociocomunitarios, se dará a través de una:
A.
Educación sociocomunitaria productiva.
B.
Educación transformación de las estructuras comunitarias.
C.
Educación articulación de la economía local y al mercado internacional
D.
Educación para el desarrollo de la sociedad.
2. 
La pluralidad de la realidad boliviana está constituida por los siguientes niveles
A.
La coexistencia de pueblos y naciones indígena originarios que tienen cosmovisiones y modos de vida con una larga memoria cultural.
B.
La diversidad de regiones y realidades socioeconómicas. esto es la diferencia que existe a nivel de lo urbano y rural y las múltiples regiones.
C.
La pluralidad boliviana constituido por la diversidad identitaria y organizativa
D.
Todas las anteriores.
3. 
Una de las funciones de la comisión técnica pedagógica que establece el reglamento de evaluación es:
A.
Desarrollar las habilidades y destrezas en la aplicación de saberes y conocimientos científicos técnico tecnológico propios y de otros contextos en la prevención y resolución de problemas de la realidad.
B.
Registrar y procesar la información cualitativa y cuantitativa sobre los procesos de aprendizajes integral y holístico de las y los estudiantes.
C.
Conocer temas pertinentes para el desarrollo de los procesos educativos y la formación integral y holística de las y los estudiantes en el marco del modelo educativo sociocomunitario productivo.
D.
Ninguna
4. 
el sesgo colonial presente en el mercado de trabajo desvaloriza los oficios técnicos, no solo por ser menos remunerados sino también por ser menos valorados y en algunos casos hasta considerados inferiores, esto significa que se:
A.
Revaloriza la formación técnica.
B.
Desarrolla capacidades y cualidades productivas.
C.
Promueven las economías locales.
D.
Ninguna de las anteriores.
5. 
En los criterios de desarrollo de la lengua de forma oral y escrita el aspecto que se refiere a la descripción de la experiencia vivida la identificación de los mensajes y la selección de uno o más mensajes corresponde al criterio de:
A.
Análisis y comprensión del significado del mensaje y palabras.
B.
Relación de comunicación dialógica.
C.
Contacto con la realidad
D.
Composición y producción de nuevos mensajes.
6. 
La incorporación de niñas y niños con desventaja social que por diferentes circunstancias no han asistido al subsistema de educación regular y que cuentan con una edad menor a 15 años, se aplica un conjunto de procedimientos para la valoración cualitativa y cuantitativa para su inscripción a un determinado nivel de año de escolaridad, para esta situación se elabora un:
A.
Acta supletoria de inscripción
B.
Acta supletoria de evaluación
C.
Acta supletoria de promoción
D.
Acta supletoria de convalidación.
7. 
La conciencia holística subyace en generar un diálogo intercultural entre las diversas cosmovisiones de vida de la espiritualidad y que permite el tránsito de esquemas mentales monológicos a esquemas mentales dialógicos para el desarrollo de la epistemología plural y la producción del conocimiento favorable a la interculturalidad que significa desarrollarla:
A.
Capacidad de relacionarnos armónicamente con la madre tierra.
B.
Valoración de las culturas antropocéntricas_ de los pueblos del mundo.
C.
Consolidación del ser humano como un elemento vital y elemental en la comunidad.
D.
Inciso g y p
8. 
En el modelo educativo sociocomunitario productivo el aprendizaje se basa:
A.
Desarrollar las habilidades y destrezas en la aplicación de saberes y conocimientos científicos técnico tecnológico propios y de otros contextos en la prevención y resolución de problemas de la realidad.
B.
En la dicotomía en la que la maestra o el maestro es el que enseña y el estudiante es el que participa o se llena de conocimientos nuevos.
C.
En los contenidos y su relación con la realidad tanto en la vida comunitaria como en las relaciones de aula o taller.
D.
En el diálogo como metodología pedagógica que implica una relación mutua de educación entre los sujetos tanto en la vida comunitaria como en las relaciones de aula o taller.
9. 
