Explicación
En Wayuu la palabra Guajiro significa: gente, persona que respeta y sigue las normas sociales establecidas.
Su nombre es en honor al río Magdalena, el cual fue nombrado de esta manera por los colonizadores españoles en honor a Santa María Magdalena. La palabra Magdalena se origina en el término hebreo «migdol» que significa fortaleza, castillo.
Su nombre se debe a su ubicación geográfica, ya que está ubicado a lo largo de la costa del océano Atlántico. El vocablo «Atlántico» proviene del titán Atlas que, según los antiguos griegos, poseía las columnas que soportan el cielo.
En honor al líder independentista Simón Bolívar se le acuñó su apellido al departamento, el cual tiene su orígen en el país Vasco (España), donde Boli derivado de «bolu» y de «Ibar» en euskera significan molino y valle, respectivamente, así que la traducción etimológica más acertada de Bolívar es valle del molino.
Su nombre es en honor a Antonio José de Sucre, un líder militar y político de la independencia sudamericana. El apellido Sucre viene del francés antiguo «çucre» azúcar, derivado del árabe «sukkar» , que también significa azúcar.
Su nombre es en honor a José María Córdoba, un héroe de la independencia de Colombia. Sobre el significado de la palabra Córdoba, la primera referencia se remonta al siglo I a. C., momento de su fundación bajo el nombre de Colonia Patricia Corduba, aunque el término sigue siendo objeto de investigaciones, según algunas hipótesis significa molino de aceite.
Santander y Norte de Santander fueron nombrados así en honor al líder de la independencia colombiana Francisco de Paula Santander. El apellido Santander proviene de la ciudad de Santander, ubicada en la región de Cantabria, al norte de España.
Santander es una ciudad costera, y su nombre está relacionado con el santo patrono de la Iglesia de San Emeterio y San Celedonio, quienes fueron mártires en el siglo IV. El término santander proviene del latín «Sanctus Andarius», que significa santos andantes, haciendo referencia a la vida y obra de estos santos.
Santander y Norte de Santander fueron nombrados así en honor al líder de la independencia colombiana Francisco de Paula Santander. El apellido Santander proviene de la ciudad de Santander, ubicada en la región de Cantabria, al norte de España.
Santander es una ciudad costera, y su nombre está relacionado con el santo patrono de la Iglesia de San Emeterio y San Celedonio, quienes fueron mártires en el siglo IV. El término santander proviene del latín «Sanctus Andarius», que significa santos andantes, haciendo referencia a la vida y obra de estos santos.
Proviene del vocablo chibcha «Boiaca» que se deriva de las palabras «boy» que significa manta y «ca» que es cercado, así que su significado sería cercado del cacique o región de las mantas.
Los colonizadores españoles le pusieron este nombre en honor a la región de Antioquia en Asia Menor (actualmente Turquía). Su orígen etimológico viene de la palabra «Antíoco» de raíces griegas que significa opuesto o resistente.
Las voces de la cultura Embera fueron las que le dieron origen a este nombre, ya que las culturas indígenas representaban su mundo a la llegada de los españolas a esas tierras, y Choco era la palabra que más escuchaban los colonizadores de los indígenas en este territorio y hacía referencia al mate donde llevaban la chicha.
Su nombre es en honor a Francisco José de Caldas, científico y mártir de la independencia de Colombia. Etimológicamente, el apellido Caldas se traduce como aguas calientes o fuentes termales.
El nombre proviene del río Risaralda. Si bien no hay una teoría definitiva sobre su origen, es probable que sea compuesto de raíces del griego, el latín y el sánscrito: del griego antiguo «ῥίζα» (rhiza) raíz y el latín «arare» arar que significa raíz encontrada tras arar la tierra.
Este término proviene del quechua y nació con el fin de denominar una región con abundancia y variedad de colibríes.
Según expertos, el término panche tolima, tulima o dulima significa río de nieve o nube.
Según los expertos, Cundinamarca es una deformación del término chibcha «Kuntur Marga», que significaría lugar del cóndor.
