Icon New game New game
Get Academic Plan
Get Academic Plan
Get Academic Plan

ORACIONES (D)

Matching

Oraciones yuxtapuestas

Las oraciones yuxtapuestas son un tipo de oración compuesta coordinada que está constituida por dos o más cláusulas o proposiciones que tienen la misma jerarquía. La relación de yuxtaposición se establece mediante distintos signos de puntuación:

Coma. Por ejemplo: El cielo está nublado, el mar está revuelto.
Punto y coma. Por ejemplo: Está lloviendo; no iremos al parque.
Dos puntos. Por ejemplo: Fue un gran concierto: la banda tocó muy bien.

Oraciones coordinadas

Son oraciones compuestas que están constituidas por dos o más cláusulas o proposiciones que tienen la misma jerarquía. La relación de coordinación se establece mediante distintos signos de puntuación (si son oraciones yuxtapuestas) o mediante distintos nexos:

Nexos copulativos. Por ejemplo: y, e, ni. Se utilizan para añadir cláusulas independientes entre sí y forman oraciones copulativas. Por ejemplo: El mercado cerró y no pude comprar nada.
Nexos adversativos. Por ejemplo: sin embargo, pero, excepto, sino, no obstante. Se utilizan para oponer cláusulas y forman oraciones adversativas. Por ejemplo: Hoy no vendrá Pedro, sino que vendrá Javier.
Nexos disyuntivos. Por ejemplo: o, o bien, u. Se utilizan para establecer una relación de exclusión y forman oraciones disyuntivas. Por ejemplo: ¿Vas a ir al mercado o voy yo?
Nexos distributivos. Por ejemplo: bien… bien, ya… ya, unos… otros. Se utilizan para plantear una alternancia y forman oraciones distributivas. Por ejemplo: Unos prefieren la playa, otros prefieren el mar.

Oraciones subordinadas

Las oraciones subordinadas están compuestas por una cláusula principal y por otra cláusula u otras cláusulas que dependen de la oración principal, es decir, que las cláusulas tienen distinta jerarquía. Hay distintos tipos de oraciones subordinadas:

Oraciones subordinadas sustantivas. Las cláusulas subordinadas cumplen la misma función que un sustantivo, por ejemplo, sujeto u objeto directo. Generalmente, son introducidas por un nexo subordinante (por ejemplo: que, donde, cuando y cuanto); por pronombres interrogativos o por el nexo si. Se las reconoce porque no tienen antecedente y porque pueden ser reemplazadas por los pronombres eso, esto, aquello. Por ejemplo: Me dijo que vendría mañana.
Oraciones subordinadas adjetivas. Las cláusulas modifican a un sustantivo y son introducidas por nexos subordinantes: que, cual, quien, cuyo, donde, como, cuando y cuanto. Se las reconoce porque se las puede reemplazar por un adjetivo y porque tienen antecedente. Existen dos tipos: la aposición explicativa, que va entre comas y agrega información sobre un sustantivo, y la aposición especificativa, que no va entre comas y añade información restrictiva. Por ejemplo: Las personas que llegaron tarde no pudieron participar del sorteo.
Oraciones subordinadas adverbiales. Existen dos tipos de oraciones subordinadas adverbiales: las propias y las impropias. Las subordinadas adverbiales propias modifican los verbos y funcionan como circunstanciales. Son introducidas por un nexo subordinante: donde, cuando, como y cuanto. Se las reconoce porque pueden ser reemplazadas por un adverbio y porque no tienen antecedente. Por ejemplo: Cuando llegué, el tren ya había salido. Las subordinadas adverbiales impropias pueden ser causales, condicionales, consecutivas, concesivas, comparativas o finales. Por ejemplo: Llegué tarde a la oficina, porque no funcionaba el subte.