La evaluación diagnostica tiene como objetivo identificar los conocimientos previos a la escolaridad de los campos y saberes de conocimientos, que posee las y los estudiantes, corresponde al:
A.
Educación Inicial en Familia Comunitaria
B.
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
C.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
D.
Todos
10. 
La acción entendida como el reconocimiento a la diferencia y el valor social equitativo de las persona para alcanzar la justicia social y el ejercicio pleno de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, corresponde:
A.
Al principio de interculturalidad
B.
Al principio de igualdad
C.
Al principio de equidad
D.
Al principio de protección
11. 
La perspectiva de los fundamentos ideológico-político, la descolonización implica: la salida de la condición colonial, en función de una nueva alternativa o forma de convivencia inspirada en los pueblos y naciones indígena originarios de solivia para salir de la condición de desigualdad y explotación producida por el capitalismo globalizado, es un fundamento:
A.
Epistemológico
B.
Sociocultural
C.
Psicológico descolonizador.
D.
Político ideológico.
12. 
El conjunto de calores, visiones, tradiciones, usos y costumbres, símbolos, creencias y comportamientos que da a las persona sentido de pertenencia, es una definición de:
A.
Identidad nacional
B.
Identidad de género
C.
Identidad cultural
D.
Identidad generacional
13. 
El principio, por el cual las niñas, niños y adolscentes serán objeto de preferente atención y protección, en la formulación y ejecución de las políticas públicas, en la asignación de recursos, en el acceso a servicios públicos, en la prestación de auxilio ya tención en situaciones de vulnerabilidad, y en la protección y socorro en cualquier circunstancia, obligándose todos los corresponsables al cumplimiento efectivo de los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes, esta considerada como_
A.
Interés superior
B.
Prioridad absoluta
C.
Diversidad cultural
D.
Corresponsabilidad
14. 
Los actos que no constituyen racismo ni discriminación son los siguientes:
A.
Las medidas especiales, como políticas, normas, planes u otras acciones encaminadas a lograr la igualdad
B.
Trato diferenciado y/o preferente para niños, niñas, personas adulto mayores
C.
La exigencia de requisitos relativos a la integridad física y la salud corporal en las escuelas de formación de ciertos profesionales
D.
Todos
15. 
Entre la forma de ejecutar que hace referencia al procedimiento y el proceso, que es la actividad en si misma, la que está mas inclinada a una norma es:
A.
Medidas
B.
Protocolo
C.
Manual
D.
Plan de contingencia
16. 
Las personas naturales o jurídicas que no siendo servidores públicos, se beneficiaren indebidamente con recursos públicos o fueren causantes de daño al patrimonio del Estado y de sus entidades, es:
A.
Responsabilidad civil
B.
Responsabilidad administrativa
C.
Responsabilidad Ejecutiva
D.
Responsabilidad Penal
17. 
Establecer mecanismos, procedimientos en el marco de la Constitución Política del Estado, leyes, tratados y convenciones internacionales destinados a prevenir, investigar, procesar y sancionar actos de corrupción, es un:
A.
Objeto
B.
Obejtivo
C.
Finalidad
D.
Ninguno
18. 
El rango de directores de establecimientos educativos en todos los ciclos, corresponde a:
A.
La escala jerárquica docente
B.
la escala jerárquica administrativa
C.
La escala de gestores educativos
D.
Ninguno de los anteriores
19. 
Las y los Directores Departamentales de Educación y el Ministerio de Educación, referente a la erradicación de la violencia tienen la obligación de denunciar y coadyuvar en la acción penal correspondiente ante:
A.
Defensoría de la niñez y adolscente
B.
Ministerio publico
C.
Ministerio de Justicia
D.
Ministerio de Educación
20. 
La o el Director/a de una Unidad Educativa corresponde al:
A.
Nivel Superior
B.
Nivel Ejecutivo
C.
Nivel Operativo
D.
Nivel Directivo
21. 
Las indisciplinas manifiestas, la resistencia a órdenes superiores, la falta de respeto a colegas o inferiores, el trato descortés y despótico a los dependientes, al publico, es una falta:
A.
