MAPA INTERACTIVO GUERRA DEL PACIFICOOnline version
En este mapa interactivo se mostrará el proceso de la guerra del pacífco, y las zonas donde se dieron las batallas y combates junto con Chile, Perú y Bolivia.
1
Toma de antofagasta
2
Combate Naval de Iquique
3
Combate de angamos
4
Batalla de Pisagua
5
Batalla del Alto de la Alianza (Batalla de Tacna)
6
Asalto y Toma de Arica
7
Tratado de ancon
Explicación
En este lugar no se dio una guerra, sino una ocupacion pacificadebido a la disputas de los recursos minerales
En este caso fue tomado por Chile, y gracias a ellos de dió una buena distribucion de exportaciones
Desde que Chile inicio esa invasion, Bolivia le declaró la guerra a Chile, desencadenando la guerra del pacífico.
Iquique, Chile (en ese momento parte de Perú), 21 de mayo de 1879
En esta batalla, la corbeta chilena Esmeralda, comandada por el capitán de fragata Arturo Prat Chacón, se enfrentó al monitor peruano Huáscar, bajo el mando del capitán de navío Miguel Grau.
La famosa batalla entre el buque peruano Huáscar y la corbeta chilena Esmeralda, donde Perú tuvo la victoria,
La derrota y la muerte del capitán Prat tuvieron un profundo impacto en Chile, generando un aumento en la moral y el patriotismo, lo que llevó a una movilización masiva en apoyo de la guerra.
Fue en la región de Tarapacá, 2 de noviembre de 1879
Desembarco chileno en territorio peruano, iniciando la campaña terrestre.
El combate resultó en la captura del monitor peruano Huáscar, comandado por el célebre almirante peruano Miguel Grau, lo que otorgó a Chile el control total del mar durante el resto de la guerra. El almirante Miguel Grau murió en la batalla cuando un proyectil chileno destruyó la torre de mando del Huáscar. A pesar de su muerte, la tripulación peruana intentó continuar la lucha, pero el buque fue incapaz de responder con eficacia.
Después de ser capturado, el Huáscar fue reparado y utilizado por la Armada de Chile durante el resto de la guerra, siendo incorporado a la flota chilena.
En Pisagua, en la región de Tarapacá, el 2 de noviembre de 1879
Desembarco chileno en territorio peruano, iniciando la campaña terrestre.
Chile decidió comenzar su ofensiva terrestre. La ciudad portuaria de Pisagua, en manos peruanas, era un punto estratégico para desembarcar tropas e iniciar la campaña terrestre.
La victoria en Pisagua permitió a Chile consolidar su presencia en el norte y preparar el avance hacia el interior de la región de Tarapacá, donde se producirían más enfrentamientos. La derrota en Pisagua debilitó a las fuerzas peruanas y bolivianas en la zona, forzándolas a reorganizarse en torno a las ciudades más al sur.
Succedio en Tacna,el 26 de mayo de 1880
Victoria decisiva de Chile sobre las fuerzas aliadas de Perú y Bolivia, marcando la salida de Bolivia del conflicto.
Fue uno de los enfrentamientos más importantes de la guerra y representó una victoria decisiva para Chile sobre las fuerzas aliadas de Perú y Bolivia, sellando la retirada boliviana del conflicto. Las fuerzas aliadas, compuestas por tropas peruanas y bolivianas, se habían concentrado en Tacna, al sur de Perú, esperando enfrentar a los chilenos en una batalla decisiva. Esta concentración tenía como fin detener el avance chileno hacia el centro del Perú.
Con la victoria en Tacna, Chile consolidó su dominio sobre las provincias del sur de Perú y continuó su avance hacia el norte, culminando con la toma de Arica el 7 de junio de 1880.
Las fuerzas chilenas capturaron la fortaleza del Morro de Arica, defendida por tropas peruanas, asegurando el control de uno de los últimos bastiones del sur peruano.
El coronel Bolognesi, fiel a su promesa de luchar hasta el final, murió en combate junto con varios oficiales peruanos, como Alfonso Ugarte, quien se lanzó desde el Morro montado en su caballo envuelto en la bandera de Perú.
La toma del Morro de Arica fue una victoria simbólica y estratégica para Chile, ya que eliminó uno de los últimos puntos de resistencia en el sur peruano y aseguró el control de una de las rutas marítimas más importantes.
Con la caída de Arica, Chile aseguró la costa sur del Perú y preparó su ofensiva hacia Lima, lo que eventualmente llevaría a la captura de la capital peruana en 1881.
El Tratado de Ancón fue el acuerdo de paz que puso fin oficialmente a las hostilidades entre Chile y Perú en la Guerra del Pacífico. Este tratado fue firmado el 20 de octubre de 1883 en la localidad de Ancón, cerca de Lima, y tuvo consecuencias significativas para ambos países, especialmente para Perú.
Quedaron en que Chile se quedaba con Tacna y Arica, quedaron bajo administración chilena, pero su destino final sería decidido mediante un plebiscito, que debía realizarse diez años después del tratado. El plebiscito no se llevó a cabo en el tiempo estipulado, lo que mantuvo la disputa sobre estos territorios por varias décadas. Y Perú tuvo a Tacna, mientras que Arica permaneció bajo control chileno.
|