Una antigua tribu indígena araucana que habitaba la región fue la que le dio el nombre. Arauca podría definirse como trompetear o sonido fuerte, palabras que probablemente hace referencia al sonido del agua del río o de la naturaleza del terreno.
Proviene del vocablo indígena «Casanari», de una etnia originaria de los llanos conocida como sáliba, para ellos esta palabra significa Río de aguas negras.
El río Cauca le da nombre a este departamento, se cree que el nombre del río es debido al cacique Cuaca, Guaca o Guauca, que vivió más allá de los confines de la antigua gobernación de Popayán. Cauca es también voz haitiana, que equivale a raudo.
El río Cauca le da nombre a este departamento, se cree que el nombre del río es debido al cacique Cuaca, Guaca o Guauca, que vivió más allá de los confines de la antigua gobernación de Popayán. Cauca es también voz haitiana, que equivale a raudo.
Su nombre es en honor a Antonio Nariño, precursor de la Independencia de Colombia. El apellido es de origen español y se remonta a la época de la reconquista. Se cree que se originó en la región de Castilla, en España.
Los Nariño son descendientes de los antiguos habitantes de la región, que se establecieron en Colombia durante el siglo XVI. El significado del apellido Nariño se relaciona con el término naranja, que se refiere a la fruta.
Según los historiadores, el nombre de este departamento es en referencia al río Putumayo, que a su vez significa caudal de aguas tranquilas.
Según diversos estudios, la palabra Amazonas se deriva del griego antiguo «Ἀμαζών» (Amazōn) que hace referencia a las míticas guerreras amazónicas. Puede interpretarse como “sin pecho”, ya que según la leyenda, las mujeres guerreras se amputaban un pecho para poder manejar mejor la lanza y el arco.
Hay una teoría que dice que el nombre de este departamento proviene del idioma de los indígenas Huitotos, lengua en la que Caquetá significa rocío de pastizal, siendo «caqua» rocío y «ta» pastizal.
El río Meta le da el nombre a este departamento y se origina de la palabra indígena «meeta», que significa río resplandeciente. Fue el militar Diego Ordaz el que le puso el nombre al río cuando llegó a la confluencia del río Meta con el Orinoco y escuchó que los nativos hablaban sobre la historia del rey Meta, quien habitaba aguas arriba y poseía mucho oro.
La combinación de dos palabras indígenas son las que le dan el nombre a este departamento: «guabiyar» y «yari». Guabiyar es de origen guahibo, una etnia indígena que habitaba la región del actual departamento. Significa hondo, profundo, haciendo referencia a las aguas del río Guaviare. Mientras que yari es una palabra en lengua wanano y se traduce como río grande o río poderoso; esto quiere decir que Guaviare significa río hondo y poderoso.
Tiene el mismo nombre que el río Vaupés. Según Correa Rubio, autor del libro Geografía humana de Colombia Región Andina Central, el verdadero nombre del río Vaupés es río Piña, contrastando sus amarillentas aguas con las ambarinas de sus afluentes.
Su nombre se deriva de la palabra indígena Guainía que significa tierra de muchas aguas, por esta razón es un lugar que se caracteriza por sus paisajes y ríos caudalosos.
La palabra Vichada proviene de la voz guahiba «witzara» que significa donde la sabana se convierte en selva, para aludir al ecosistema de sabana natural que, a medida que avanza hacia el sur, cambia paulatinamente a selva de transición y a selva amazónica.
Según el profesor Gerardo Reichel Dolmatoff esta palabra es de origen indígena y significa anaranjado. Además, la palabra Huila también significa Montaña Luminosa en la lengua Páez.
Fue nombrado así en honor al río Cesar, palabra que proviene del latín «cessare» y que significa apartar, retroceder.
Fue nombrado en honor a los santos patronos San Andrés y la Providencia Divina. El nombre Andrés es de origen griego y se deriva de la palabra «aner» (ἀνήρ), que significa hombre o varón, su adjetivo derivado «andreios» sería viril. Mientras que, Providencia viene del latín «providentia» y significa cuidado divino.