Leve
B.
Grave
C.
Muy grave
D.
Ninguna
22. 
El Plan Operativo Anual (POA), es el instrumento que regula
A.
La gestión Educativa
B.
La gestión administrativa
C.
la gestión curricular
D.
La gestión convivencia comunitaria
23. 
Elabora el informe técnico de toda la documentación presentada por la maestra o el maestro egresados o titulares en UE y CEAE, remunerados con IDH para ascenso de categoría correspondiente:
A.
El director de la UE y/o CEAE
B.
El técnico de RDA de la Dirección Distrital de Educación
C.
El técnico de RDA de la Dirección Departamental de Educación
D.
El jefe de la Unidad de Asuntos Administrativos
24. 
El área geográfica rural de Undiad Educativas y centros educativos, que tienen precarias condiciones de habitabilidad esta considerado como.
A.
Dificil acceso
B.
Región alejada
C.
Región inhóspita
D.
Región de riesgo
25. 
Entre las múltiples características de los derechos humanos, destaca el hecho de ser sucesivo es decir, un nuevo derecho, no excluye, ni deja sin efecto un derecho anterior, así sea las nuevas condiciones sociales las que producen la ampliación de derechos, corresponde a:
A.
Derecho inviolable
B.
Derecho progresivo
C.
Derecho interdependientes
D.
Derecho individuales
26. 
Es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo, corresponde a:
A.
Principios de la educación
B.
Enfoques de la educación
C.
Fundamentos del curriculo
D.
Bases de la Educación
27. 
El proceso que tiene por objeto dotar de alfabetos, reglas ortag´raficas, normas gramaticales precisas, innovaciones en el vocabulario y el desarrollo del discurso, para el desempeño escrito de un determinado idioma en diversos ámbitos, corresponde a:
A.
Acreditación lingüística
B.
Normalización lingüística
C.
Normatización lingüística
D.
Estandarización lingüística
28. 
Promover, proteger y asegurar el goce pleno, en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, respeto de su dignidad es un:
A.
Objeto
B.
Objetivo
C.
Fin
D.
Finalidad
29. 
La implementación del Bachillerato Técnico Humanístico
A.
Proceso gradual y continuo
B.
Proceso gradual progresivo
C.
Proceso gradual sucesivo
D.
Proceso gradual escalonado
30. 
La nivelación por rezago escolar en los niveles de educación Primaria Comunitaria Vocacional y Secundaria Comunitaria Productiva consiste en promover al estudiante en uno o dos años de escolaridad a través de una evaluación
A.
Que le permita alcanzar el año de escolaridad de su grupo especial
B.
Que le permita alcanzar el año de escolaridad de su grupo general
C.
Que le permita alcanzar el año de escolaridad de su grupo etario
D.
Que le permita alcanzar el año de escolaridad de su grupo escolar
31. 
la articulación de los contenidos curriculares es una exigencia dentro del proceso educativo, las misma que se encuentra propuestas en los programas de estudio y una de sus características principales es la que se genera:
A.
En función de necesidades y/o problemáticas
B.
En función de potencialidades y/o debilidades
C.
En función de aspectos positivos y/o negativos
D.
En función de avances y/o dificultades
32. 
Es un proceso multirreferencial de aprendizaje de lo propio, el cual promueve la autoafirmación, el reconocimiento, fortalecimiento, cohesión y desarrollo de la plurinacionalidad, a traves del estudio y puesta en práctica de los saberes, conocimientos y el ejercicio de los valores socio comunitarios.
A.
La educación intracultural
B.
La educación intercultural
C.
Educación pluricultural
D.
Ninguno
33. 
Brinda acompañamiento, información y orientaciones continuas y oportunas a los sujetos y colectividades que participan de los procesos educativos en cuanto a sus fortalezas, debilidades, sus oportunidades y amenazas, es:
A.
Permanente
B.
Sistemática
C.
Orientadora
D.
Comunitaria
34. 
El primer espacio de socialización y aprendizaje como la base para la formación integral de las niñas y niños en la educación inicial en familia comunitaria, es:
A.
