Matching Pairs Acuerdo Final 12.11.2016Online version Grado: 9°B COLSAFA by Maria Jose Carreño Cubides 1 Restitución. 2 Tierras inalienables e inembargables. 3 Personas beneficiarias. 4 Otros mecanismos para promover el acceso a la tierra. 5 Fondo de Tierras para la Reforma Rural Integral. 6 Formalización masiva de la pequeña y mediana propiedad rural. 7 Acceso integral. 8 Algunos mecanismos de resolución de conflictos de tenencia y uso y de fortalecimiento de la producción alimentaria. Con el propósito de regularizar y proteger los derechos de la pequeña y mediana propiedad rural, el Gobierno Nacional formalizará progresivamente todos los predios que ocupa o posee la población campesina en Colombia. En desarrollo de este propósito el Gobierno: Adecuará un plan de formalización masiva y adelantará las reformas normativas y operativas pertinentes, garantizando la participación de las comunidades y sus organizaciones, Garantizará la gratuidad de la formalización de la pequeña propiedad rural, En el marco de la jurisdicción agraria que se cree, el Gobierno se asegurará de la existencia de un recurso ágil y expedito para la protección de los derechos de propiedad, En caso de que la propiedad formalizada sea inferior a una Unidad Agrícola Familiar, el pequeño propietario y propietaria formalizados podrán también beneficiarse del plan de acceso del Fondo de Tierras. El Gobierno conformará un grupo 3 expertos/as en el tema de tierras que en un plazo no mayor a 3 meses (esto debió a los problemas de seguridad) haga recomendaciones de reformas normativas y de política pública que permitan en un tiempo limitado y cuando sea posible: Regularizar los derechos de propiedad de los propietarios, ocupantes y poseedores de buena fe, siempre que no haya despojo o mala fe, Garantizar la función social y ecológica de la propiedad, Facilitar el acceso a los trabajadores y trabajadoras sin tierra o con tierra insuficiente, Promover el uso productivo de la tierra Serán trabajadores y trabajadoras con vocación agraria sin tierra o con tierra insuficiente, priorizando a la población rural victimizada, incluyendo sus asociaciones de víctimas, las mujeres rurales, mujeres cabeza de familia y a la población desplazada. También podrán ser beneficiarias asociaciones de trabajadores y trabajadoras con vocación agraria sin tierra o con tierra insuficiente, así como personas y comunidades que participen en programas de asentamiento y reasentamiento con el fin, entre otros, de proteger el medio ambiente, sustituir cultivos ilícitos y fortalecer la producción alimentaria. En desarrollo de los principios de bienestar y buen vivir, y de integralidad, además del acceso a tierra, el Gobierno Nacional pondrá a disposición de los hombres y mujeres beneficiarios del Fondo de Tierras, planes de acompañamiento en vivienda, asistencia técnica, capacitación, adecuación de tierras y recuperación de suelos donde sea necesario, proyectos productivos, comercialización y acceso a medios de producción que permitan agregar valor, entre otros, y escalará la provisión de bienes públicos en el marco de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, en adelante PDET. El Gobierno Nacional se compromete a: Subsidio integral para compra, Crédito especial para compra, Sin perjuicio de lo establecido en el punto 1.1.1 Fondo de Tierras, el Gobierno tramitará una ley con el fin de promover otras formas de acceso a tierras del Estado como la asignación de derechos de uso. Pasarán al Fondo de Tierras los predios distribuidos y los adquiridos mediante el subsidio integral para compra que hayan recibido apoyo integral y sin embargo caigan durante este período en situación de explotación por parte de las personas beneficiarias, salvo fuerza mayor o caso fortuito, o que sean usados ilegalmente. El Gobierno Nacional y las FARC-EP comparten el propósito de querer que reviertan los efectos del problema, que se restituyan a las víctimas del despojo y del movimiento forzado y a las sociedades sus derechos sobre la tierra, y que se genere el retorno voluntario de damas y hombres en situación de movimiento. Con el propósito de contribuir en la regularización y protección de los derechos de propiedad, promover el uso adecuado de la tierra, mejorar su planificación y ordenamiento, prevenir y mitigar los conflictos de uso y tenencia, y en particular solucionar los conflictos que amenacen o limiten la producción de alimentos, el Gobierno Nacional: Creará mecanismos ágiles y eficaces de conciliación y resolución de conflictos de uso y tenencia de la tierra, Creará una instancia de alto nivel en el marco de las competencias del Gobierno Nacional que se encargará de la formulación de lineamientos generales orientados a una planeación indicativa de uso de la tierra para coordinar, articular y armonizar las políticas sectoriales, atendiendo las características de su vocación, el bien común y las visiones territoriales de desarrollo rural, Promoverá el uso efectivo de los espacios de participación y decisión en la planificación de los usos del suelo rural y el ordenamiento del territorio, Creará mecanismos de concertación y diálogo social entre el Gobierno Nacional, regional y local, los campesinos y las campesinas y las comunidades indígenas, negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras, y otras comunidades en donde conviven diferentes etnias y culturas, y las empresas del sector privado que adelanten su actividad económica en los territorios rurales, con el fin de generar espacios formales de interlocución entre actores con diversos intereses. Con el propósito de lograr la democratización del acceso a la tierra, el Gobierno Nacional creará un Fondo de Tierras de distribución gratuita, que provendrán de las siguientes fuentes: Tierras provenientes de la extinción judicial de dominio a favor de la Nación, Tierras recuperadas a favor de la Nación, Tierras provenientes de la actualización, delimitación y fortalecimiento de la Reserva Forestal, Tierras inexplotadas, Tierras adquiridas o expropiadas por motivos de interés social o de utilidad pública, Tierras donadas.