Explicación
Los Arawak eran personas pacíficas que vivían principalmente de la caza y la agricultura.
Cultivaban alimentos como calabaza, frijol, maíz, yuca, ahuyama, melón, patilla, tabaco y caña de azúcar.
Su conocimiento agrícola les permitía aprovechar la riqueza de la vegetación y los ríos en las regiones donde habitaban.
Actividades y Estilo de Vida:
Los Caribes eran guerreros y hábiles navegantes.
Practicaban la caza, la pesca y la recolección de frutos.
Su agricultura se centraba en cultivos como maíz, yuca, frijol y cacao.
Para obtener sal, evaporaban agua de fuentes saladas en vasijas de cerámica.
Creaban mantas tejidas con fibras de fique y algodón, decoradas con figuras geométricas y tintes naturales.
Desarrollaron técnicas avanzadas para trabajar el oro, creando figuras humanas, zoomorfas y antropomorfas.
Su habilidad en la orfebrería dejó un legado artístico significativo.
La cultura Caribe se extendió hacia el norte, principalmente en las costas y llanuras de los ríos en Colombia.
Cada tribu tenía un cacique que también era sacerdote, médico y jefe militar.
En tiempos de guerra, tomaban a los vencidos como esclavos y, en ocasiones, los sacrificaban en honor a sus dioses.
Los Arawak creaban una variedad de objetos artesanales utilizando materiales naturales.
Ejemplos incluyen:
Tejidos: Elaboraban mantas y hamacas tejidas con fibras de fique y algodón. Estas piezas a menudo estaban decoradas con figuras geométricas y tintes naturales.
Cestería: Creaban cestas y recipientes tejidos para transportar alimentos y objetos.
Alfarería: Modelaban cerámica, como vasijas y platos, para uso doméstico.
Orfebrería:
Los Arawak eran hábiles en el trabajo de los metales, especialmente el oro.
Creaban figuras humanas, zoomorfas y antropomorfas en oro. Estas piezas eran utilizadas como adornos personales o como ofrendas en contextos religiosos.
La orfebrería Arawak se caracterizaba por su detallada ornamentación y su habilidad para fundir y moldear los metales.
Organización Social:
Cada tribu Arawak estaba gobernada por el hombre más anciano, cuya sabiduría era altamente valorada.
Las tribus se agrupaban en clanes familiares ampliados, compartiendo antepasados y orígenes míticos.
Religión y Espiritualidad:
Los Arawak rendían culto a los espíritus y a los muertos. Su cosmovisión estaba arraigada en la conexión con la naturaleza y lo sobrenatural.
Realizaban ceremonias y rituales para honrar a los dioses, pedir protección y agradecer por las cosechas y la caza.
Religión y Espiritualidad:
Los Arawak rendían culto a los espíritus y a los muertos. Su cosmovisión estaba arraigada en la conexión con la naturaleza y lo sobrenatural.
Realizaban ceremonias y rituales para honrar a los dioses, pedir protección y agradecer por las cosechas y la caza.
Agricultura y Minería:
Los Chibchas eran expertos agricultores. Cultivaban maíz, papa, yuca, quinua y algodón.
También practicaban la minería, especialmente en la región de Boyacá, donde extraían sal, esmeraldas y oro. Las esmeraldas de Muzo y Chivor eran especialmente valiosas.
Caza y Pesca:
Los Chibchas también practicaban la caza y la pesca, aunque en menor medida que la agricultura y la minería.
Artesanía y Orfebrería:
Los Chibchas eran hábiles artesanos. Creaban cerámica, tejidos y objetos ornamentales.
Organización Social:
Los Chibchas estaban gobernados por cinco jefes principales de carácter tiránico.
Dos de ellos eran el zipa o bogotá, que residía en Muqueta (Bogotá), y el zaque, en Hunza (centro de Colombia). Ambos dominaban a los demás y dictaban leyes.
Religión:
Los Chibchas explicaban su origen mediante una leyenda:
Según esta leyenda, Chiminigagua (Ser Superior) envió aves negras que lanzaban rayos de luz por sus picos a la tierra.
De la laguna de Iguaqué, emergió una mujer llamada Bachué, con un niño de tres años. Cuando el niño creció, se casó con ella.
Distribución Geográfica:
Las lenguas Chibchanas se hablan en una amplia región que incluye partes de América Central y del Norte de América del Sur.
Estas lenguas se encuentran en países como Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela.
Entre los pueblos que hablan lenguas Chibchanas se encuentran los Kuna, Bribri, Cabécar, Ngäbere (Guaymí), Kogi, Arhuaco (Ijka) y Muisca, entre otros
Orfebrería:
Los Chibchas eran hábiles en la creación de objetos ornamentales en oro y tumbaga (una aleación de oro y cobre).
Creaban figuras humanas, zoomorfas y antropomorfas con gran detalle. Estas piezas tenían un valor tanto estético como simbólico.
Cerámica:
También elaboraban cerámica, como vasijas para ofrendas en los templos y objetos utilitarios.
Sus vasijas eran utilizadas en rituales y como parte del intercambio comercial.