La familia y la escuela
B.
La familia y la sociedad
C.
La familia y la comunidad
D.
La escuela y la comunidad
35. 
Uno de los ámbitos que más trabajo demanda a las autoridades del SEP, tiene que ver con lo referido al ámbito administrativo. Se trata de tareas de índole administrativo que permiten generar las condiciones para el funcionamiento de la Estructura del SEP, desde sus diferentes nivele. En este contexto se requiere de herramientas pertinente y de criterios que permitan:
A.
Encarar la falta de comunicación con la comunidad
B.
La ausencia de espacios de organización pedagógica
C.
Una organización que no responde a las necesidades del espacio de trabajo, casos de maltrato, negligencias
D.
Superar la burocratización de la gestión administrativa del SEP
36. 
¿Qué es gestión curricular?
A.
El diseño curricular base que se oferta a nivel nacional y que sirven para guiar los procesos pedagógicos
B.
El proceso en el cual se articulan la producción curricular que está ubicada en los niveles nacionales con los requerimientos del desarrollo educativo que se recogen en el nivel inicial.
C.
El conjunto de situaciones que se emplean para lograr una interacción en el aprendizaje de los educandos
D.
Es el conjunto de experiencias educativas que los educandos logran bajo la dirección del docente.
37. 
Considerar los saberes y conocimientos de los pueblos y naciones indígena originarios como suficientemente válidos, producir conocimientos desde las culturas en igualdad de jerarquía con los conocimientos considerados “universales”, esto implica:
A.
Desvalorizar los aportes de la ciencia occidental
B.
Sobrevalorar los conocimientos de los pueblos y naciones indígena originarios
C.
desarrollar las condiciones para el vivir bien
D.
Ninguna de las anteriores
38. 
En la perspectiva de los principios del currículo del subsistema de educación regular, se plantea una educación intracultural, intercultural y plurilingüe que ya no reduzca el contenido educativo a la mera traducción de una lengua a otra ni a la contextualización llana de los contenidos:
A.
Sino que busca el desarrollo económico y lingüístico de las sociedades denominadas occidentales.
B.
Sino que desarrolla las cuatro dimensiones más importantes del ser humano.
C.
Sino que plantea los retos más importantes para construir una sociedad plural.
D.
Ninguna de las anteriores.
39. 
Según la ley 045 “todos los seres humanos tienen derecho a igual protección contra el racismo y toda forma de discriminación, de manera efectiva y oportuna en sede administrativa y/o jurisdiccional, que implique una reparación o satisfacción justa y adecuada por cualquier daño sufrido como consecuencia del acto racista y/o discriminatorio", es un principio de:
A.
Igualdad
B.
Equidad
C.
protección
D.
Ninguna de las anteriores
40. 
Las responsabilidades que contempla la ley 1178 en su concreción, son de tipo:
A.
Administrativa, financiera y penal.
B.
Disciplinaria, ejecutiva y civil
C.
Administrativa, ejecutiva, civil y penal.
D.
Administrativa, funcionaría y penal.
41. 
Cuando se manifiesta que forma a las y los estudiantes en sus principios valores e identidad; con capacidad de crear y recrear los saberes y conocimientos locales y universales, aplicando en la práctica los conocimientos concibiendo su utilidad, en convivencia armónica con su comunidad y la madre tierra, hablamos de la característica de:
A.
Educación secundaria comunitaria productiva.
B.
Educación primaria comunitaria vocacional.
C.
Educación inicial en familia comunitaria
D.
Ninguna de las anteriores.
42. 
La posibilidad de desestructurar la mentalidad colonial en el ámbito educativo no depende solamente de la articulación del trabajo manual e intelectual, ni del incentivo económico para generar mejores condiciones de formación técnica, sino que requiere:
A.
Un accionar pedagógico que amplía la formación técnica hacia una formación productiva articulada a políticas económicas de transformación de la matriz productiva y la soberanía alimentaria.
B.
