Alt somáticas afectividadOnline version Relaciona concepto con definiciones by Cristina Zheynsa 1 Tristeza patológica 2 Inadecuación afectiva o paratimia 3 Labilidad emocional 4 Ambivalencia o ambitimia 5 Incontinencia afectiva 6 Neotimia 7 Rigidez afectiva 8 Frialdad o indiferencia afectiva 9 Alegría patológica 10 Anhedonia 11 Ansiedad y angustia 12 Alexitimia 13 Disforia Síntoma nuclear de la depresión Por sí solo no delimita el cuadro depresivo, debe acompañarse de otras manifestaciones: Leve desaliento a tristeza vital más profunda, situaciones normales no patológicas, componentes cognitivos (pens negativos pasado/futuro... Dif concentrarse...) Emociones del sujeto no se corresponden de un modo natural con el contenido de sus vivencias, incluyendo la conciencia de sí mismo y su entorno Puede abarcar aspectos cuantitativos (intensidad) o cualitativos (matización o tonalidad). Rápidos cambios en cuanto al estado emocional y, en general, independientes de estímulos causales externos Casi siempre dura pco tiempo (seg-min), y pueden darse varias veces en un mismo pax. Coexistencia de sentimientos positivos y negativos con respecto a un mismo objeto, contenido vivencial o representación. Puede ser intencional o ambitendencia (tendencias contrapuestas), o intelectual (ideas o representaciones mentales contrarias)… Falta de control afectivo, existiendo estados afectivos o emociones que surgen de modo exageradamente rápido, que alcanzan una intensidad excesiva y que no pueden ser dominados Afectos o estímulos superficiales causan emociones intensas. Sentimientos de nueva aparición. Reacciones explosivas de furor, estupor emocional bajo emociones muy intensas de ira/tristeza Pérdida de la capacidad de modulación afectiva Sentimientos y emociones fijos y persistentes que no se modulan o varían según las circunstancias externas Carencia o pérdida de la capacidad de presentar respuestas afectivas o flexibilidad y modulación de las emociones, así como indiferencia emocional Antipsicóticos producen este efecto Síntoma nuclear de la manía. Exaltación del humor que se caracteriza por un aumento del tono vital a todos los niveles. Puede haber coexistencia con irritabilidad Puede interferir en el sentido crítico de la realidad. Conlleva mayor libertad y facilidad de palabra, movimiento: falta inhibición, rapidez de reacción, distraibilidad, aumento presión del habla… Moria: alegría estúpida, sin contenido afectivo, con tendencia al chiste perpetuo y acompañada de una conducta pueril. Disminución o desaparición de la capacidad para obtener placer en circunstancias que con anterioridad sí lo procuraban Dificultad para mantener la concentración y el interés en las actividades habituales Bloqueo de la capacidad de recompensa: aislamiento e improductividad. Difícil de distinguir de apatía o alexitímia Respuesta emocional compleja, potencialmente adaptativa y fenomenológicamente pluridimensional Coexisten una percepción de amenaza al organismo con una activación biológica orientada a reaccionar ante tal percepción. Tres sistemas o ejes: fisiológico (somático), cognitivo (conjunto pensamientos, ideas, imágenes…) y conductual. Tipos: estado, rasgo, flotante, situacional, neurótica, psicótica Incapacidad para percibir sentimientos o expresar e identificar los propios. Incapacidad para identificar y diferenciar sentim. y sensaciones físicas Incapacidad para expresar, comunicar o describir sentimientos Vida fantástica empobrecida - Pensamiento operativo - Normal en la infancia (madurez conlleva introspección y descripción afectiva) Sensación de malestar, humor displacentero, engloba diferentes emociones como ansiedad, malhumor, sufrimiento angustioso o irritabilidad Síndrome Disfórico: Pacientes sensibles a todo estímulo que se quejan amargamente, se muestran pesimistas, irritados, enfadados, amargados y pueden presentar episodios de agitación.