1
Nos permite comparar dos o más alternativas, cuantificando la probabilidad de que las diferencias entre ellas sean esperables por azar.
2
Probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es falsa (encontrar diferencias cuando estas existen)
3
Tipo de hipótesis que nos dice que la diferencia de proporciones es distinta (bilateral)/mayor (unilateral) que 0, según la opción elegida.
4
Tipo de significación que se refiere al hecho de si los resultados del estudio pueden deberse a errores de muestreo o si reflejan unas tendencias de la población «real»
5
Enunciado que plantea una respuesta tentativa a nuestro tema o problema de investigación
6
Tipo de significación que analiza si los resultados son importantes para los pacientes
7
Indica si es probable que la diferencia entre dos grupos de un estudio concreto ocurra exclusivamente por casualidad
8
Tipo de error: probabilidad de equivocarnos si rechazamos la hipótesis nula (H0) cuando esta es cierta
9
Tipo de hipótesis que nos dice: “no hay diferencias de eficacia entre A y B”, o lo que es lo mismo, la diferencia de proporciones no es distinta de 0
10
Tipo de error: probabilidad de equivocarnos si no rechazamos la hipótesis nula, a pesar de que sea falsa (H1 cierta)