Icon New game New game

MAPA DEMOGRÁFICO

Map Quiz

Observa la población por pueblos y comunidades indígenas por provincia.

Download the paper version to play

0 times made

Created by

Ecuador

Top 10 results

There are still no results for this game. Be the first to stay in the ranking! to identify yourself.
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

MAPA DEMOGRÁFICOOnline version

Observa la población por pueblos y comunidades indígenas por provincia.

by Naidelin Yessenia
1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 10 10 11 11 12 12 13 13 14 14 15 15 16 16 17 17 18 18 19 19 20 20 21 21 22 22 23 23 24 24

Explicación

ESMERALDAS: Aquí se encuentran los pueblos indígenas Chachi, Épera y Awá, con una población combinada de más de 15,000 personas. Sus idiomas son el cha’palaachi (Chachi), épera pedee (Épera), awapit (Awá) y español. Se dedican principalmente a la agricultura de subsistencia, pesca artesanal y elaboración de artesanías.

MANABÍ; Habitan los pueblos Manta y antiguos grupos de la etnia Huancavilca. Aunque no todos están organizados como nacionalidades reconocidas actualmente, mantienen tradiciones en zonas rurales. Hablan español y sus actividades se centran en la agricultura, ganadería y pesca.Using visual aids can enhance comprehension and retention of information.

GUAYAS: En esta provincia se identifican descendientes del pueblo Huancavilca y grupos Kichwa migrantes. Su idioma es el español. Las actividades económicas incluyen comercio, pesca, agricultura y transporte fluvial.

SANTA ELENA: También se reconoce la presencia del pueblo Huancavilca, que fue originario de esta zona. Hablan español y su economía gira en torno a la pesca artesanal, agricultura y turismo comunitario.

LOS RIOS: No existen pueblos indígenas reconocidos oficialmente, aunque hay presencia de colonos y población mestiza rural con algunas raíces indígenas. Las actividades se enfocan en agricultura (banano, arroz, cacao).

EL ORO: Hay presencia de comunidades Kichwa de la Sierra asentadas en la zona. Hablan kichwa y español, y trabajan principalmente en agricultura, textilería y oficios varios.

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS: Hogar del pueblo Tsáchila, con una población de alrededor de 5,000 personas. Hablan tsafiqui y español. Se dedican a la agricultura, medicina ancestral, turismo comunitario y comercio.

IMBABURA: Habitan los Kichwa Otavalo y Karanki, con una población superior a 80,000 personas. Hablan kichwa y español. Son conocidos por su comercio, textiles, música tradicional y agricultura.

CARCHI: Se encuentra el pueblo Awá, con cerca de 8,000 habitantes. Hablan awapit y español. Viven en áreas fronterizas y se dedican a la agricultura, caza y recolección.

PICHINCAH: Predominan los Kichwa de la Sierra, con más de 20,000 personas. Hablan kichwa y español, y se dedican a la agricultura, producción de flores, comercio y servicios.

COTOPAXIEs hogar de comunidades Kichwa, con más de 35,000 habitantes. Hablan kichwa y español. Su economía está basada en la agricultura, pastoreo, textiles y turismo rural.

TUNGURAHUA: Aquí habita el pueblo Chibuleo, parte de la nacionalidad Kichwa, con unos 15,000 miembros. Hablan kichwa y español. Se dedican a la agricultura, textilería y comercio ambulante.

CHIMBORAZO: Habita el pueblo Puruhá, uno de los más numerosos, con más de 25,000 personas. Hablan kichwa. Sus actividades incluyen la agricultura de altura, cría de ovejas y tejidos de lana.

BOLIVAR: Con comunidades Kichwa de la Sierra en zonas rurales. La población estimada es de 15,000 personas, dedicadas a la agricultura, ganadería y pequeñas industrias familiares.

CAÑAR: s territorio del pueblo Cañari, con más de 40,000 personas. Hablan kichwa. Se dedican a la agricultura, ganadería y producción artesanal (especialmente tejidos).

AZUAY: También se reconoce la presencia de los Cañari, con cerca de 30,000 personas. Hablan kichwa y español. Actividades: agricultura de montaña, bordado, tejido y migración económica

LOJA; Habitan comunidades Kichwa en áreas rurales. La población es de unas 20,000 personas. Se dedican a la agricultura, ganadería y producción de hierbas medicinales.

SUCUMBIOS: Se encuentran los pueblos Cofán, Secoya, Siona, Shuar y Kichwa amazónicos, con una población combinada de más de 20,000 personas. Hablan lenguas propias y español. Se dedican a la agricultura, pesca, caza, turismo y defensa territorial.

NAPO: Aquí viven los Kichwa amazónicos, Shuar y Waorani, con alrededor de 35,000 personas. Idiomas: kichwa, waotededo, shuar. Actividades: agricultura, caza, recolección, producción de artesanías.

ORELLNA: Principalmente habitan los pueblos Waorani y Kichwa amazónicos, unos 10,000 habitantes. Hablan waotededo y kichwa. Se dedican a la agricultura, caza y conservación ambiental.

PASTAZA: Una de las más diversas: Achuar, Andoa, Shiwiar, Waorani, Zápara y Kichwa amazónicos, con más de 25,000 personas. Idiomas: kichwa, achuar, zápara, waotededo, entre otros. Actividades: caza, pesca, cultivo de yuca y plátano, medicina ancestral.

MORONA SANTIAGO : Habitan los pueblos Shuar y Achuar, con más de 50,000 personas. Idiomas: shuar chicham y achuar chicham. Economía basada en agricultura, caza, producción de cerámica y artesanía.

ZAMORA CHINCHIPE: Presencia de Shuar y Kichwa de la Sierra, con una población combinada de 30,000 personas. Hablan kichwa y shuar. Actividades: agricultura, minería artesanal, ganadería y medicina ancestral.

GALAPAGOS: No existen pueblos indígenas originarios. La población es mestiza, proveniente de migraciones internas del Ecuador continental. Sus actividades principales son el turismo, la pesca y los servicios.

educaplay suscripción