De la desestructuración de la mentalidad colonial para articular el trabajo manual e intelectual orientado a la transformación de matriz energética y de incentivo económico
C.
Una formación productiva articulada a políticas económicas de transformación de la matriz productiva y la soberanía alimentaria.
D.
Del compromiso de las maestras y maestros de las áreas tecnológicas.
43. 
El código niño niña adolescente dispone que, en el marco de la disciplina escolar...
A.
Se debe garantizar la rigurosidad más estricta para promover la disciplina
B.
Que los estudiantes sancionados por tercera vez sean expulsados de su unidad educativa.
C.
Que los estudiantes tienen derecho a la defensa y a la impugnación ante determinaciones sancionatorias.
D.
todas las anteriores.
44. 
La evaluación es un proceso organizado que utiliza instrumentos de observación, recopilación, sistematización e interpretación de la información que permite la comprensión de logros y dificultades asumiendo decisiones pertinentes para el desarrollo integral y holístico mediante procesos educativos vinculados a la realidad, esta característica es:
A.
Integral y holistica
B.
Integral
C.
Científica
D.
Es dialógica
45. 
Los resultados de la valoración cualitativa y cuantitativa de las y los estudiantes se registraran en el cuaderno pedagógico de la maestra o el maestro o instrumentos de comunicación para conocimiento de:
A.
Madres y padres de familia.
B.
Comisión técnica pedagógica.
C.
Comunidad educativa.
D.
Todas
46. 
El plan de desarrollo curricular es el nivel donde operativizan los elementos curriculares del proceso de enseñanza y aprendizaje, así mismo permite:
A.
Integrar y medir los conocimientos por campos y áreas adquiridos por las y los estudiantes.
B.
Articular, fortalecer, completar y ampliar la información de los campos de conocimientos.
C.
La integración de los contenidos del mismo campo y con otros campos, el logro de los objetivos y el desarrollo de las potencialidades, capacidades y cualidades en las y los estudiantes.
D.
Ninguno de los anteriores
47. 
Desde la perspectiva de la descolonización, el currículo se orienta al reconocimiento de las identidades culturales, legitimando los saberes y conocimientos propios, los valores sociocomunitarios, las cosmovisiones y las espiritualidades de los pueblos indígena originarios, en diálogo con los saberes del mundo para lograr:
48. 
Desde la perspectiva de la descolonización, el currículo se orienta al reconocimiento de las identidades culturales, legitimando los saberes y conocimientos propios, los valores sociocomunitarios, las cosmovisiones y las espiritualidades de los pueblos indígena originarios, en diálogo con los saberes del mundo para lograr:
A.
Los objetivos individuales de las y los estudiantes.
B.
El vivir bien y mejor
C.
La incorporación de las tecnologías en los procesos educativos.
D.
Ninguno de los anteriores.
49. 
La ley Marcelo Quiroga Santa Cruz:
A.
Sólo reconoce la inmunidad del presidente del estado plurinacional.
B.
Solo reconoce la inmunidad de los miembros de la asamblea plurinacional
C.
Solo reconoce la inmunidad de los miembros del gabinete del estado plurinacional.
D.
No reconoce inmunidad alguna.
50. 
Es toda agresión física, psicológica o sexual cometida hacia la mujer por el cónyuge o ex cónyuge, conviviente o ex conviviente o su familia, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes civiles o afines en línea directa y colateral o tutores encargado de la custodia o cuidado
A.
Violencia contra los derechos y la libertad sexual
B.
Violencia institucional
C.
Violencia en la familia
D.
Ninguno de las anteriores
51. 
las lenguas indígena originarias en el marco de la Constitución Política del Estado Plurinacional, en su calidad de lenguas oficiales deben ser considerados como:
A.
Instrumento de comunicación y desarrollo de enseñanza aprendizaje en el sistema educativo
B.
De acuerdo a las necesidades de cada Unidad Educativa
C.
Instrumento de comunicación, desarrollo y producción de saberes y conocimientos en el sistema Educativo Plurinacional.
D.
Ninguna de las anteriores