El sexenio de Ernesto ZedilloOnline version La trayectoria personal y política de Ernesto Zedillo Ponce de León revela la transformación radical de un joven de origen humilde, formado en el sistema de educación pública, que se convierte en un paladín del credo neoliberal que impuso durante su gestión. by Lizeydy Guillen Sosa 1 1 2 2 Para Giovanni Sartori (Sartori, 1993) el derrumbe del socialismo real se convirtió en el triunfo de la economía de mercado en forma aplastante a nivel internacional. Cuando EZPL llegó a la Presidencia de la República, la filosofía que acompaña al neoliberalismo estaba muy asentada. El día 23 de marzo de 1994, en Tijuana, BC, al momento en que el entonces candidato del pri a la presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio, fue asesinado. En la polémica que se suscitó entre CSG y EZPL por endilgarle uno al otro la responsabilidad de la crisis que afectó a millones de mexicanos El 5 de diciembre del 1994, al inicio mismo de su sexenio, EZPL presentó una iniciativa de ley a conformación del ife ciudadano se desarrolló en el marco de la modificación constitucional realizada en abril de 1994, No importaba el régimen político que adoptaran los diferentes gobiernos en sus países. Los gobiernos de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari se habían encargado de avanzar en el desmantelamiento del “Estado obseso” y de construir un nuevo modelo económico en nuestro país. Este acontecimiento trágico permitió el arribo a la primera magistratura de la nación al Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León (EZPL), ex-secretario de Estado durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (CSG), y ex-coordinador de la campaña presidencial de Colosio1 (Aguilar Camín, 2004; Quintero, 1994). Fue Zedillo el que, ejerciendo todo el poder presidencial, logró que se identificará a Salinas como el principal responsable de la debacle económica, minimizando la suya y generando las condiciones que le permitieron imponer su autoridad política por encima de la de su anteceso Ante el Senado de la República para realizar una profunda reforma en el Poder Judicial que, en lo esencial, se orientó a reestructurar de fondo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación Cuando se otorgó a la Cámara de Diputados la facultad exclusiva de que las dos terceras partes de los 500 diputados tuvieran esa función.