Icon New game New game
Get Academic Plan
Get Academic Plan
Get Academic Plan

Mapa de las culturas precolombinas en colombia

Map Quiz

(1)
"Explora, descubre y aprende. Este mapa interactivo te permite viajar en el tiempo y conocer de cerca las culturas precolombinas de Colombia. Haz clic en cada región para acceder a información detallada sobre su historia, arte, sociedad y legado. ¡Una experiencia educativa y divertida para todas las edades!"

Download the paper version to play

Recommended age: 10 years old
14 times made

Created by

Colombia

Top 10 results

  1. 1
    manito
    manito
    00:02
    time
    100
    score
  2. 2
    00:16
    time
    100
    score
Do you want to stay in the Top 10 of this game? to identify yourself.
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

Mapa de las culturas precolombinas en colombiaOnline version

"Explora, descubre y aprende. Este mapa interactivo te permite viajar en el tiempo y conocer de cerca las culturas precolombinas de Colombia. Haz clic en cada región para acceder a información detallada sobre su historia, arte, sociedad y legado. ¡Una experiencia educativa y divertida para todas las edades!"

by Emanuel Benavides
1 Calima 2 Muisca 3 San Agustin 4 Quimbaya 5 Tairona 6 Zenú 7 tierra dentro 8 Tumaco 9 Tolita

Explicación

Características destacadas: Orfebrería: Maestros en el trabajo del oro, plata y tumbaga. Creaban piezas con diseños complejos y detallados, como figuras zoomorfas y antropomorfas, y objetos rituales. Cerámica: Elaboraban una gran variedad de vasijas, platos y figuras con diseños geométricos e incisos. Agricultura: Desarrollaron sofisticados sistemas de riego y cultivaban una amplia gama de productos. Sociedad: Se organizaban en sociedades jerarquizadas, con una élite gobernante y una clase trabajadora. Aportes culturales: Su orfebrería es considerada una de las más importantes de América precolombina. Desarrollaron técnicas avanzadas de metalurgia y cerámica. Contribuyeron al conocimiento sobre las sociedades precolombinas del Valle del Cauca.

Características destacadas: Organización social: Sociedad jerarquizada con un Zipa como gobernante supremo. Religión: Creían en múltiples dioses y practicaban rituales religiosos. Arquitectura: Construyeron templos, túmulos funerarios y caminos. Economía: Se dedicaban a la agricultura, la pesca, la caza y el comercio. Orfebrería: Elaboraban objetos de oro con fines rituales y ornamentales. Aportes culturales: Su organización social y política influyó en otras culturas de la región. Desarrollaron un calendario agrícola y un sistema de escritura jeroglífica. Su legado cultural se refleja en la toponimia, la artesanía y las tradiciones de la región.

Características destacadas: Esculturas monumentales: Crearon enormes esculturas en piedra con representaciones humanas y animales. Arte rupestre: Decoraron rocas con petroglifos y pinturas rupestres. Arquitectura: Construyeron estructuras funerarias y ceremoniales. Cosmovisión: Su arte refleja una compleja cosmovisión relacionada con la vida, la muerte y el más allá. Aportes culturales: Sus esculturas son un enigma que sigue siendo objeto de estudio. Su arte revela una sociedad con creencias religiosas y prácticas rituales sofisticadas.

Características destacadas: Orfebrería: Maestros en la elaboración de objetos en oro y tumbaga con diseños realistas y detallados. Cerámica: Creaban vasijas y figuras con diseños geométricos y zoomorfos. Agricultura: Cultivaban una variedad de productos y desarrollaron técnicas agrícolas avanzadas. Aportes culturales: Su orfebrería es considerada una de las más bellas y sofisticadas de América precolombina. Influenciaron a otras culturas de la región con su arte y tecnología.

Características destacadas: Arquitectura: Construyeron ciudades amuralladas en lugares estratégicos. Agricultura: Desarrollaron sistemas de terrazas para cultivar en las laderas de las montañas. Sociedad: Sociedad jerarquizada con una élite gobernante y una clase trabajadora. Religión: Practicaban rituales religiosos y ceremonias relacionadas con la naturaleza. Aportes culturales: Su adaptación al entorno montañoso y su organización social son notables. Su legado cultural se mantiene vivo en las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Características destacadas: Cerámica: Eran expertos en la elaboración de cerámica funeraria, utilitaria y decorativa. Sus piezas se caracterizaban por su realismo y la representación de figuras humanas y animales. Agricultura: Desarrollaron sofisticados sistemas de riego y cultivaban una gran variedad de productos como maíz, yuca, frijoles y algodón. Arquitectura: Construyeron grandes montículos de tierra, conocidos como "tumulos", que servían como plataformas para sus viviendas y centros ceremoniales. Sociedad: Se organizaban en sociedades jerarquizadas con una élite gobernante. Economía: Además de la agricultura, se dedicaban a la pesca, la caza y la recolección. Aportes culturales: Su cerámica es reconocida por su calidad y realismo. Desarrollaron técnicas agrícolas avanzadas que les permitieron aprovechar los recursos naturales de la región. Su legado cultural se manifiesta en la toponimia, la artesanía y las tradiciones de la región del Sinú.

Características destacadas: Hipogeos: Construyeron cámaras subterráneas decoradas con pinturas y esculturas. Escultura: Crearon figuras humanas y animales con un estilo realista y expresivo. Sociedad: Sociedad jerarquizada con una élite gobernante. Aportes culturales: Sus hipogeos son un testimonio del arte funerario y las creencias religiosas de esta cultura. Su arte refleja una sociedad con una rica vida espiritual.

Características destacadas: Cerámica: Destacaban por la producción de figuras femeninas con atributos de fertilidad, conocidas como "Diosas Madre". También elaboraban figuras masculinas y animales con un alto grado de realismo. Orfebrería: Eran maestros en el trabajo del oro, creando piezas de gran belleza y complejidad. Utilizaban técnicas como el repujado, el granulado y la soldadura. Sociedad: Se organizaban en sociedades complejas con una jerarquía social marcada. Religión: Tenían un culto centrado en la figura de la Diosa Madre, asociada a la fertilidad y la creación. Comercio: Mantenían redes comerciales extensas, intercambiando productos con otras culturas de la región. Aportes culturales: Su arte cerámico y orfebrería son considerados una de las expresiones más destacadas del arte precolombino en la costa Pacífica. Desarrollaron técnicas avanzadas de metalurgia y cerámica. Su culto a la Diosa Madre influyó en otras culturas de la región.

educaplay suscripción