TIPOS DE REPRODUCCIÓNOnline version La reproducción es una de las funciones esenciales de los seres vivos, que asegura la supervivencia de las especies a lo largo del tiempo, dando lugar a nuevos individuos semejantes a ellos mismos. Mediante la reproducción un organismo origina una célula, o un grupo de células, que tras un proceso de desarrollo, da origen a un nuevo organismo de la misma especie, Posibilitando la supervivencia de la misma. Existen dos modalidades de reproducción: - La reproducción asexual - La reproducción sexual by Edwin Alonso Obando Tobar 1 REPRODUCCIÓN ASEXUAL 2 REPRODUCCIÓN SEXUAL 3 MITOSIS 4 MEIOSIS 5 CICLO CELULAR LA INTERFASE Es un proceso sencillo, donde un solo progenitor da origen a sus descendientes. Los descendientes son idénticos al progenitor al tener la misma información genética. Ventaja: al ser un proceso sencillo y rápido, genera numerosos descendientes, lo que asegura la supervivencia de la especie. Desventaja: al ser todos los organismos idénticos, todos tienen la misma adaptación al entorno y cualquier cambio medioambiental puede afectarles negativamente. Se da en bacterias, hongos, plantas y animales invertebrados Es un mecanismo complejo donde dos progenitores dan origen a los descendientes. Los descendientes presentan diferencias con los progenitores debido a la mezcla de la información genética de los mismos. Ventaja: su ventaja es que se originan descendientes con características variables, con distinta capacidad de adaptación al entorno, lo que aumenta las posibilidades de supervivencia de la especie en caso de cambios medioambientales. Desventaja: es que es un proceso complicado, que requiere la formación de células especializadas, su unión en la fecundación, un desarrollo embrionario complejo y tras el nacimiento, distintos tipos de cuidados en el caso de los animales. Se da en todos los grupos de organismos, excepto en bacterias. Proceso de división en el que partiendo de una célula madre diploide obtenemos dos células hijas iguales a la célula madre, diploides. Se realiza en cuatro fases consecutivas. Produce dos células con idéntica información genética que la célula madre. División celular de tipo asexual que forma dos células idénticas genéticamente entre sí y clones de la célula madre. Consiste en el reparto equitativo de la información genética y la posterior separación de las células al dividirse el citoplasma por citocinesis. Modelo de división celular en el que se produce intercambio de información entre cromosomas homólogos Se reduce a la mitad el número de cromosomas en las células formadas, por lo que son haploides. Avance evolutivo que permite que aparezcan seres variados genéticamente, que pueden resultar mejor o peor adaptados que sus progenitores al medio ambiente en el que se desarrollan. Ocurre en dos etapas de división, denominadas primera división meiótica y segunda división meiótica. Intercambio de materiales genéticos de distintas células, por lo que se generan células genéticamente nuevas, diferentes a las progenitoras. Se divide en 3 periodos llamados G1, S y G2. En la fase G1 o de crecimiento, debe sintetizar gran cantidad de moléculas y aumentar su tamaño, incrementando el número de orgánulos heredados de la célula que la ha originado. La fase S consiste en la duplicación del ADN. En este proceso la célula gasta mucha energía para hacer una copia idéntica de la información genética que contiene. Antes de que se produzca la división celular y después de la duplicación del ADN, la célula entra en una fase denominada G2.