Download the paper version to play

Recommended age: 11 years old
3 times made

Created by

Mexico
This game is a version of

Top 10 results

There are still no results for this game. Be the first to stay in the ranking! to identify yourself.
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

ORACIONES (D)Online version

Oraciones yuxtapuestas Las oraciones yuxtapuestas son un tipo de oración compuesta coordinada que está constituida por dos o más cláusulas o proposiciones que tienen la misma jerarquía. La relación de yuxtaposición se establece mediante distintos signos de puntuación: Coma. Por ejemplo: El cielo está nublado, el mar está revuelto. Punto y coma. Por ejemplo: Está lloviendo; no iremos al parque. Dos puntos. Por ejemplo: Fue un gran concierto: la banda tocó muy bien. Oraciones coordinadas Son oraciones compuestas que están constituidas por dos o más cláusulas o proposiciones que tienen la misma jerarquía. La relación de coordinación se establece mediante distintos signos de puntuación (si son oraciones yuxtapuestas) o mediante distintos nexos: Nexos copulativos. Por ejemplo: y, e, ni. Se utilizan para añadir cláusulas independientes entre sí y forman oraciones copulativas. Por ejemplo: El mercado cerró y no pude comprar nada. Nexos adversativos. Por ejemplo: sin embargo, pero, excepto, sino, no obstante. Se utilizan para oponer cláusulas y forman oraciones adversativas. Por ejemplo: Hoy no vendrá Pedro, sino que vendrá Javier. Nexos disyuntivos. Por ejemplo: o, o bien, u. Se utilizan para establecer una relación de exclusión y forman oraciones disyuntivas. Por ejemplo: ¿Vas a ir al mercado o voy yo? Nexos distributivos. Por ejemplo: bien… bien, ya… ya, unos… otros. Se utilizan para plantear una alternancia y forman oraciones distributivas. Por ejemplo: Unos prefieren la playa, otros prefieren el mar. Oraciones subordinadas Las oraciones subordinadas están compuestas por una cláusula principal y por otra cláusula u otras cláusulas que dependen de la oración principal, es decir, que las cláusulas tienen distinta jerarquía. Hay distintos tipos de oraciones subordinadas: Oraciones subordinadas sustantivas. Las cláusulas subordinadas cumplen la misma función que un sustantivo, por ejemplo, sujeto u objeto directo. Generalmente, son introducidas por un nexo subordinante (por ejemplo: que, donde, cuando y cuanto); por pronombres interrogativos o por el nexo si. Se las reconoce porque no tienen antecedente y porque pueden ser reemplazadas por los pronombres eso, esto, aquello. Por ejemplo: Me dijo que vendría mañana. Oraciones subordinadas adjetivas. Las cláusulas modifican a un sustantivo y son introducidas por nexos subordinantes: que, cual, quien, cuyo, donde, como, cuando y cuanto. Se las reconoce porque se las puede reemplazar por un adjetivo y porque tienen antecedente. Existen dos tipos: la aposición explicativa, que va entre comas y agrega información sobre un sustantivo, y la aposición especificativa, que no va entre comas y añade información restrictiva. Por ejemplo: Las personas que llegaron tarde no pudieron participar del sorteo. Oraciones subordinadas adverbiales. Existen dos tipos de oraciones subordinadas adverbiales: las propias y las impropias. Las subordinadas adverbiales propias modifican los verbos y funcionan como circunstanciales. Son introducidas por un nexo subordinante: donde, cuando, como y cuanto. Se las reconoce porque pueden ser reemplazadas por un adverbio y porque no tienen antecedente. Por ejemplo: Cuando llegué, el tren ya había salido. Las subordinadas adverbiales impropias pueden ser causales, condicionales, consecutivas, concesivas, comparativas o finales. Por ejemplo: Llegué tarde a la oficina, porque no funcionaba el subte.

by ISAAC MARISCAL FRAUSTO
1

ORACIONES YUXTAPUESTAS

2

ORACIONES COORDINADAS

3

ORACIONES SUBORDINADAS

educaplay suscripción